Quizá usted lo vio pasar en esas muchas cadenas de oración que la gente (algunos bien intencionados, otros no) se hicieron en redes sociales para que el bebe Charlie Gard, pudiera seguir con vida o se pide por su salud
Hoy se informa que Charlie Gard ya descansa, ha muerto en el hospital al que fue enviado el día de ayer
Charlie Gard es el bebé inglés cuyos padres querían hacer todo lo posible por perpetuar su vida, pero que le acogía un mal congénito que le impedía respirar de manera natural
La corte británica le negó seguir siendo atendido en hospitales del país por lo cual sería desconectado de la maquina que le mantenía vivo ya que respiraba por él, el presidente Donald Trump al saber del caso dijo que con su ayuda podía ser atendido en EE.UU., la misma corte negó el pudiera viajar ya que necesitaba un avión ambulancia de alta tecnología
Descanse en paz Charlie Gard ya esta bien y no le duele nada
Etiqueta: enfermo
-
Ya descansa Charlie Gard
-
Alejandro Solalinde enfermo
Alejandro Solalinde enfermo
Apenas acabamos de escribir en este mismo espacio sobre que al padre Alejandro Solalinde quieren que deje el albergue “Hermanos del camino”, bueno el tamaño de la protesta hizo que el Obispo de Oaxaca quien dijo que el trabajo del padre Alejandro Solalinde era “protagónico”, se echara para atrás.
El motivo de estas líneas no es que el padre Alejandro Solalinde se haya quedado hasta el momento y por lo que se sabe, al frente del albergue para los migrantes “Hermanos del camino”, sino que lamentablemente la salud del padre Alejandro Solalinde está en peligro.
Hoy sabemos que hospitalizaron al sacerdote Alejandro Solalinde; se teme que tenga dengue y de la peor clase, el dengue hemorrágico.
Po el momento lo que sabemos es que Alejandro Solalinde está enfermo, hospitalizado ya que se desmayó luego de presentar fiebre por arriba de 40 grados.
Seguiremos informando. -
Visitando al Enfermo
Como le había prometido esta semana estará dedicada a lo que se “debe” o no hacer cuando se visita un enfermo.
Hay dos preguntas fundamentales antes de realizar una visita a un enfermo:
1. ¿El enfermo puede recibir visitas?
Hay casos en el que el médico no permite las visitas, y por lo tanto está de más nuestra visita.2. ¿Quiere el enfermo recibir visitas?
Algunas personas prefieren no ser visitadas en esas circunstancias.Si el enfermo puede y quiere recibir visitas, tenemos que tomar en cuenta lo siguiente:
El horario. Si es en un hospital, éstos tienen su programación, Si es en una casa por favor, primero llamemos para saber si pueden recibirnos ya que no siempre nuestro horario para hacer la visita es el más conveniente para el enfermo.
La duración. Una visita de 15 a 20 minutos es más que suficiente, para no agobiar al enfermo. Porque por cortesía uno como enfermo no dirá que está cansado y se quiere dormir, hay que tomar en cuenta que la familia del enfermo también puede estar cansada.
Los detalles o regalos. Aquí también hay que tomar en cuenta si el enfermo tiene una dieta especial, si sabemos que tuvo una cirugía en el estómago, pues no podrá comer ni pastel ni galletas ni nada por el estilo, para evitarnos confusiones y malos ratos yo les recomiendo que le lleven flores, fruta, avena, un globo o algún otro tipo de detalle, pero por favor, que no se les olvide tomar en cuenta el tipo de enfermedad.
Niños. Evitemos llevar a los niños a un hospital a menos que sea para conocer a su hermanit@, en cualquier otro caso hagan una evaluación de la situación, preguntarnos ¿es realmente necesario que los niños visiten a un enfermo en el hospital? Recuerden que en los hospitales los virus y bacterias están a la orden del día, por eso está prohibida la entrada a los niños. Si es en casa, también pongan a consideración el estado anímico del enfermo, si él lo pide llévenle a los niños, pero si no, mejor dejémoslo descansar.
En todos los casos no está de más la prudencia, seamos prudentes por favor.
Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, biónica y prudentemente diva.
-
López Obrador enfermo?
