Aun hay mucho recelo de porque no fue Marcelo Ebrard a la reunión de gobernadores de la izquierda mexicana con el presidente electo Enrique Peña Nieto.
Lo cierto es que Marcelo Ebrard esta a unos días de irse de su cargo y quizá protegiendo su imagen no quiere que se le asocie con una izquierda que da la espalda a “otros” como lo es Andrés Manuel López Obrador.
Marcelo Ebrard compite con Andrés Manuel López Obrador rumbo a la candidatura de la izquierda mexicana el próximo 2018, por ello mismo sabe que el cuidado que le de a su imagen por mínimo que esto sea, debe ser meticuloso ya que hasta los propios esbirros de Andrés Manuel López Obrador son los que comienzan lo que se llama “fuego amigo”.
Pero una serie de personalidades del mundo empresarial así como de partidos políticos querían que Marcelo Ebrard estuviera con los gobernadores y Enrique Peña Nieto ya que es un mensaje que se envía sobre la tolerancia que se tiene y debe tener entorno a todo lo que vemos de la izquierda moderna que esta buscando abrir espacios para un mejo trabajo por México.
¿Usted que opina?
Etiqueta: enrique peña nieto
-
Marcelo Ebrard no fue con Enrique Peña Nieto
Marcelo Ebrard no fue con Enrique Peña Nieto -
Enrique Peña Nieto y sus amarres sindicales
Enrique Peña Nieto y sus amarres sindicales
Ya hay voces que se han declarado abiertamente a saber que es o que el presidente electo Enrique Peña Nieto, opina sobre la reforma laboral y menesteres que están dirimiéndose en la cámara de senadores.
Ya al menos alguien dijo que Enrique Peña Nieto mandara una vez en funciones, iniciativas de ley para aprovechar la reforma laboral que el actual mandatario Felipe Calderón, envió al congreso de la unión bajo la facilidad que le da la ley de “acción preferente”.
Pero es verdad ¿que traerá en la cabeza Enrique Peña Nieto para que se complemente una reforma en la cual la transparencia del sindicalismo sea puesto a segundo plano?
Muchos hablan que dentro de las reformas que están cocinándose esta la apertura de Pemex, Carlos Romero Deschamps acaba de reelegirse por otros 6 años al frente del sindicato de trabajadores de Pemex, ¿Enrique Peña Nieto contará con Carlos Romero Deschamps para que no haya problemas al interior de Pemex y sus trabajadores?
Enrique Peña Nieto sabe que no puede o debe meterse con el sindicato más grande de américa latina, el SNTE, por lo mismo para evitar fricciones con Elba Esther Gordillo, que se reelija otros seis años pero al momento en que se hable de mejoras laborales a la reforma de Felipe Calderón pues que haga mutis o quizá guarde silencio ¿no?
Enrique Peña Nieto está demostrando así como el PRI que no está dando paso sin huarache y que las cosas las está haciendo cuidadosamente ante todos los posibles escenarios.
Veamos que presenta ya en funciones el presidente Enrique Peña Nieto sobre mejoras laborales en su gobierno. -
Enrique Peña Nieto controla 24% del congreso
Enrique Peña Nieto controla 24% del congreso
Quien de verdad debe estar dando unos brincos de felicidad es el presidente Enrique Peña Nieto, quien pueden ya informarle, gente muy cercana a él controla el 24 por ciento de las comisiones en las cámaras de diputados y senadores.
Enrique Peña Nieto podrá tener juego político a través de las comisiones legislativas pero de ahí que pueda crear consensos que le permitan el poder avalar la serie de reformas estructurales que trae consigo, es otro cantar.
De esta manera vemos que el ajedrez político lo va acomodando Enrique Peña Nieto y el PRI para que el próximo gobierno tenga la posibilidad de armar un paquete de reformas y salgan en juego con el poder legislativo, donde se necesita de todo el apoyo posible.
Hay que decirlo, las bancadas del PRI en la cámara de diputados o senadores no son suficientes para poder hacer reformas como las necesita el país, pero el juego político que tiene el presidente Enrique Peña Nieto junto con el PRI, es que el PAN pueda quizá sumarse a los cambios en varios rubros del país.
