Etiqueta: enfermedad

  • La ultima foto de Steve Jobs?

    parece que steve jobs no le queda mucho tiempo

    Si usted cree que esta imagen es falsa, permítame decirle, está equivocado. El morbo la duda quizá y hasta el querer saber la verdad sobre el estado de salud del que hasta hace poco era el CEO de Apple Steve Jobs ha hecho que se dé a conocer esta imagen que de acuerdo a un portal de noticias de los famosos en Estados Unidos, se tomo HOY y es verdadera. El fantasma de que uno de los más grandes personajes del siglo XX este por irse de entre nosotros, cada vez parece más cercano.

  • Brote de antrax en China

    brote de esta enfermedad en china llama la atencion

    Algo que hací­a mucho tiempo no se sabí­a era del íntrax. Y es que hay diversos tipos de esta enfermedad pero que es letal en varios tipos y casos que se presenta.

    El ántrax es una enfermedad de la piel que afecta a la persona causándole una infección que supura y va profundizándose poco a poco en su cuerpo de una forma rápida. Las heridas son muy llamativas y en algunos casos es contagioso.

    Lo menciono ya que en China hay un brote de la enfermedad. Ya 23 personas han sido hospitalizadas aunque solamente en 3 de ellas ha dado positiva la infección. Hago una pausa dentro de la nota.

    íntrax, H1N1 y Sarampión. Enfermedades que pueden estar regresando ya que bajamos la guardia en los procesos de vacunación, quizá por resistencia del virus o mutación del mismo que da una nueva variedad de enfermedad.

    Lo cierto es que las autoridades de salud están atentas de este brote en China ya que parece que aun cuando la mente de la gente es â??todo está bien y no hay problema o algo que me pueda afectarâ? en un parpadeo de ojos todo puede cambiar.

  • Chavez y Venezuela

    la salud de chavez un tema que a muchos hace reflexionar

    ¿Que estará pensando el presidente Hugo Chávez sobre su estado de salud y la vida que ha llevado?

    Luego de que un absceso pélvico le llevo a operarse y descubrieran que tenía un tumor y le trataran en Cuba (¿Cuba?, ¿miedo a que le envenenen en Venezuela o ya sabía que tenía y fue a Cuba para que lo trataran?) se le ve en los medios de comunicación y en las imágenes que han mostrado, varios kilos menos.

    ¿Donde estará el bravucón que en más de una ocasión ha llamado a quien se le quiera poner en frente para pelear, para ver quien grita más o quizá quien hace mejores chistes de otros que él? Lo cierto es que en Venezuela no puede detenerse y aun cuando HOY 5 de julio son sus fiestas nacionales, el mandatario no las presidirá.

    Veamos cómo evoluciona el caso.

  • La estética de la enfermedad

    los problemas del enfermo en su enfermedad

    Por: Edgar Alejandro Moreno Dí­az

    El estar enfermo presenta una fuerte carga fí­sica, mental y emocional, tanto para el que la padece como para los que lo rodean. Esta carga posteriormente genera un desgaste de las facultades previamente mencionadas. Con las capacidades desgastadas, se crean sentimientos ocultos como la ira, la tristeza y la desesperación, que posteriormente pasan a formar parte de una frustración. Con tales motivos planteo la siguiente hipótesis: los sentimientos furtivos enmarcados en la historia de Escenas de ira, tristeza y desesperación con momentos felices (2010) de Ethel Kolteniuk Krauze son el resultado de la estética de la enfermedad. La enfermedad se caracteriza por la ruptura del perfecto equilibrio en el cuerpo, y cuando caemos en ésta la tomamos como un castigo por alguna acción mal encaminada o una carga que no nos corresponde. Para conducir acertadamente mi propuesta utilizaré la teorí­a expuesta en la Teorí­a y técnica del cuento (1999) de Enrique Anderson Imbert y en Arte y sociedad (2006) de Roger Bastide. La estética no solo indica a la belleza como la mayorí­a cree, también se refiere a los contextos culturales que se forman con el paso del tiempo. Lo anterior señala que la estética depende del ámbito social en el que nos encontremos, por tanto lo que es considerado como bueno para algunos grupos sociales, pero otros es lo peor que les puede ocurrir. Sin más por el momento se definirá que lo acontecido en la historia no es más que un modelo de realidad.

