El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, advierte de las amenazas que representan para América Latina el narcotráfico, el terrorismo y los acuerdos para desarrollar instalaciones nucleares en este continente.
En el marco del Encuentro Empresarial Nacional del Bicentenario que se desarrolló en Morelia, demanda a los países a alzar la voz sobre estos temas
«La política internacional en aras de la diplomacia no puede ser para apaciguar con el silencio, la diplomacia tiene que enfrentar los grandes riesgos, así como hay que llamarle la atención a unos por el temor que da su anunció a desarrollos nucleares
Uribe Vélez se pronuncia contra la legalización de drogas, considera el planteamiento equivocado. Afirma que no se puede pretender compensar la lucha contra la delincuencia organizada legitimando la venta de enervantes
«Yo no soy capaz de apostarle a la legalización, lo que le pido al mundo es que hagamos todo lo contario, caminemos en contravía, a esa tendencia permisiva con él consumo»
Pide a la sociedad mexicana y actores políticos cerrar filas en torno al presidente Felipe Calderón y hacer un lado las discrepancias políticas
«Cierren filas de respaldo al coraje del presidente Calderón, de apoyo a su coraje, a su determinación porque no puede ser que mientras se hace un gran sacrificio para combatir el terrorismo, otros le saquen banderas blancas»
El mundo y México tienen que aplaudir el coraje y la determinación de Felipe Calderón en la lucha contra el narcotráfico
Etiqueta: entrevista
-
Álvaro Uribe teoriza sobre América Latina
-
Peru soy Yo. Vargas Llosa
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, galardonado hoy con el Premio Nobel de Literatura, se mostró feliz con ese reconocimiento, al tiempo que subrayó su compromiso con la literatura y con la defensa de las libertades.
Al explicar el contenido y objetivo de su trabajo, Vargas Llosa aclaró que pese a tener la nacionalidad española, sigue siendo peruano, ya que son las experiencias que vivió en su país natal, son las que plasma en sus obras.
â??El Perú soy yo, aunque algunos peruanos no les gusteâ?. â??Perú es parte de mi, España era un país que no era mío, pero se ha hecho parte de mi, pero Perú, soy yo, Perú es míoâ?, dijo.
«Voy a escribir hasta el último de mis días», afirmó el escritor a quien la Academia Sueca reconoció hoy con el premio de Literatura 2010 por su «cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo», por la manera en que a lo largo de sus más de treinta novelas y múltiples ensayos ha entrelazado literatura y política.
«Creo que es un premio literario y espero que me lo hayan dado más por mi obra literaria que por mis opiniones políticas. Ahora, si mis opiniones políticas, en defensa de la democracia y la libertad, y en contra de las dictaduras, han sido tenidas en cuenta, pues en buena hora. Me alegro», dijo Vargas Llosa en una conferencia de prensa en el Instituto Cervantes en Nueva York.
Acompañado por su esposa Patricia y por el ex presidente de Perú Alejandro Toledo, el escritor hispanoperuano aseguró también «no creer» que este premio le vaya a cambiar.
«Voy a seguir escribiendo sobre lo que más me estimula y defendiendo las ideas que tengo, la democracia y la opción liberal, así como con las críticas a toda forma de autoritarismo, a toda ideología que crea exclusión, discriminación, que cierra posibilidades del diálogo», aseguró el autor de «La fiesta del chivo» o «Pantaleón y las visitadoras», entre otras.
Respecto al futuro de América Latina, el autor se mostró optimista y señaló que «aunque hay muchas cosas que andan mal, hay muchas que ahora andan mejor. Hoy día tenemos muchas menos dictaduras en América Latina que en el pasado».
En esa región, agregó, «hay Gobiernos de izquierda y de derecha que son democráticos. Eso es una gran novedad respecto al pasado, en que la derecha no era democrática y creía en los golpes militares. La izquierda no era democrática, creía en la revolución y que la democracia era una fachada de la explotación».
Vargas Llosa se refirió así a los Gobiernos democráticos de izquierda de Brasil o Uruguay, y de derechas como los de Colombia, Perú o Chile, lo que consideró «un gran progreso» para la región.
