Etiqueta: enfrentamientos

  • Refuerzo de Seguridad en las Fronteras de México y Guatemala

    Refuerzo de Seguridad en las Fronteras de México y Guatemala

    Los gobiernos de México y Guatemala han reforzado la seguridad en sus fronteras debido a los continuos enfrentamientos en Chiapas entre los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa, quienes llevan tres años disputándose el territorio y las rutas de tráfico de drogas y migrantes.

    Enfrentamientos Recientes en Chiapas

    Pobladores de la región reportaron enfrentamientos entre los cárteles en un camino de terracería cerca de las comunidades El Jocote y Selegua, en el municipio de Frontera Comalapa. Al cierre de esta edición, no se habían reportado bajas en ninguno de los bandos.

    Despliegue de Fuerzas de Seguridad

    Fuentes oficiales informaron que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Chiapas llegaron a la cabecera municipal de Amatenango de la Frontera. Decenas de familias huyeron hacia Guatemala el fin de semana pasado debido a la violencia.

    Situación en la Sierra y Frontera de Chiapas

    La sierra y la frontera de Chiapas han estado bajo el control de grupos delictivos que realizan bloqueos carreteros, reclutamientos forzados, cobros de derecho de piso, quema de vehículos, y cometen asesinatos y desapariciones de personas que se niegan a unirse a ellos.

    Medidas de Seguridad en Chiapas y Guatemala

    El reforzamiento de la seguridad en México se ha concentrado en varios municipios de Chiapas fronterizos con Guatemala para proteger a la población civil. En Guatemala, el despliegue de seguridad se ha realizado en el departamento de Huehuetenango, que colinda con Chiapas y donde se encuentran refugiados más de 500 mexicanos.

  • Enfrentamientos entre palestinos y soldados israelíes en Cisjordania

    Enfrentamientos entre palestinos y soldados israelíes en Cisjordania. Cientos de jóvenes palestinos se enfrentaron este lunes con piedras a los soldados israelíes que irrumpieron en el campo de refugiados de Al Amari, en la ciudad cisjordana de Ramala, indicaron periodistas en el lugar.
    El Ministerio de Sanidad palestino anunció 28 heridos por bala, uno de ellos en la cabeza. Por su parte, los periodistas indicaron que un soldado resultó herido de una pedrada y tuvo que ser evacuado por sus camaradas porque no podía caminar.
    Una escuadra de soldados israelíes entró el lunes temprano en el campo de refugiados, situado a las puertas de Ramala, donde tiene su sede la Autoridad Palestina, para llevar a cabo «actividades operativas», según el Ejército.
    Una vez dentro de las estrechas calles del campo, los soldados se enfrentaron a los jóvenes que les lanzaban piedras y botellas de vidrio. Los soldados respondieron con disparos y granadas lacrimógenas y ensordecedoras.
    Una portavoz del Ejército israelí indicó a la AFP que «decenas de agitadores lanzaron explosivos artesanales y piedras contra los soldados», aunque los periodistas de la AFP no vieron ningún objeto incendiario.
    Los enfrentamientos duraron casi tres horas hasta que los soldados salieron de este campo, creado en 1949 para recibir a los palestinos expulsados de sus casas por la creación de Israel y que actualmente tiene unos 15.000 habitantes.
    Israel y los Territorios Palestinos están inmersos en una ola de violencia desde el 1 de octubre en la que han muerto 172 palestinos, 26 israelíes, un eritreo, un sudanés y un estadounidense, según un recuento de la AFP. La mayoría de palestinos muertos son autores o presuntos autores de ataques anti-israelíes, en muchos casos con cuchillos.
    Enfrentamientos entre palestinos y soldados israelíes en Cisjordania

