Etiqueta: enfermedades

  • Vea y sepa de la Colitis Cronica Ulcerosa

    El número de casos de colitis ulcerosa crónica y enfermedad de Crohn en México aumentó en menos de una década de dos o tres pacientes al año, a cuatro ingresos al mes en los hospitales públicos del sector salud.

    El gastroenterólogo Tomás Cortés, del Centro Médico Nacional â??20 de Noviembreâ? del ISSSTE, explicó que esas enfermedades pueden confundirse con otros males gástricos, por lo que hay personas que tardan hasta 16 años en ser diagnosticados y tratados debidamente.

    â??Lo importante es que la gente vayan con el gastroenterólogo, porque son paciente que tienen una mala calidad de vida, que tienen entre 10 y 15 evacuaciones al dí­a, más flatulencias y hemorragias, y eso no es vivirâ?, expuso el director de la Clí­nica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de ese hospital.

    En entrevista con Notimex, el experto del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) alertó que entre los padecimientos catalogados como enfermedades inflamatorias intestinales más frecuentes está la colitis ulcerosa crónica.

    Dicho mal provoca distensión abdominal, flatulencias, diarreas de hasta una semana, en ocasiones con sangre y moco, así­ como un fuerte dolor abdominal, por lo que da una mala calidad de vida y el enfermo puede perder el empleo.

    â??Son pacientes que requieren incapacidades constantes por diarreas frecuentes, periodos de anemia por los sangrados que se presentan y tienen un gran impacto para deteriorar la calidad de vida intima y públicaâ?, resaltó el especialista.

    De no ser tratados a tiempo, a quienes padecen colitis ulcerosa generalmente se les extirpa casi todo el colón y en caso de la enfermedad de Crohn, por más segmentos del aparato digestivo que corte el cirujano, ésta â??vuelve a retoñarâ?, por lo tanto los médicos intentan evitar que esos pacientes lleguen a la sala de operaciones a través del apoyo de nuevos tratamientos.

    Cortés indicó que desde hace poco tiempo se tiene la certeza de que los mexicanos padecen esos males, que son más comunes en europeos y estadunidenses, y aunque no se tienen estadí­sticas precisas hay registros en los hospitales del sector salud público que reflejan el incremento en la cifra de casos.

    La colitis ulcerosa crónica y la enfermedad de Crohn, precisó, se ven frecuentemente de los 15 a los 30 años de edad, y hay un segundo pico de frecuencia después de los 50 años, por lo tanto se puede observar tanto en gente joven como en los de la etapa madura.

    El especialista del ISSSTE explicó que cuando la enfermedad de Crohn la contrae un niño, también afecta su desarrollo, crecimiento y estado nutricional.

    Por ello recomendó que el médico de primer contacto canalice sin espera al paciente a los hospitales de alta especialidad, porque sólo los gastroenterólogos pueden detectar estas enfermedades para tratarlos y reintegrarlos a su vida normal.

    Estas enfermedades, aclaró, no son curables pero sí­ controlables cuando son detectados a tiempo y existen tratamientos con terapia biológica que bloquea los procesos inflamatorios e impiden que se sigan presentando ulceraciones en el aparato digestivo.

    El galeno comentó que se desconoce el origen de las causas que provocan la enfermedad, pero se sabe que se deben tener tres caracterí­sticas para que detone: el factor genético, ambientales como el estrés en los pacientes que genéticamente estén propensos, y consumir alimentos chatarra, o de baja calidad nutricional y que contengan grasas y conservadores, como es la comida rápida.

    â??Cuando se cumple el factor genético, el ambiental y el inmunológico esos tres factores influyen para que las enfermedades se desarrollen, tanto la enfermedad de Crohn como la colitis ulcerosa crónicaâ?, externó.

    Medicamentos innovadores están al alcance en el sector salud público tanto en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el ISSSTE, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretarí­a de la Defensa Nacional (Sedena), como en los hospitales que tienen seguridad social

  • El mundo voltea la cara ante Pakistan

    La ONU y organismos humanitarios advirtieron hoy que los escasos fondos de la comunidad internacional para la población afectada por las inundaciones en Pakistán son insuficientes para prevenir la severa crisis sanitaria que amenaza al paí­s.