«Lo que para mí representa un retroceso es que todavía tengamos Cuba o Venezuela, pero mi impresión es que esa corriente autoritaria, antidemocrática, está como de salida, que cada vez tiene menos apoyo popular como se acaba de ver, por ejemplo, en las elecciones venezolanas», señaló.
También subrayó que los resultados de esos comicios, en los que se registraron avances de la oposición al presidente Hugo Chávez, «me han alegrado muchísimo. Es un progreso de la democracia en un país tan querido y tan importante históricamente como es Venezuela».
Vargas Llosa, quien en la década de los noventa fue candidato a la Presidencia de su país, se refirió también al conflicto de Oriente Medio.
«Siempre he sido un defensor de Israel, pero también reconozco el derecho de los palestinos a tener un estado viable y por esa razón, soy también un critico severo de los asentamientos israelíes, que son un obstáculo en este momento para las negociaciones de paz», afirmó.
Aseguró también que el premio, que le será entregado en una ceremonia el próximo 10 de diciembre en Oslo, «es un reconocimiento a la lengua española» y a la literatura latinoamericana, al tiempo que afirmó que trata «de promover el español escribiendo lo mejor que puedo».
«Este premio no es sólo un reconocimiento como escritor, sino también a la lengua española que es en la que escribo y que tiene mucha energía, es moderna y creativa», dijo el autor, quien también agradeció «a España» porque «le ayudó a ser escritor».
En español, y a veces dando respuestas en inglés y francés, el autor de «La ciudad y los perros» se mostró «sorprendido» por haber recibido este reconocimiento internacional, del que dijo «todavía no he tenido mucho tiempo de pensar en él (…) Me alegro mucho».
Destacó la importancia de la lengua española, de la que dijo que «es un vínculo que une a más de 550 millones de personas en el mundo», y que también une tradiciones.
«Es también un reconocimiento de la literatura latinoamericana que en las últimas décadas ha ido adquiriendo una cierta ciudadanía en el mundo», subrayó, al tiempo que alabó la política educativa del Instituto Cervantes por tener el «acierto de enseñar español en todas sus ricas variantes».
Igualmente tuvo palabras de agradecimiento para «España porque me ayudó a escribir y a ser leído en muchas partes del mundo» y recordó que el ex presidente de Perú, Alberto «Fujimori no me reconocía como peruano y me quería quitar la nacionalidad».
«España me reconoció la nacionalidad y me evito ser un paria. España no era un país mío, y se ha vuelto mío. Lo quiero muchísimo, pero lo que yo escribo es Perú. Soy peruano», subrayó.
-
Quien, que, como y porque debera ocupar cargo de magistrado en la SCJN (entrevista)
Como parte de las acciones que toma Solo-Opiniones en el acontecer de la vida diaria en México, un ejercicio hecho a unos días de la muerte de un ministro de la corte suprema, nos dimos la tarea de solicitarle a una licenciada amiga y cercana a este blog, una entrevista.
La misma, se las traigo Hoy aquí, esperando sea un poco más claro el papel y grado de importancia de una vacante en la corte más alta de la nación.
Que opinas de la SCJN.
Es difícil opinar de la SCJN como órgano colegiado, se compone de 11 ministros que desde mi punto de vista son extraordinariamente opuestos, no sólo en cuestión de criterio, sino en el aspecto institucional, esto es, algunos tienen perfectamente entendido que son parte del máximo órgano de justicia de la nación y actúan en consecuencia, mientras otros parecen preocuparse por los reflectores o simplemente sienten que están en el último paso de su carrera judicial, o están en la carrera por lo que sigue. Creo que lo mejor define a la Corte es polarización. Muchas sentencias son resueltas por votos diversos en cada punto resolutivo, con reservas y precisiones de la mayoría y la minoría se compone de diferentes posiciones, así que las sentencias se emiten sin tener un sólo criterio mayoritario, lo que le resta unidad.Que perfil debe tener un ministro.