Ahora dicen que López Obrador (candidato a las elecciones 2012) está enfermo.
Muchos rumores pueden mencionarse para que alguien como López Obrador, salga en los medios o quizá, este en el radar mediático rumbo a las elecciones 2012.
Lo cierto es que ya salió a desmentir esto su coordinador de campaña, Ricardo Monreal (si el senador y es gobernador de Zacatecas) a decir es mentira el mal de López Obrador, asi que sigue rumbo a las elecciones 2012.
Digamos las cosas como son, López Obrador es verdad que está enfermo, tiene diabetes y se menciona que esta con daño renal, lo cierto es que dicha enfermedad es correcta, la tiene López Obrador y crea problemas renales, pero CREO como lo dice Ricardo Monreal, es guerra sucia ya que al menos a López Obrador se le ve bien.
Quizá y muchos lo quieran ver enfermo a López Obrador, lo cierto es que aun cuando lo detesto, no le deseo el mal, solamente perdera las elecciones 2012.
-
La ultima foto de Steve Jobs?
Si usted cree que esta imagen es falsa, permítame decirle, está equivocado. El morbo la duda quizá y hasta el querer saber la verdad sobre el estado de salud del que hasta hace poco era el CEO de Apple Steve Jobs ha hecho que se dé a conocer esta imagen que de acuerdo a un portal de noticias de los famosos en Estados Unidos, se tomo HOY y es verdadera. El fantasma de que uno de los más grandes personajes del siglo XX este por irse de entre nosotros, cada vez parece más cercano.
-
La estética de la enfermedad
Por: Edgar Alejandro Moreno Díaz
El estar enfermo presenta una fuerte carga física, mental y emocional, tanto para el que la padece como para los que lo rodean. Esta carga posteriormente genera un desgaste de las facultades previamente mencionadas. Con las capacidades desgastadas, se crean sentimientos ocultos como la ira, la tristeza y la desesperación, que posteriormente pasan a formar parte de una frustración. Con tales motivos planteo la siguiente hipótesis: los sentimientos furtivos enmarcados en la historia de Escenas de ira, tristeza y desesperación con momentos felices (2010) de Ethel Kolteniuk Krauze son el resultado de la estética de la enfermedad. La enfermedad se caracteriza por la ruptura del perfecto equilibrio en el cuerpo, y cuando caemos en ésta la tomamos como un castigo por alguna acción mal encaminada o una carga que no nos corresponde. Para conducir acertadamente mi propuesta utilizaré la teoría expuesta en la Teoría y técnica del cuento (1999) de Enrique Anderson Imbert y en Arte y sociedad (2006) de Roger Bastide. La estética no solo indica a la belleza como la mayoría cree, también se refiere a los contextos culturales que se forman con el paso del tiempo. Lo anterior señala que la estética depende del ámbito social en el que nos encontremos, por tanto lo que es considerado como bueno para algunos grupos sociales, pero otros es lo peor que les puede ocurrir. Sin más por el momento se definirá que lo acontecido en la historia no es más que un modelo de realidad.
Los modelos de realidad, como los cuadros pictóricos y la literatura, son representaciones artísticas de lo cotidiano. Su objetivo es plasmar los sucesos que en algún momento acontecieron, u originar nuevas posibilidades al mezclar partes de lo ya vivido. Es así que encontramos que el arte concierne a una estética de la vida, la cual se expande a todos los aspectos que a esta le ocurren. En el modelo de realidad del relato Escenas de ira, tristeza y desesperación con momentos felices la protagonista nos cuenta mediante su diario el desgaste psicológico que conlleva el tener una pareja con una enfermedad con tremenda complejidad. El buscar un culpable de la tragedia es uno de los factores desencadenantes de la existencia dramática de Antonia, agravada por fantasmas del pasado. En algún momento encuentra una chispa de esperanza que es mermada prontamente con la angustia, situación muy repetitiva. Ethel Krauze (México 1954), escritora con una amplia variedad de géneros y autora de más de tres decenas de libros, manifiesta las complicaciones partícipes con la enfermedad. La extensión de los límites de una afección patológica va más allá de lo corpóreo; penetra firmemente en el razonamiento de los individuos y crea en ellos un fiasco. La frustración del personaje central produce en ella un trastorno mental como secuela de ésta. Es consecuencia de su creer de que ese mal no terminará nunca y no soportará el tránsito por el mismo camino una infinidad de veces.