    â??Espero que podamos movilizar a la brevedad más recursos. Por eso, pido a la comunidad internacional a que ofrezca mayor ayuda de emergencia para Pakistán», expresó este jueves Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas (ONU), en rueda de prensa en la sede del organismo.

    La solicitud de emergencia lanzada por la ONU para Pakistán a finales de julio, de 459.7 millones de dólares, ha sido sólo financiada en 67 por ciento y el entusiasmo de los paí­ses donantes ha decaí­do en dí­as recientes, de acuerdo con cifras del propio organismo internacional.

    Al contrario, el número de personas afectadas por las peores inundaciones en la historia de Pakistán aumenta de manera constante.

    Asimismo, se incrementa el número de paquistaní­es que sufren de enfermedades producto del estancamiento del agua.

    â??La diarrea se extiende en las áreas afectadas por las inundaciones y el potencial para un brote de malaria y un alza en la desnutrición es preocupante. Millones de niños y mujeres embarazadas se encuentran especialmente en riesgoâ?, explicó este jueves la Oficina de la ONU para la coordinación de asistencia humanitaria.

    De acuerdo con Naciones Unidas, el número de personas afectadas suma ahora 21 millones, mientras que cuando se presentó la solicitud de ayuda de emergencia era de 14 millones.

    â??Podemos prevenir mucho sufrimiento innecesario, pero sólo si nuestras operaciones en el terreno son reforzadas correctamente. Pido a quienes nos apoyan a que redoblen sus esfuerzos porque necesitamos muchos más recursosâ?, indicó Valerie Amos, coordinadora de la ONU para la asistencia humanitaria.

    Por su parte, el grupo humanitario Oxfam afirmó en un comunicado emitido este dí­a que los casos de diarrea severa, enfermedades de la piel e infecciones respiratorias se han más que triplicado desde que la ONU presentó su solicitud de ayuda de emergencia.

    El organismo aclaró, sin embargo, que sólo se ha recibido 30 por ciento del financiamiento para agua y servicios sanitarios, y 57 por ciento de los fondos necesarios para la salud solicitados por la ONU.

    Calculó además que actualmente hay 10 millones de personas desplazadas en Pakistán y ocho millones que necesitan de asistencia humanitaria inmediata.

    â??Sólo en la reciente semana, el número estimado de personas afectadas se ha incrementado en tres millones. Pero los niveles de financiamiento han quedado iguales. Más personas se han enfermado y más han tenido que huir de las inundaciones», opinó Neva Khan, jefe de Oxfam en Pakistán

  • Sepalo, antobioticos autorecetados fortalecen bacterias

    El uso indiscriminado, y muchas veces innecesario, de antibióticos para en diversas enfermedades establece una â??presión de selecciónâ? para los microorganismos que habitan, por ejemplo, en el tracto gastrointestinal, afirmó el especialista de la UNAM, José Luis Puente Garcí­a.

    â??La exposición recurrente a un mismo fármaco permite que se seleccionen organismos que adquieren la capacidad de crecer en presencia de la sustancia que antes evitaba su desarrollo.

    â??Esta circunstancia se facilita porque también eliminan bacterias benéficas que habitan el intestino que, entre otras cosas, ayudan a prevenir que las patógenas lo colonicenâ?, agregó.

    En un comunicado, el investigador del Instituto de Biotecnologí­a de la máxima casa de estudios, expuso que las bacterias evolucionan todo el tiempo y están continuamente expuestas a presiones ambientales en las que se preserva y multiplica exitosamente el organismo más apto.

    Los cambios adquiridos se conservan en la población, según la ventaja adaptativa que representen para el microorganismo en un ambiente dado.

    El entorno cambiante los expone a pruebas de ensayo y error, en las que mutaciones o material genético recién adquirido, que generan una nueva habilidad â??en particular la capacidad de sobrevivir a un entorno adversoâ??, se â??fijanâ? en la población hasta generar un grupo de individuos con caracterí­sticas que los fortalecen.

    â??Su capacidad adaptativa se debe, en parte, a la velocidad con la que se multiplican, a la tasa natural a la que se generan cambios en su ADN, y a su habilidad de obtener nuevo material genético en elementos movibles de una bacteria a otra; en un evento denominado transferencia horizontalâ?, detalló Puente Garcí­a

  • Alerta por epidemias tras el paso de Alex

    El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud (SSA) mantiene acciones de vigilancia epidemiológica y atención médica a la población afectada en la zona del noreste del país, debido a los efectos del huracán Alex.