Más allá de una posición jurídica, que la podríamos centrar en conservador-liberal, creo que debe ser alguien que sea conocido ampliamente por tener estudios avanzados en Derecho esto es, con posgrado o estudios en el extranjero y con experiencia académica, de tal forma que sea con una preparación jurídica por encima de otros. Así, esa preparación no sólo lo permitirá asumir una posición en cada tema, sino ser análitico respecto a las posiciones de los demás. Me parece que el aspecto académico ayuda mucho, porque les permite ser más prácticos y esquemáticos, lo que se nota mucho en las sesiones, a veces una buena argumentación es lo que triunfa incluso sin tener la razón.Como ves el que ganen tanto dinero.
Alguna vez escuché a un exmagistrado del TEPJF decir que la justificación del sueldo está en que es un blidaje frente al soborno, auque le encontré lógica no me parece correcto. Creo que, por la jerarquía, es adecuado tener un sueldo suficiente, elevado incluso, pero no excesivo, como el que tienen. Tal vez en sus origenes o en décadas pasadas no estuvo tan mal, pero actualmente no es correcto. Pero lo que realmente me precupa y es donde veo el problema, es en las prestaciones: choferes, viáticos, comedor de lujo, vales de gasolina, viajes, que de ninguna forma se justifican teniendo un sueldo como el que tienen y, además, en medio de una discrecionalidad y opacidad terrible.Ahora si ahora van preguntas más tecnicas
1 Sera académico? Del poder judicial? Litigante?
Definitivamente, yo considero que debe ser combinado: académico y del poder judicial, pero creo que FCH ha estado más en la línea de académicos, auque ojo, varios magistrados del Tribunal Electoral están en la lucha (y sus resoluciones lo evidencian). Litigante no creo, salvo que esté combinado con la academia.2 Los contrapesos son muy importantes en la corte, FCH necesita enviar una terna de 3 candidatos al senado, ¿crees que vengan liberales o consevadores?
Creo que serán conservadores, pienso que la designación del Ministro Zaldívar impactará mucho. Me explico: desde la llegada de FCH a la presidencia se dijo que Zaldívar sería ministro, por tener un vínculo cercano, sin problema alguno llegó, así que eso confirmó el rumor de la cercanía. Sin embargo, en la práctica el Ministro Zaldívar ha estado extraordinariamente lejano del gobierno, sigo impresionada con el perfil que adoptó a un par de meses de su llegada, es liberal, directo y sin miedo en sus palabras y propuestas y tiene menos de un año! Parece que no tiene que «pagar» o «respetar» su llegada a la Corte. Por eso, creo que serán al menos 2 conservadores en la terna, seguro FCH tratará de restar peso. Tengo presente al Dr. Eduardo Ferrer MacGregor, al Magistrado Pardo Rebolledo, a los Magistrados Electorales Carrasco Daza y Alanís Figueroa y, segurísimo, al menos uno de la terna será un egresado de la Libre de Derecho. Eso sí, yo de corazón pido liberales, el país actual lo merece. Tengo presente la entrevista que hoy le hizo Carmen Aristegui a Pedro Salazar (sería un gran ministro, pero es liberal y joven), él decía que le parece que pesará la ausencia de Gómez Mont, porque él, como abogado conformó las dos ternas anteriores, que parece resultaron muy buenas, porque a final de cuentas, sí atendió a personajes con trayectoría jurídica importante y, seguro, Blake Mora no podrá hacer una selección así.3 Esta decisión viene a afectar la corte ya que muere el presidente de la sala civil, pero en enero hay que ir viendo quien sube de presidente de la corte.
Si, se rumuraba precisamente que el Ministro Gudiño podría ser el siguiente presidente. En cuanto a la Sala, no afectará en lo absoluto, ya está perfectamente definido el trío Silva-Sánchez Cordero-Zaldívar, que forma mayoría y, además, el Ministro Cossío, generalmente en asuntos de Sala se une, así que el quinto, como fue el ministro Gudiño, ya no tiene mayor peso (recuerda asuntos de Atenco o Oaxaca)4 y final y te agradezco en serio llegaramos hasta aquí, siendo el senado quien avale el candidato dentro de la terna que envía el presidente, ¿se podrá politizar la corte?