  • Hamas en alerta maxima

    los diferentes misiles que tienen hamas y hezbola en la zona de medio oriente
    Por El Enigma
    Aunque no se quiera hay una historia que nadie parece olvidar.
    Hablo de que la situación en Medio Oriente entre Palestina e Israel.
    Desde que comenzaron las protestas en Egipto, mucha gente pensó que estarí­a Israel tomando partido y sin lugar a dudas proteger y apoyar con todos sus recursos a que Hosni Mubarak, se quedara en el poder.
    Pero vimos que Israel silente desde su propia trinchera no chistaba pero seguí­a de cerca la situación, no es para menos, sucede que Egipto era de los pocos paí­ses en el Mundo que aceptan y reconocen la existencia de Israel, amén de que Egipto le apoyaba entre las naciones írabes.
    Bien, pues ahora que lo sabemos, recordemos que el gobierno del Hamas, en el poder en la franja de Gaza, ha estado intranquilo y han sostenido simpatizantes de Hamas con fuerzas de seguridad israelí­es. Esto ha motivado que se decretara el «estado de emergencia».
    ¿Qué es esto?
    Pues que sus servicios de seguridad estén en alerta máxima y que deberán trabajar 24 horas diarias debido a enfrentamientos con el ejército israelí­.
    Esta declaratoria no solo incluye las fuerzas de defensa civil, sino también pone atentos a los servicios médicos, para proteger tanto a las fuerzas militares como también a los habitantes civiles.
    Si hay algo que aun no entiende Israel es que esos ataques â??Sistemáticosâ? a puntos de Hamas, tienen daños colaterales que son sociedad civil y con ello el encono de la zona sigue ahondándose provocando que una paz sea un poco más complicada de alcanzar.
    Ahora, también es cierto que muchos de los grupos palestinos de Gaza se habí­an comprometido a respetar el consenso palestino (que podemos traducir como una tregua), lo que se traduce en poner fin a disparos de cohetes katiuska (de manufactura artesanal).
    No creo (ni quiero) se llegue a un dí­a de furia otra vez, pero Hamas no ha sido siquiera tolerante para poner de su parte rumbo a la paz e Israel no entiende que sus polí­ticas son tan duras que no crea un ambiente de confianza.

  • Policía y estudiantes se enfrentan

    Cerca de medio centenar de estudiantes universitarios venezolanos se enfrentaban el jueves a policías en la capital, en una protesta por la reforma de una ley que refuerza los poderes del Ejecutivo sobre las universidades del país sudamericano.

    La madrugada del jueves, la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, aprobó una reforma a la Ley de Educación Universitaria que otorga al Gobierno mayores atribuciones y control sobre las instituciones educativas autónomas.

    La controvertida norma restringe la autonomía universitaria consagrada en la Constitución, asoma la posibilidad de eliminar la libertad de cátedra y dice que los recintos deberán contribuir a construir el «socialismo», entre otros principios.

    Imágenes de televisión mostraban a policías disparando cañones de agua y balas de plástico a los estudiantes que protestaban por las calles de Caracas.

    Medios reportaron al menos dos estudiantes con heridas menores, así como un fotógrafo de una agencia de noticias con un golpe en la cabeza. Algunos manifestantes fueron detenidos y posteriormente liberados.

    «Cambio Navidad por libertad», se leía en una pancarta de una joven manifestante. «Viva la Universidad, fuera la bota militar», corearon otros.

    La violación de la autonomía universitaria durante el primer Gobierno de Rafael Caldera (1969-1974) suscitó el rechazo de los venezolanos, por lo que la Constitución de 1999, promulgada por el Gobierno de Hugo Chávez reconoció la autonomía y la inviolabilidad del recinto.

    Al aprobar la reforma, la presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea, María de Queipo, calificó la iniciativa como «un instrumento necesario para adaptar la universidad venezolana al momento histórico que vive el país».

    La ley es la más reciente de una serie de controvertidas medidas promulgadas en las últimas semanas por la Asamblea antes de que el nuevo Parlamento asuma el 5 de enero del 2011.

    La oposición ganó el 40 por ciento de los curules en el legislativo, por lo que el próximo año el oficialismo se vería impedido de aprobar reformas de largo alcance.

  • Corea del norte advierte esta al borde la guerra

    Corea del Norte advirtió el viernes que los previstos ejercicios militares conjuntos de Corea del Sur y Estados Unidos ponen a la península al borde de la guerra, al tiempo que Pyongyang pareció iniciar sus propias prácticas de artillería muy cerca de una isla en disputa a la que atacó esta semana.