    En un comunicado, se precisó que en el estado de Nuevo León se continúa con los cercos sanitarios en las jurisdicciones sanitarias V y VI, y se realizó capacitación a hospitales de segundo y tercer nivel de atención sobre enfermedades que puedan ser causa de aumento de morbilidad por la contingencia.

    Asimismo, se desarrolla el plan operativo emergente para el control de vectores, principalmente para evitar la propagación del mosquito que transmite el virus del dengue.

    Para controlar los vectores, se abatizaron 358 localidades, se visitaron 162 mil 540 casas, de las cuales se trataron 85 mil 481. Se nebulizaron 993 localidades con 31 mil 617 hectáreas, protegiendo a una población de 900 mil 21 personas.

    En esta entidad continúan activos 14 refugios temporales, con una población de 871 personas. Desde el uno de julio a la fecha se han otorgado 52 mil 835 consultas, de las cuales 45 mil 64 fueron en unidades médicas, tres mil 847 en albergues y tres mil 924 en módulos de atención.

    Las principales causas son dermatosis, infecciones respiratorias agudas, parasitosis, enfermedades diarreicas agudas, síndrome febril, conjuntivitis, traumatismos y otras.

    En materia de vacunación se aplicaron 41 mil 829 dosis para prevenir Hepatitis A y B, tétanos, diarreas por rotavirus, neumonía e influenza A H1/N1, entre otras.

    En cuanto a protección contra riesgos sanitarios, se visitaron 141 colonias y 17 mil 600 casas. Se distribuyeron un total de 30 mil 730 frascos de plata coloidal y se encalaron 517 focos infecciosos.

    En Tamaulipas se tienen activados 13 refugios temporales con 381 personas en siete municipios. Se otorgaron un total de 22 mil 904 consultas, de las cuales 80.1 por ciento fueron en unidades de salud, 9.1 por ciento en albergues y 10.8 por ciento en módulos.

    En la entidad se aplicaron tres mil 614 dosis de vacunas para prevenir enfermedades como hepatitis A y B, DPT, Sabin, triple viral, neumococo y diarreas por rotavirus, entre otras.

    La vigilancia epidemiológica se llevó a cabo en 82 localidades, con la visita a 24 mil 977 casas. Se distribuyeron seis mil 731 sobres de Vida Suero Oral y se proporcionaron ocho mil 941 pláticas a individuos. Se detectaron 82 casos de diarrea aguda, a quienes se les suministró tratamiento y se les tomaron muestras para su estudio.

    Para mantener el control de vectores continúan las nebulizaciones a todos los refugios temporales activos, además de la planeación operativa para su intervención inmediata.

    También se nebulizaron 300 localidades con una extensión de 25 mil 814 hectáreas, protegiendo a una población de un millón 647 mil 701 personas.

  • SSA va por alza a impuestos a cigarros

    El secretario de Salud, José íngel Córdova Villalobos, destacó la importancia de gravar el tabaco en México, con el fin de crear un fondo para tratar las adicciones y enfermedades que genera esa práctica.

    En el foro Impuestos al tabaco en México. Mitos y realidades, el presidente de la comisión de Salud del Senado, Ernesto Saro (PAN), unió su voz a la del funcionario federal y pidió apoyar las reformas pendientes, como las relativas al impuesto al tabaco en México, el cual permitirá â??expusieronâ?? tratar padecimientos y reducir la adicción.

    El tema fue parte central del encuentro celebrado en el Senado con miras a debatir la posibilidad de aumentar el costo de la cajetilla como parte de la negociación del presupuesto del próximo año en Diputados.

    Saro dijo que los impuestos que se generarí­an con el incremento rondan los 23 mil millones de pesos, de un total de 45 mil millones que se requieren para tratar las adicciones, por lo que el subsidio serí­a de sólo 22 mil millones.

    El senador panista explicó que se trata de un impuesto que tiene aceptación de los mexicanos ya que, según sondeos, 70% de los mayores 18 años no fuma. El 30% de los mexicanos mayores de 18 años fuma, dijo, pero el grueso está mayoritariamente a favor del impuesto.