Lo cierto es que para que haya juego con el PAN y con el PRD, las comisiones que domina Enrique Peña Nieto y su gente tamben tendran que apoyar algunas de las reformas que traen en sus agendas legislativas correspondientes.
Pero de que el presidente Enrique Peña Nieto tiene juego político en las cámaras, es un hecho irrefutable. -
La estabilidad económica de México, garantizada: Enrique Peña Nieto
La estabilidad económica de México, garantizada: Enrique Peña Nieto
En el pasado viaje a Europa del presidente Enrique Peña Nieto, hizo público un reconocimiento a las anteriores administraciones en México.
Y lo dijo tal cual, “México tiene estabilidad macroeconómica gracias a la disciplina con la que actuaron los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón”, se agradece.
Y lo digo en serio, se agradece que lo reconozca ya que con esto el presidente Enrique Peña Nieto está diciendo que en México sabemos hacer la cosas tras el trauma que genero la crisis del 94 y 95, el llamado efecto tequila que afecto a varios países del Mundo ya que comenzábamos a ver que la globalización, había llegado para quedarse.
Pero con esto mismo, el presidente Enrique Peña Nieto está diciéndole a los empresarios europeos, de que en México continuara la misma estabilidad y seriedad de nuestra economía, para el manejo de las finanzas públicas lo que se traduce en una estabilidad en el país y un crecimiento de menos el que se ha venido dando.
Claro, esta estabilidad se puede confundir con sobriedad o solemnidad económica, pero con la serie de reformas estructurales que se ven venir se puedan aprobar en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto y con las que sacó adelante el presidente Felipe Calderón, México podrá comenzar a tener dinamismo en todos los sentidos, al cuestión es que se hagan las reformas cada sexenio al menos por los próximos 24 años. -
¿Llega el fin de los cárteles del narcotráfico en México?
¿Llega el fin de los cárteles del narcotráfico en México? “En México ha comenzado el fin de los cárteles de la droga a través de las capturas y abatimientos de los principales capos”
William Brownfield
Esta frase me deja pensando tanto, sobre lo que México ha tenido que soportar los últimos seis años en esta guerra al narcotráfico a la que tuvimos que ir ya que no había de otra en el sexenio del presidente Felipe Calderón.
Lo dijo en serio, ya a finales del sexenio de Vicente Fox, había territorios que gozaban de ingobernabilidad por lo mismo, el presidente Felipe Calderón tuvo que llevar a México a regresar al camino donde las instituciones no estuvieran rebasadas y vimos, en varios estados y de diferentes formas, que se hizo mucho y hay muchísimo más que hacer ya que nos e ha terminado esto.
Los cárteles del narcotráfico quizá y se vean resumidos, como dijimos en este mismo espacio hace ya muchos años, donde el narcotráfico tendría que ser en células que controlaban hasta una ciudad, pero no territorios en el país que pudieran poner en jaque a gobernadores y estados enteros, como en Estados Unidos, donde la pandilla de tal localidad en cierta localidad se encarga solamente de la distribución de la droga que llega a esa localidad.
La era de los cárteles del narcotráfico como los conocemos desde hace ya más de dos décadas en Colombia y en México, quizá y si llega a su fin, pero ahora viene la era de los micro carteles, pero que no tienen el poder de fuego y económico para comprar corporaciones completas de policías o quizá matar a un gobernador, así que una policía robusta y fuerte es la encargada de hacer frente en el país a un problema como lo es el narcotráfico.
De todos modos en el próximo gobierno, en el de Enrique Peña Nieto habrá que continuar la estrategia contra el narcotráfico pero quizá con nuevos y mejores encauces y no solamente el de disparar contra los malos. -
Enrique Peña Nieto y la vuelta al pasado
Enrique Peña Nieto y la vuelta al pasado
En semanas pasadas apunté en este espacio la pertinencia y oportunidad de que Enrique Peña Nieto privilegiara la transparencia como una iniciativa inicial. Hoy, el texto de su proyecto de iniciativa contiene una serie de pasos dirigidos a mutilar los avances que se han alcanzado. Veamos por qué.