    Los nuevos disparos de artillería del viernes ocurrieron después que un comandante estadounidense en Corea del Sur, el general Walter Sharp, visitara la isla Yeonpyeong en una muestra de apoyo a Seúl y para analizar los daños del ataque norcoreano del martes. Cuatro personas murieron.

    Un funcionario de la Junta de los Jefes del Estado Mayor dijo que se escucharon unas 20 explosiones en Yeongpyeong provenientes de Corea del Norte, a unos 11 kilómetros al norte. Dijo que ningún proyectil cayó en territorio surcoreano. El funcionario habló bajo la condición de anonimato, citando políticas militares.

    Las tensiones aumentaron entre ambas Coreas desde que el ataque del martes destruyó grandes zonas de la isla, matando a dos civiles y a dos soldados en un aumento de los esporádicos enfrentamientos que ocurren entre ambos países en sus límites marítimos.

    El ataque ocurre ocho meses después de que un torpedo hundiera un barco surcoreano en el mar, matando a 46 marineros. Los enfrentamientos también han demostrado las debilidades de la defensa de Corea del Sur, 60 años después de la guerra civil entre ambos países.

    El incidente del martes forzó la dimisión del ministro de Defensa de Corea del Sur.

    La tensión ocurre además en un momento de transición en el poder en Corea del Norte. El líder Kim Jong Il se lo está traspasando a su hijo Kim Jong Un, quien no tiene aún 30 años y se espera que suceda a su padre.

    La agencia de noticias estatal de Pyongyang reportó el viernes que los ejercicios militares conjuntos de este fin de semana entre Corea del Sur y Estados Unidos en aguas del Mar Amarillo representan una maniobra poco cautelosa que tiene como blanco a Corea del Norte.

    »La situación en la península coreana está un poco más cerca del borde de la guerra», dijo la Agencia Central Coreana de Noticias en un despacho. »Se acabaron los días en los que sólo había avisos verbales».

    Estados Unidos se está preparando para enviar un portaaviones impulsado con energía nuclear a aguas surcoreanas para realizar ejercicios militares conjuntos el domingo.

    Corea del Norte considera los ejercicios como una provocación. El país no reconoce la frontera marítima delineada por Naciones Unidas en 1953 y considera las aguas alrededor de la isla Yeonpyeong como su territorio.

    La isla Yeonpyeong, que aloja las bases militares surcoreanas y a unas 1.300 personas, se encuentra a sólo 11 kilómetros (siete millas) de las costas de Corea del Norte y no está lejos del lugar en que el barco Cheonan se hundió en una explosión en marzo.

    El general Sharp describió el ataque del martes a la isla como una clara violación del armisticio firmado en 1953, a finales de la guerra civil de tres años.

  • La locura por detencion de Christopher â??Dudusâ? Coke

    Ante la detención del narcotraficante Christopher â??Dudusâ? Coke, la Policí­a de Jamaica llamó hoy a sus seguidores a mantener la calma y evitar actos de violencia como los registrados en mayo pasado, cuando se ordenó su arresto.

    Coke, considerado uno de los narcotraficantes más peligrosos del mundo, fue aprehendido la ví­spera en la carrera de Dyke Road en el área de St. Catherine en un retén de la policí­a, cuando viajaba en compañí­a del reverendo Al Miller.

    «Quiero exhortar a los familiares, amigos y simpatizantes de Christopher Coke que mantengan la calma», afirmó el jefe de Policí­a jamaiquina, Owen Ellington, en una conferencia de prensa en Kinstong para dar detalles de la captura de â??Dudusâ?.

    El jefe policiaco expresó su esperanza de que se mantenga la prudencia y no se repitan hechos como los enfrentamientos ocurridos en el mes pasado, que cobraron la vida de al menos 75 civiles y un oficial de la policí­a, tras garantizar la seguridad del detenido.

    â??La Policí­a está tomando todas las medidas posibles para garantizar su seguridad y bienestar mientras siga bajo nuestra custodia», dijo Ellington, tras revelar que Coke fue trasladado a un lugar seguro y sigue bajo custodia de Jamaica.