Como narrador testigo directo y protagonista Antonia cuenta los acontecimientos de su historia, y la de su marido, detalladamente y sin una modificación más que la de su percepción. Pero, ¿cómo la vida da origen a una estética de la enfermedad? Si tomamos en cuenta que una estética de la vida se propaga a todos los eventos de ésta, la dolencia, como un evento no planeado, tiene en ella una estética propia. Parece extraordinario que se genere una dolencia mental a partir de una puramente física. Quizá Krauze nos formula, de un modo muy sutil, una estética de la enfermedad. Ahora bien, Argintescu declara específicamente que â??La omnipotencia de las normas tradicionales; lo feo se define por lo contrario a lo normal, por lo que no se ve ordinariamente [â?¦] Lo bello se contunde con la medida, con lo común.â? (citado por Bastide, 2006, p. 152-153) Lo peculiar de la situación es que Antonia considera que el cáncer de su cónyuge es la peor desgracia que le pudo pasar, afirmación que acierta totalmente con Argintescu. Los padecimientos patológicos son el cúmulo de desórdenes fisiológicos, lo que representa algo anormal, por tanto feo o malo. En efecto podemos declarar que la estética de la enfermedad se enmarca en las secuelas de ésta. Al crearse la incertidumbre, el desconocimiento de lo venidero, se dispara en Antonia el desorden mental. Queda así constituida, consciente o inconscientemente, una estética de la enfermedad.
La desilusión conduce al personaje al extremo de sus capacidades. A consecuencia de su pérdida de la voluntad para continuar el apoyo a su consorte, toma la culpa del inicio y el agravamiento del cáncer. Su existir se torna dramático, sin lo cual no parece capaz de vivir debido a la costumbre, y se origina sus sentires ocultos. Pero, ¿cómo es que se generan estas emociones? Las sensaciones que recibe principalmente el hombre desde su entorno son tres según Frobenius: â??1) la emoción: el hombre siente la naturaleza, deja que ella le cautive y le domine; 2) el juego: después, cuando su emoción es más libre y más matizada, juega con ella [â?¦] 3) el arte: cuando el espíritu se debilita, se materializa, cambia de forma, el individuo precisa su emoción antes de que muera â?¦â? (citado por Bastide, 2006, p.150) La emoción es generada por lo que se vive, por la naturaleza. Y al desconocer si la enfermedad desapareció, se engendra una inestabilidad emocional, además de miedo y repudio hacia ésta. El testimonio directo de ser quien sufre como protagonista nos encierra cada vez más en la historia. Anderson señala â??El protagonista cuenta en sus propias palabras lo que siente, piensa, haceâ?¦â? (1999, p.58) ¿Delirios del autor? ¿Locura escrita? Es una reconstrucción adecuada de la realidad. En la historia Antonia escribe lo acontecido en su diario, separa su ira, tristeza y desesperación de la felicidad. Palabras que permanecen ocultas en su redacción y en su pensamiento. Genera los sentimientos furtivos en constante crecimiento del personaje.
Es conocido que disimular las emociones, guardarlas para la propia persona y para el alma, establece una base de los desórdenes mentales. Consideremos que la enfermedad es parte de la vida, no es extraordinario, es más común de lo que creemos. Aun así se considera a la enfermedad como feo, algo despreciable y hasta se le teme en algunos momentos. En conclusión, la enfermedad es la acumulación de las pequeñas perturbaciones del equilibrio dentro del cuerpo humano, el desentender del porvenir en la evolución del padecimiento patológico que sufre Pablo le provoca a Antonia el desequilibrio mental, junto con temor y rechazo a la enfermedad, situaciones que se Plasman en la narración de sus memorias. La manifestación de la estética de la enfermedad es generada por las dificultades que ésta tiene, implica la ira, tristeza y desesperación, junto con el manejo de éstas de una forma secreta. Se integra de ésta forma la enfermedad como una parte importante y fundamental de la vida, sin la cual no estaría completa, a un arte pura que inspira a las demás para generar nuevos conceptos de ésta. La estética de la vida lo engloba todo, desde lo minúsculo, hasta lo grandioso y sensacional. La frustración y la impotencia de estar ligada a un hombre enfermo, la carga moral que la acompaña día a día, la deja como un perfecto ejemplo fundamentado de este tipo de estética.