Primero. Es natural que la transparencia venda, y bien, de cara a la opinión pública y de la sociedad política. Todo mundo coincide en el qué. Lo más importante, empero, es el cómo. El proyecto de iniciativa de EPN en la materia carece de un hilo conductor sólido entre la exposición de motivos y el contenido de la propuesta de reforma. Dice defender el federalismo para justificar el centralismo. Resalta el lugar común y la retórica sobre los argumentos técnico-jurídicos. Propone modificar el artículo 6º constitucional, estableciendo de entrada en su apartado b): “El Estado contará con un organismo especializado e imparcial, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho al acceso a la información pública y la protección de datos personales…”. Los asesores de EPN no saben diferenciar los conceptos de órgano y organismo. El primero generalmente tiene mayores espacios de independencia, mientras que el segundo existe en función de una secretaría que coordina un sector. Al mismo tiempo, la propuesta echa por la borda a los órganos garantes previstos en el constitucionalismo local.
Agrega que: “El organismo garante tiene competencia para conocer de los asuntos relacionados con el acceso a la información pública y la protección de datos personales de cualquier autoridad, entidad, órgano u organismo que forme parte de alguno de los Poderes de la Unión, salvo aquellos que correspondan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cuyo caso resolverá un comité integrado por tres ministros. También conocerá de los recursos que interpongan los particulares respecto de las decisiones de los organismos especializados de los estados y el Distrito Federal, y podrá revisar cualquier otra resolución de esos organismos en los términos que establezca la ley”.
Esta propuesta admite varias lecturas, todas ellas ajenas al interés público: a) Control político sobre lo que es público y aquello que no lo es. No hay mejora alguna del sistema actual; antes bien, genera tres instancias posibles para ejercer el derecho a saber, recurso de revisión de órganos garantes de las entidades federativas o de los Poderes de la Unión, recurso ante el IFAI y el amparo. Se garantiza que, en el mejor de los casos, para el acceso a la información se pase de 90 días promedio a 120, lo que constriñe el derecho a saber; b) No hay justificación que permita un mínimo de razonabilidad en el proyecto porque se propone un sistema idéntico de diseño institucional que el que se busca reemplazar. ¿Cómo se puede argumentar que trasladando la decisión de qué es público y qué no lo es de la periferia al centro es mejor per se? Por sentido común, una reforma debe implicar pasar de A a B, no de A a A.
Segundo. El proyecto propone eliminar el principio de definitividad que se encuentra en la ley federal, en disposiciones constitucionales y en el criterio reiterado de la SCJN, aunque disfraza mal su propósito: “Las resoluciones del organismo garante son vinculatorias, definitivas e inatacables. De manera excepcional, el consejero jurídico del gobierno o los presidentes de la Cámara de Senadores o la Cámara de Diputados, o los titulares de los órganos constitucionales autónomos podrán interponer recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando exista una alta probabilidad de daño directo y trascendente a la seguridad nacional”.
Esa redacción deja en la indefensión a la sociedad, por las razones siguientes: elimina la definitividad al establecer el principio y al mismo tiempo sus excepciones. Hoy no hay excepción alguna. E introduce conceptos jurídicos indeterminados, como “seguridad nacional”, “alta probabilidad”, etcétera. Lo anterior significa que el derecho a saber esté sujeto a una interpretación casuística. Se pretende que el artículo 6º constitucional establezca: “El organismo garante se integra por siete comisionados, quienes serán nombrados por el Ejecutivo federal. La Cámara de Senadores podrá objetar dichos nombramientos por mayoría…”.
La propuesta no tiene asideros doctrinales que la justifiquen, toda vez que: a) Lo que hace es trasladar el poder de decisión del derecho a saber de la periferia al centro, sin garantía alguna; b) Se propone consolidar la injerencia del presidente de la República a costa de la influencia de los gobiernos locales. Esa búsqueda de recuperar espacios del presidente, en este caso, lastima el derecho a saber de los gobernados, y c) La conformación del “organismo” garante con siete comisionados en lugar de cinco, como está actualmente conformado, no tiene explicación, justificación o defensa de idoneidad en la exposición de motivos, aparte de que la cantidad jamás ha sido sinónimo de calidad.