Si, es posible. Finalmente el Senado ha dejado claro que sus decisiones son meramente políticas, especialmente en designación de funcionarios, cumplen cuotas y ya. Aunque creo en realidad no pesa mucho el senado en la designación. El ejemplo es el TEPJF su designación sólo se centró en el Senado y se notan los perfiles y amarres perfectamente. Por el contrario, en el Corte, al menos los dos últimos ministros no han mostrado un perfil muy definido hacía un partido o el presidente -
Y llega Felipe Calderon a revivir a Andres Manuel, a traves de entrevista
El presidente Felipe Calderon ratifico su idea de campana manifestada en 2006 í¢â?¬â?de que Andres Manuel Lopez Obrador era un peligro para Mexicoí¢â?¬â?, por ser valida y cierta, y aseguro estar dispuesto a entregar a un priista la banda presidencial en 2012 si gana la eleccion, pero aclaro que esto aun esta por verse.
En entrevistas radiofonicas con los periodista Salvador Camarena, Calderon hablo sobre el PRI: Conozco priistas de todo tipo, algunos muy buenos y algunos muy malos, y enderezo baterias hacia Lopez Obrador, su adversario en las presidenciales de 2006.
í¢â?¬â?í?¿Sigue siendo un peligro para Mexico (AMLO)? í¢â?¬â?pregunto Salvador Camarena en entrevista transmitida anoche.
í¢â?¬â?Pues ojala y noí¢â?¬Â¦ no se, ojala seí¢â?¬Â¦ mira, la verdad, lo dije entonces y lo estoy diciendo ahora: me parece una persona con muchos atributos y muchos defectos, como cualquiera, pero el mayor defecto es que le hizo un dano terrible a Mexico con su campana de rencor y de odio, antes y despues de las elecciones. í?¡Y el primer damnificado fue el! í?¿Por que? Porque la gente es sensata, hombre, la gente tiene sentido comun, a la gente no le gusta eso. Le gusta a sus fanaticos, le gusta a un extremo superradical, le gusta a esta especie de feligresia, pero no le gusta al mexicano comun que trabaja, lleva a sus ninos a la escuela y quiere vivir en paz y tranquilidad. En la medida que corrija eso va a poder sacar a relucir los talentos que como cualquier persona tiene y ojala le vaya bien. -
Broma los dichos de diputado racista
El diputado federal del PRD y conductor de radio, Ariel Gómez León «El Chunko», quien reprobó con expresiones racistas y xenofóbicas la ayuda humanitaria para Haití, dijo que todo fue «una broma», pues el «micrófono quedó abierto» en la cabina.
«En la cabina de radio no apagué un micrófono y se escuchó una broma, los mexicanos nos reímos y hacemos bromas de la vida», dijo el también llamado Chunko, quien se molestó luego de que la Cámara de Diputados le descontó parte de su salario para el envío de víveres a la isla.
El diputado federal por Chiapas negó ser racista porque su padre es muy moreno y dijo que nunca hizo los comentarios «con dolo».
El legislador expresó en entrevista en Priemro Noticias que «yo estoy muy apenado porque incluso ya me comuniqué con el embajador de Haití vía electrónica y le envíe una muy muy sentida disculpa».
Cuestionado sobre si estaría dispuesto a ofrecer una disculpa al público, El Chunko respondió con un rotundo no. «Ya hice el comunicado con el embajador y es todo lo que tengo que decir. Yo no tengo porque hacerlo con el público porque a final de cuentas fue únicamente un accidente», sentenció.
Los dichos de la polémica
«En los medios, como la televisión observamos la cara de la gente cuando le reparten ayuda, no son caras de necesidad, mas bien de abusivos insaciables», comentó el legislador en su programa de entretenimiento Alegre de la cadena Grupo Radio Digital, del empresario Simón Valanci.
Citado por un periódico de circulación estatal, Gómez León, dijo también que «como todos son negros y se parecen tanto, había que marcarlos con una tinta indeleble para que no se les repita la ayuda; la tinta tiene que ser blanca porque la que usa el Instituto Federal Electoral (IFE) no se les notaría por ser tan negros»