Bibliografía:
Anderson Imbert, Enrique (1999) Teoría y técnica del cuento, España: Ariel.
Bastide, Roger (2006) Arte y sociedad, México: FCE.
Krauze, E. (2010) Escenas de ira, tristeza y desesperación con momentos felices (1. ed.). México, D. F.: Alfaguara. -
Carlos Andres Perez muere
El ex presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez murió hoy en Miami (EU) a los 88 años víctima de un ataque cardíaco, indicó su hija María Francia Pérez al canal de televisión Globovisión.
«Les informo del fallecimiento de mi padre en Miami a las 2:41 de la tarde de hoy», dijo María Francia al canal privado venezolano.
«Fue algo de repente, se despertó con muy buen animo, estuvo hablando con nosotros, muy elocuente, y pues nada, es la vida; se le comenzó a ir el aire y de un momento para otro falleció», relató la hija del ex presidente.
Pérez confirmó que su padre murió «de un ataque cardiaco, en el hospital» a las 14:41 hora de Miami.
Consultada sobre las inquietudes que tuvo el ex gobernante en los últimos tiempos, María Francia dijo que estuvo pendiente hasta el final de la situación de Venezuela.
«Estuvo preocupado por la situación política de su país, que fue por lo que él vivió y luchó hasta el último momento; estuvo con la inquietud por su país y por el rumbo que está tomando Venezuela», dijo su hija al canal.
También señaló que la familia informará próximamente sobre el funeral y las exequias.
-
Guillermo Fariñas levanta huelga de hambre
El opositor cubano Guillermo Fariñas levantó hoy su huelga de hambre de más de cuatro meses tras el anuncio de que serán liberados 52 presos políticos encarcelados desde abril de 2003, informó una fuente de la disidencia.
Al mismo tiempo, el Arzobispado de La Habana anunció que cinco de estos prisioneros â??podrán salir rumbo a España en los próximos díasâ?.
Los reos que excarcelados por el gobierno del presidente Raúl Castro fueron identificados como Antonio Villarreal Acosta, Lester González Pentón, Luis Milán Fernández, José Luis García Paneque y Pablo Pchecho Avila
-
Luis Echeverria hospitalizado
Luis Echeverria Alvarez ex presidente de Mexico, se encuentra hospitalizado.
Esta informacion se acaba de dar a conocer aunque se desconoce el dia de ingreso y el motivo por el cual se encuentra en el Hospital ABC (o Ingles) de Observatorio en el Distrito Federal.
Para quienes no sepan de el, el expresidente Echeverria es el unico personaje vivo que pudiera recibir un senalamiento publico (ya no penal aunque el debate por la temporalidad ante eventos asi, sigue en la mesa) por el exceso de fuerza de parte de gobierno.
Luis Echeverria Alvarez, era secretario de gobernacion (ministro del interior) en el mandato del presidente Gustavo Diaz Ordaz. -
Carlos Monsiváis hospitalizado
El escritor mexicano Carlos Monsiváis, de 71 años, se encuentra hospitalizado en Ciudad de México por una crisis respiratoria de la que se está recuperando, y podría recibir el alta en los próximos días, informó este sábado su editorial.
«Tiene unos días hospitalizado pero la crisis respiratoria por la que entró ya pasó. Los médicos esperan que entre el lunes y martes pueda estar de regreso en su casa», explicó Norma Bautista, jefa de prensa en México de la editorial Random House Mondadori, que ha editado los últimos libros del autor.
Monsiváis es uno de los escritores y ensayistas más reconocidos de México por su estilo crítico e irónico y tiene una amplia presencia en los medios de comunicación.
A principios de marzo presentó su última obra, ‘Apocalipstick’, una recopilación de crónicas de la capital mexicana.
El también autor de ‘Días de guardar’ (1971) ha sido reconocido con múltiples galardones como el Premio Anagrama de Ensayo 2000 y el de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2006