    â??El momento ha llegadoâ?

    Saro ejemplificó que se recaudarí­an 23 mil millones al pagar 10 pesos más por cajetilla, y así­ se crearí­a un fondo para tratar adicciones. Insistió en que no hay rechazo al impuesto, y se intenta desmitificar esos aspectos. â??El momento ha llegadoâ?, dijo.

    El secretario José íngel Córdova Villalobos destacó que el consumo del tabaco origina pérdidas por 500 mil millones de dólares a la economí­a mundial.

    Actualmente, reveló, hay 14 millones de fumadores en el paí­s, pero la alerta está en que los más jóvenes empiezan a fumar, sector que tiene 13 veces más posibilidades de desarrollar adicción a una sustancia ilegal.

    En entrevista posterior, detalló que el impuesto al tabaco coadyuvará a reducir el consumo y que en caso de aprobarse, el aumento de diez pesos serí­a gradual y no de golpe, aunque aceptó que tendrí­an que llegar a un acuerdo con los legisladores para que lo recaudado se vaya a tratar enfermedades relacionadas.

    En su intervención, Córdova destacó un informe de Bloomberg en el que participó el Instituto Nacional de Salud Pública que señala que el costo de la atención de enfermedades relacionadas con el tabaquismo fue de 75 mil 200 millones de pesos.

    â??La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha manifestado y reconoce que la polí­tica pública más efectiva para reducir la demanda de los productos de tabaco y, por ende, su consumo es la relacionada con el incremento a los impuestos y la consecuente alza de precio en estos productosâ?, dijo el funcionario.

    El presidente de la comisión de Atención a Grupos Vulnerables del Senado, el panista Guillermo Tamborrel, respaldó el aumento al precio de la cajetilla, pues la propuesta, en Cámara de Diputados, salvarí­a miles de vidas.

    â??Es claro, es contundente, los estudios cientí­ficos lo avalan, aprobar esta iniciativa que plantea 10 pesos por cajetilla va a salvar cuando menos diez mil vidas al año; y de ésas, tres mil vidas de inocentes, de los llamados fumadores pasivosâ?, dijo Tamborrel

  • Crece de forma peligrosa en Mexico, el dengue

    El gobierno federal encendió los focos rojos de alerta ante el aumento del dengue en el paí­s â??generado por las intensas lluvias de las últimas semanasâ??, pero también por la presencia atí­pica de varios serotipos del virus transmisor de la enfermedad que regularmente no suelen aparecer al mismo tiempo, y que son transmitidos por el mosco Aedes aegypti.

    Miguel íngel Lezana, director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cenavece), explicó que hay preocupación porque incluso las personas que han padecido de dengue clásico ahora han vuelto a recaer, pero con dengue hemorrágico, que es considerado el más letal.

    Según un reporte del Cenavece, en lo que va del año van 16 muertes por dengue hemorrágico, mientras que en 2009, por estas mismas fechas, se registraron seis.

    En estos momentos, reconoció el funcionario, el principal â??dolor de cabezaâ? para las autoridades de Salud es el dengue, pues existe el riesgo de una mayor proliferación del mosco debido a la acumulación de agua en Tamaulipas y Nuevo León, por el paso del huracán Alex.

    También en la costa del Pací­fico y en la pení­nsula de Yucatán hay preocupación por el incremento de casos.

    El dengue, también conocido como fiebre quiebrahuesos, es transmitido por el mosco Aedes aegypti, que se crí­a en agua acumulada en recipientes. Sus principales sí­ntomas son fiebre y dolores de cabeza, articulaciones y músculos.

    En el caso del dengue hemorrágico, el enfermo presenta pérdida de lí­quidos y sangre por trastornos de coagulación.

    En una semana, 782 casos

    El Cenavece reportó que en lo que va del año se han registrado mil 750 casos de dengue hemorrágico, 500 más de los reportados en 2009 en mismas fechas.

    Asimismo, se tienen contabilizados 8 mil 850 casos de dengue clásico a nivel nacional. La semana pasada la cifra era de 8 mil 108, lo que significa que en siete dí­as se sumaron 782 nuevos casos. Se prevé que en las próximas semanas aumente el número, debido a la intensidad de las lluvias que en otros años no se registraba.