Tercero. No hay duda de que el camino a la transparencia tiene grandes oportunidades de mejora, pero no es con un salto al pasado como se pueden aprovechar. En el nivel primario de la ciencia se encuentra lo que se denomina “ocurrencia”, que el diccionario de la RAE define como “idea inesperada, pensamiento, dicho agudo u original que ocurre a la imaginación”; y es eso lo que presenta EPN como primicia de su tónica de gobierno: recuperar espacios perdidos, en este caso a costa del derecho a saber.
Mi propuesta de contenido es, por el contrario, la siguiente: a) No generar más pasos burocráticos entre la solicitud de información pública y el acceso a la misma; b) Garantizar independencia real del órgano que resuelve; c) Asegurar especialidad y conocimiento de quienes integren ese órgano; d) Mantener la amigabilidad del derecho de acceso a la información, y e) Mantener el principio de definitividad en sus actuales términos. Es por lo anterior que insisto en que el IFAI debe transformarse en un tribunal especializado (como los tribunales agrarios) que mantenga la bi-instancialidad del recurso de impugnación, para evitar que la transparencia se convierta en una apariencia.
Los mecanismos de acceso, estabilidad, promoción y sanción deberían retomarse de los observados por el propio Poder Judicial de la Federación. O, en todo caso, otórguese esta atribución al PJF con jueces de derecho, especializados, independientes, que retomen el principio de amigabilidad del derecho. Sería gravísimo que ese proyecto se apruebe en sus términos porque antepone la ventaja política sobre las instituciones, el afán de poder de EPN sobre el derecho a saber que se ha ganado en México con todo y sus limitaciones.
E-mail: evillanueva99@yahoo.com
Twitter: @evillanuevamx -
El PRD sí estará en la toma de protesta de Enrique Peña Nieto: Jesús Zambrano
El PRD sí estará en la toma de protesta de Enrique Peña Nieto: Jesús Zambrano
Quizá y muchos temían que el PRD no fuera a estar presente en la toma de protesta del presidente Enrique Peña Nieto, pero ahora sale el presidente nacional del partido Jesús Zambrano y dice que no, si estará el PRD en la toma de posesión.
La serie de cuestionamientos que se han venido dando es porque en las negociaciones de la reforma laboral, el PRD parece que estuviera fragmentado, en la cámara de diputados un grupo de legisladores de la izquierda estuvo más combativo que el otro, toma de tribuna y fragmentado los acuerdos que la izquierda ya había logrado con los otros partidos políticos para la repartición de comisiones.
Si sumamos estos eventos que se sucedieron a la reforma laboral en la cámara de diputados, a la falta de trabajo político que logro Silvano Aureoles y claro está, la salida de Andrés Manuel López Obrador del PRD bajo los argumentos de que en las elecciones 2012 no hubo equidad y fue un fraude nuevamente, pues se dudaba mucho que el PRD pudiera estar en la toma de posesión de Enrique Peña Nieto y con justa razón.
Para acallar esos rumores, Jesús Zambrano ya dijo que no, que todo estará en paz y estará el PRD como partido respetuoso de las instituciones en la toma de protesta de Enrique Peña Nieto, la cuestión será darnos cuenta si Andrés Manuel López Obrador llevara o no a cabo sus marchas y protestas el próximo 1 de Diciembre con motivo de estas cuestiones. -
Los precios del avión presidencial
Los precios del avión presidencial
Ya hemos hablado y mucho de lo que será el próximo avión presidencial, algo que Felipe Calderón debe firmar pero que será Enrique Peña Nieto quien estará disfrutando ya que el avión no está listo para su entrega en los próximos días o semanas, se llevara un tiempo el arreglarlo.
Pues ya sabemos con todo y todo, que el nuevo avión presidencial tendrá un costo de 139 mdd, pero que la empresa Boeing aun cuando ya tiene listo el contrato para la transacción no será la encargada de adecuar el aparato a los requerimientos de seguridad que la presidencia de México necesita.
El Estado Mexicano podría pagar otros 100 millones de dólares a otra compañía encargada del equipamiento de seguridad, algo que poco o nada se ha mencionado, así que usted mismo saque sus conclusiones ¿Cuánto realmente valdrá el avión presidencial? Si sumamos todo y a precio actual del tipo de cambio, esos 240 millones de dólares se traducen en más de 3 mil millones de pesos.