    El detenido, quien es aclamado y defendido por la población por las donaciones económicas que ha hecho en mejora de la comunidad y la construcción de escuelas y hospitales, es reclamado por la justicia de Estados Unidos desde agosto pasado.

    Las autoridades estadunidense acusan a Coke de tráfico de armas y drogas, además de encabezar el grupo â??Shower Posseâ?, que asesinó a cientos de personas durante la guerra de la cocaí­na en la década de 1980, por lo que exige a Jamaica su extradición.

    La garantí­a de que Coke está bien provocó júbilo entre los residentes del distrito capitalino Jardines Tivoli, bastión del narcotraficantes, quienes salieron a las calles para difundir la â??buenaâ? noticia, informó el diario The Observer en su página web.

    La multitud, entre ellos ancianos, mujeres y niños, corearon canciones a favor de Coke, a quien consideran un â??ángelâ? por su generosidad con los pobres de Jamaica, y expresaron su felicidad porque está a salvo.

    Los manifestantes, quienes expresaron su eterno amor, apoyo y agradecimiento a â??Dudusâ?, indicaron que estaban convencidos de que la policí­a habí­a dado órdenes de matarlo para evitar su extradición a Estados Unidos.

    Cokes estaba prófugo desde el 24 de mayo pasado, cuando los miembros de las fuerzas de seguridad entraron a Jardines Tivoli para cumplir una orden de detención en su contra e intentar restablecer la ley y el orden en la comunidad de West Kingston.

    El ingreso de las fuerzas de se seguridad a su bastión provocó que sus hombres y seguidores pusieran barricadas para impedir el avance, lo que desató duros enfrentamientos armados, que se prolongaron por varios dí­as y dejaron 76 muertos, decenas de heridos y detenidos.

    En medio de la confusión, Coke logró escapar, escondiendo su identidad por varias semana bajos una peluca y unas gafas, que aunque las llevaba ayer, fue identificado por los agentes del retén que lo detuvieron.

    Algunos medidos afirman que momento de su detención, â??Dudusâ? se dirigí­a a la embajada de Estados Unidos en Kinsgton para entregarse, por recomendación de Miller, aunque el reverendo no ha confirmado está información hasta ahora

  • Somalia sigue bajo fuego

    Insurgentes islámicos atacaron con morteros el domingo un edificio de la capital somalí donde sesionaba el parlamento, generando una confrontación en la que murieron al menos 16 civiles, informó un funcionario médico.

    Fuerzas gubernamentales reforzadas por soldados de la Unión Africana respondieron al ataque, bombardeando las posiciones insurgentes con morteros. Ningún legislador resultó lesionado ni muerto en la agresión, indicó Abdulají Hassan Barise, vocero de la policía.

    Ali Muse, el director del servicio de ambulancias de Mogadiscio, informó que su equipo contó 16 cadáveres. Otras 31 personas heridas fueron llevadas a diferentes hospitales de la capital de Somalia.

    Las sesiones anteriores del parlamento habían sido postergadas desde diciembre debido a las amenazas lanzadas por al-Shabab, un grupo de milicianos ligado a la red al-Qaida en esta anárquica nación del centro de Africa.

    Varios legisladores han abandonado el parlamento de 550 escaños en Mogadiscio y se fueron a vivir a países vecinos debido a la inseguridad.

    Los milicianos han asesinado a nueve legisladores en los últimos años por respaldar al gobierno pro occidental del jeque Sharif Sheik Ahmed, el presidente somalí. El gobierno no pudo ofrecerles protección, pues sólo controla una pequeña parte de Mogadiscio.

    Somalia no ha tenido un parlamento ni gobierno efectivos en los últimos 19 años desde que líderes de facciones beligerantes derrocaron al dictador Mohamed Siad Barre en 1991.