    El año pasado, la cifra total de casos confirmados de dengue fue de 44 mil, de acuerdo con Miguel íngel Lezana.

    Guerrero, Colima, Jalisco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche presentan el mayor número de casos de transmisión del dengue de las últimas semanas.

    En Yucatán, Tabasco, Veracruz y Oaxaca están circulando de manera simultánea varios serotipos del virus del dengue, mientras que en el resto del paí­s el serotipo que circula es el 1.

    Lezana explicó: â??Estamos detectando que entre 20% y 25% del total de casos de dengue en realidad son personas que están sufriendo esta enfermedad por segunda ocasión, lo que antes no se habí­a visto; esto se debe a la circulación simultánea de varios serotiposâ?. Este, dijo, es el factor más importante para que una persona desarrolle el dengue hemorrágico.

    El mosquito se hizo más fuerte

    El director del Cenavece comentó que la circulación de varios serotipos en México no se habí­a presentado antes, pues en años anteriores sólo circulaba uno por dos o tres años, luego desaparecí­a y entraba otro, â??y así­ se iban intercambiandoâ?. Lo que observamos ahora, explicó, es que están presentes en el paí­s varios serotipos, principalmente el 1 y el 2.

    El funcionario adelantó que una vez que mejoren las condiciones climáticas en Nuevo León y Tamaulipas se comenzará a fumigar ví­a aérea para evitar brotes de dengue por el acumulamiento de agua.

    El Sistema de Vigilancia Epidemiológica monitorea todo el paí­s debido a la presencia del vector transmisor del dengue en zonas donde antes no podí­a sobrevivir, por localizarse a más de mil 500 metros de altura a nivel del mar, lo que para Lezana significa que el mosco ha desarrollado la capacidad de adaptarse a lugares donde antes no podí­a: zonas frí­as y altas.

    Además, su presencia en zonas urbanas se debe en parte al cambio climático. En ciudades como Morelos, Cuernavaca, Querétaro, Aguascalientes y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México ya tiene presencia el vector.

    Incluso tres delegaciones del DF â??Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilcoâ?? son vigiladas para detectar un posible brote.

    Acciones preventivas

    Entre las medidas adoptadas para contener el dengue están las de eliminar criaderos, fumigar las zonas con alta densidad de moscos y mejorar la capacitación del personal médico para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

    Lezana informó que para la prevención y control del dengue hay un presupuesto de 650 millones de pesos. Pidió a la población ayudar a eliminar a este vector, evitando en las casas objetos que acumulen agua y que sirvan de criaderos de larvas.

  • SSA descarta brotes epidemicos en Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila

    La Secretaría de Salud (SSA) informó que hasta ahora no se han presentado brotes epidémicos en las zonas afectadas por el desbordamiento de ríos en Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila, luego de las fuertes precipitaciones del huracán Alex.

    La dependencia anunció en un comunicado que ante las inundaciones que sufrieron estos estados del norte del país, se llevan a cabo diferentes acciones de prevención de enfermedades, promoción de la salud y vigilancia epidemiológica, a fin de proteger a la población.

    Detalló que algunos de los municipios más dañados en Nuevo León son: Monterrey, Santa Catarina, Guadalupe, Ciudad Benito Juárez, Aramberri, Iturbide y Doctor Arroyo.

    Hasta este miércoles se cuenta con 132 albergues, en los que hay mil 660 personas refugiadas y se instaló el Comité de Evaluación de Daños.

    Asimismo, se otorgaron mil 362 consultas médicas, se aplicaron mil 727 dosis de vacunas y se visitaron tres localidades: Monte Cristal Sector 3, en el municipio de Juárez; Unidad San Pedro, en el ayuntamiento de San Pedro, y la colonia Trabajadores, en Santa Catarina.

    De igual forma se visitaron tres mil 859 casas, se distribuyeron 953 sobres de Vida Suero Oral y se distribuyeron 82 frascos de plata coloidal, entre otras acciones, informó la Secretaría de Salud.

    Subrayó que para controlar el dengue, brigadas de salud recorren las zonas afectadas, además de que se cuenta con un tráiler comando y dos plantas potabilizadoras