¿Usted qué opina? -
Gustavo Madero cuestiona a Enrique Peña Nieto
Gustavo Madero cuestiona a Enrique Peña Nieto
Estamos a unas horas de que en el senado se vayan a discutir los polémicos temas que son los referentes a la reforma laboral, hay que decirlo, el PAN parece que estuviera buscando quizá el dinamitar la reforma laboral que desde la cámara de diputados ya mandó Manlio Fabio Beltrones.
Es por ello que sorprende los esfuerzos de Javier Lozano y de Gustavo Madero para que el tema sindical sea abierto y con ello, quizá enlatar toda la reforma laboral que tenemos en el senado. Por ello mismo se ve que hay un buen cohete buscapiés para el presidente electo, Enrique Peña Nieto ya que el dirigente de Acción Nacional ya dijo que debería pronunciarse por el tema sindical.
Es lógico que Gustavo Madero hace este llamado al presidente electo, Enrique Peña Nieto ya que lo diga podrá ser usado en su contra, si apoya la apertura del tema de transparencia sindical pues los sindicatos y el PRI estarán criticando y quizá enlatando la reforma laboral; si Enrique Peña Nieto dice que no se toque lógicamente el gobierno federal y el PAN podrán decir que el nuevo PRI y Enrique Peña Nieto no están colaborando por el bien de México.
¿Complicado?
Quizá y no tanto, ya que la ventaja que hay a favor del PRI y de Enrique Peña Nieto es que, con el viaje por Europa por el momento el presidente electo puede hacer mutis como de que no oye lo que le dicen en México y que la reforma laboral entre a un proceso de discusión en el senado para que salga tal cual la envió la cámara de diputados.
Veamos que ocurre dentro de unas horas. -
Enrique Peña Nieto enfrenta el caso Florence Cassez.
Enrique Peña Nieto enfrenta el caso Florence Cassez.
La gira del presidente Enrique Peña Nieto por Europa no solo trae la agenda de querer inversionistas para el sector energético, sino de una vez por todas también el arreglar el diferendo que en el aun actual gobierno federal, hay entre Francia y México por el caso de Florence Cassez.
Pongamos sobre la mesa que en el caso de Florence Cassez hay una serie de irregularidades que deberían mostrar la necesidad de que se haga otro juicio o permitir que la acusada de secuestro, se vaya a Francia a cumplir su condena (en el máximo de las leyes galas que son 13 años de cárcel) y no volvamos a verle por nuestro país.
Pero Enrique Peña Nieto sabe de qué el tema Florence Cassez podría ponerle en una situación incómoda comenzando su gestión al frente del gobierno federal, ya que una serie de organizaciones no gubernamentales estarían señalándole que el cumplimiento de las leyes es primero con los mexicanos y después con los gobiernos de otros países.
Pero recordemos de que la detención de la ciudadana francesa Florence Cassez se dio en el marco de una serie de irregularidades que autorizo el propio titular de la secretaria de seguridad pública, Genaro García Luna; irregularidades que han provocado que se vea que el juicio de Florence Cassez debería ser reabierto con todos los elementos que la ley prevé para un ciudadano extranjero, como lo es la asistencia consular.
¿De qué le acusan a Florence Cassez?
De que es cómplice de una banda de secuestradores que mutilaba a sus víctimas y es precisamente una de ellas la que dice reconocerle la voz, claro está de que el acento francés no es fácil de confundir pero en las pruebas periciales la historia fue distinta, por lo cual el testigo que era un secuestrado puesto en libertad, queda en entredicho.
Enrique Peña Nieto quizá y tenga que dar su palabra de que hará lo posible en que el caso de Florence Cassez sea revisado, pero en la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya se está preparando un proyecto para que se revise su causa, puesto que la defensa de Florence Cassez llevó hasta las últimas instancias la petición de excarcelación, extradición o revisión de caso.
Solamente (y lo digo como corolario) que no olvide Enrique Peña Nieto de que la división de poderes es algo que en México se ha venido ganando a pulso y que no porque sea el flamante nuevo presidente de la república, podrá influir en la decisión de los magistrados de la suprema corte de justicia de la nación ya que podríamos tener un problema aun mayor que el de la propia Florence Cassez.