  • Siguen enfrentamientos en Bangkok

    Luego de tres días de enfrentamientos en Bangkok con saldo de 33 muertos, continuaban este domingo los disparos y explosiones sin que el ejército logre doblegar a los «camisas rojas» antigubernamentales, que propusieron negociaciones con la mediación de la ONU.
    Al menos 33 personas han muerto y otras 239 resultaron heridas en tres días de choques entre manifestantes contra el gobierno y militares, según los servicios de emergencia locales.
    Un hotel de lujo de Bangkok situado cerca, le Dusit Thani, fue atacado en la noche por disparos tras una fuerte explosión, obligando a cien clientes a refugiarse en el sótano, indicó un fotógrafo de la AFP.
    «Salí de la habitación (…) y el muro exterior fue alcanzado por balas», dijo Pedro Ugarte, jefe fotógrafo de la oficina de la AFP Nueva Delhi, que vino a cubrir la crisis tailandesa.
    Los manifestantes, que se enfrentan violentamente con el ejército, pidieron la mediación de la ONU, propuesta que fue inmediatamente rechazada por el gobierno.
    «Pedimos al gobierno que cesen los disparos y que retire a los soldados» que rodean el barrio ocupado por los manifestantes desde principios de abril, declaró Kokaew Pikulthong, uno de los dirigentes del movimiento.
    Antes de hacerse esta propuesta, que el gobierno rechazó inmediatamente, los dos campos se habían radicalizado sumamente desde el jueves, cuando el ejército lanzó una operación destinada a asfixiar la «zona roja», en pleno centro de la capital.
    Los soldados no vacilan en disparar contra los manifestantes. Estos, por su parte, reforzaron las defensas de su campamento y algunos de ellos llevan a cabo operaciones de guerrilla urbana con cócteles molotov, piedras y a veces armas de fuego.
    Los enfrentamientos han costado la vida desde el jueves a 33 personas, todas ellas civiles, lo que lleva el balance total a 63 muertos y más de 1.700 heridos desde el comienzo de la crisis, a mediados de marzo.
    El primer ministro Abhisit Vejjajiva, que había propuesto en vano una solución política hace dos semanas, tiene ahora una posición mucho más dura.
    El domingo volvió a exhortar a los manifestantes a retirarse, advirtiéndoles que las operaciones militares iban a reforzarse.
    El ejército estrechó el cerco de la zona ocupada por los manifestantes, bloqueando sus accesos e impidiendo el abastecimiento de agua y alimentos.
    No obstante, las autoridades renunciaron a imponer por el momento un toque de queda, que el ejército había anunciado por la mañana. La decisión fue tomada considerando las consecuencias nefastas de tal medida para los civiles domiciliados en los barrios concernidos.
    Por su parte, muchos manifestantes se declararon dispuestos a afrontar un eventual asalto general de los militares, para lo cual levantaron barricadas con alambre de púas, neumáticos regados con combustible y bambú, alrededor de una zona de varios kilómetros cuadrados.
    Los más decididos se dicen dispuestos a «luchar hasta la muerte».
    Las autoridades pidieron el domingo a la Cruz Roja que participara en la evacuación de los manifestantes que deseen abandonar la «zona roja», en la que siguen estando unas 6.000 personas, según el gobierno.
    Pueden salir de la zona de manifestaciones «los niños, las mujeres y los ancianos. Los hombres pueden irse también, pero tienen que mostrar que no están armados», declaró el portavoz del ejército, Sunsern Kaewkumnerd.
    Consciente de que se encuentran en un callejón sin salida, uno de los dirigentes de los «camisas rojas», Jatuporn Prompan, hizo un llamamiento al rey Bhumibol Adulyadej, considerándolo la «única esperanza» para encontrar una solución pacífica a la crisis.
    El monarca, de 82 años de edad, está hospitalizado desde el mes de septiembre y no se ha expresado públicamente sobre la crisis desde que estalló a finales de marzo.
    El rey no desempeña ningún papel político oficial en Tailandia, pero ha sido una fuerza de estabilidad a lo largo de sus seis décadas de reinado.
    La escalada de violencia de los últimos días ha obligado a las autoridades a aplazar una semana el inicio de las clases en Bangkok, previsto para el lunes. «Sé que los padres están preocupados por la seguridad» de sus hijos, indicó Abhisit.
    Las manifestaciones empezaron a iniciativa de los partidarios del ex primer ministro en el exilio, Thaksin Shinawatra, que consideran que el gobierno de Abhisit es ilegítimo y lo acusan de servir a las elites de Bangkok.

  • 192 muertos en enfrentamientos en Nigeria

    Al menos 192 personas murieron en nuevos enfrentamientos en Nigeria entre cristianos y musulmanes en la ciudad de Jos (centro), informó este martes un imán.

    «Hemos recibido 156 cadáveres esta mañana y otros 36 esta tarde. En total, tenemos 192 cadáveres», dijo el responsable de la mezquita central de Jos, Balarabe Dawud.

    Durante el fin de semana, al menos 26 personas murieron y más de 300 resultaron heridas en enfrentamientos entre cristianos y musulmanes de la ciudad de Jos.

    Nigeria, el país más poblado de Africa con 150 millones de habitantes, sufre frecuentes violencias entre musulmanes del norte y cristianos del sur, especialmente en los Estados del centro y del norte, donde las comunidades religiosas tienen dificultades para coexistir.

    La ciudad de Jos está situada entre el norte mayoritariamente musulmán y el sur cristiano.

    En noviembre de 2008, centenares de personas resultaron muertas en dos días, durante enfrentamientos entre cristianos y musulmanes.
    Según fuentes oficiales, el balance de muertos se elevó a 200, pero otras fuentes consideran que el número de víctimas mortales pudo ser de hasta 400.

    El mes pasado, al menos 70 personas murieron en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y miembros de un secta radical islamista en el norteño estado de Bauchi.

    Technorati Profile

  • Yemen lucha contra Al Qaeda

    Treinta y cuatro presuntos miembros de Al Qaida murieron en un ataque aéreo lanzado el jueves al alba por el ejército yemení contra el sitio donde se celebraba una reunión de la red extremista en el centro del país, informó una fuente de los servicios de seguridad. Con este ataque son ya 68 los islamistas muertos en los últimos ocho días, especialmente miembros de Al Qaida en la Península Arábiga, que agrupa las ramas yemení y saudí de la red de Osama Bin Laden.

    «El ataque fue realizado en el momento en que decenas de miembros de Al Qaida estaban reunidos en Wadi Rafadh», una región montañosa aislada de la provincia de Shabwa, a unos 650 km al este de la capital de Yemen, añadió la misma fuente, que pidió el anonimato. El jefe de Al Qaida en la Península Arábiga, Nasser Al Whaychi, y su adjunto el saudí Said el Shahrani, se hallaban en la reunión, según la misma fuente, que no indicó si habían perecido en el ataque.

    En cambio otros «dirigentes del grupo, entre ellos Saad al Fathani y Mohammad Ahmed Saleh al Umir, figuran entre los muertos». Al Umir fue reconocido recientemente en un video difundido por la televisión Al Jazeera sobre una manifestación en la provincia de Abyan (sureste). «Saudíes e iraníes presentes en la reunión de Wadi Rafadh figuran también entre los muertos», aseguró la misma fuente, sin dar más detalles sobre la identidad o la jerarquía de esas personas en la red Al Qaida.

    «Los participantes en la reunión preparaban atentados contra instalaciones económicas en Yemen, en represalia por las operaciones de la semana pasada», declaró a la AFP un responsable yemení que requirió el anonimato. La fuente se refería a un ataque llevado a cabo la semana pasada por el ejército en la provincia de Abyan, que dejó 30 insurgentes muertos, y a redadas que condujeron al arresto de otros 30 en toda la Península Arábiga. Las fuerzas gubernamentales también mataron la semana pasada a otros cuatro miembros de Al Qaida en Arhab, a unos 35 km al norte de Saná, en operaciones que las autoridades llamaron «preventivas», contra activistas «que planificaban atentados».

    Yemen, tierra de origen de la familia Bin Laden, ha sido teatro en los últimos años de atentados contra un buque de guerra estadounidense, misiones diplomáticas, instalaciones petroleras y sobre todo contra turistas extranjeros. La mayoría de estos atentados fueron reivindicados por Al Qaida. Por otra parte, en el norte del país, rebeldes chiitas combaten contra el ejército yemenita y en las últimas semanas también contra el ejército saudita, que registró un centenar de muertos y desaparecidos.

    Technorati Profile