    Los modelos de realidad, como los cuadros pictóricos y la literatura, son representaciones artí­sticas de lo cotidiano. Su objetivo es plasmar los sucesos que en algún momento acontecieron, u originar nuevas posibilidades al mezclar partes de lo ya vivido. Es así­ que encontramos que el arte concierne a una estética de la vida, la cual se expande a todos los aspectos que a esta le ocurren. En el modelo de realidad del relato Escenas de ira, tristeza y desesperación con momentos felices la protagonista nos cuenta mediante su diario el desgaste psicológico que conlleva el tener una pareja con una enfermedad con tremenda complejidad. El buscar un culpable de la tragedia es uno de los factores desencadenantes de la existencia dramática de Antonia, agravada por fantasmas del pasado. En algún momento encuentra una chispa de esperanza que es mermada prontamente con la angustia, situación muy repetitiva. Ethel Krauze (México 1954), escritora con una amplia variedad de géneros y autora de más de tres decenas de libros, manifiesta las complicaciones partí­cipes con la enfermedad. La extensión de los lí­mites de una afección patológica va más allá de lo corpóreo; penetra firmemente en el razonamiento de los individuos y crea en ellos un fiasco. La frustración del personaje central produce en ella un trastorno mental como secuela de ésta. Es consecuencia de su creer de que ese mal no terminará nunca y no soportará el tránsito por el mismo camino una infinidad de veces.

    Como narrador testigo directo y protagonista Antonia cuenta los acontecimientos de su historia, y la de su marido, detalladamente y sin una modificación más que la de su percepción. Pero, ¿cómo la vida da origen a una estética de la enfermedad? Si tomamos en cuenta que una estética de la vida se propaga a todos los eventos de ésta, la dolencia, como un evento no planeado, tiene en ella una estética propia. Parece extraordinario que se genere una dolencia mental a partir de una puramente fí­sica. Quizá Krauze nos formula, de un modo muy sutil, una estética de la enfermedad. Ahora bien, Argintescu declara especí­ficamente que â??La omnipotencia de las normas tradicionales; lo feo se define por lo contrario a lo normal, por lo que no se ve ordinariamente [â?¦] Lo bello se contunde con la medida, con lo común.â? (citado por Bastide, 2006, p. 152-153) Lo peculiar de la situación es que Antonia considera que el cáncer de su cónyuge es la peor desgracia que le pudo pasar, afirmación que acierta totalmente con Argintescu. Los padecimientos patológicos son el cúmulo de desórdenes fisiológicos, lo que representa algo anormal, por tanto feo o malo. En efecto podemos declarar que la estética de la enfermedad se enmarca en las secuelas de ésta. Al crearse la incertidumbre, el desconocimiento de lo venidero, se dispara en Antonia el desorden mental. Queda así­ constituida, consciente o inconscientemente, una estética de la enfermedad.

    La desilusión conduce al personaje al extremo de sus capacidades. A consecuencia de su pérdida de la voluntad para continuar el apoyo a su consorte, toma la culpa del inicio y el agravamiento del cáncer. Su existir se torna dramático, sin lo cual no parece capaz de vivir debido a la costumbre, y se origina sus sentires ocultos. Pero, ¿cómo es que se generan estas emociones? Las sensaciones que recibe principalmente el hombre desde su entorno son tres según Frobenius: â??1) la emoción: el hombre siente la naturaleza, deja que ella le cautive y le domine; 2) el juego: después, cuando su emoción es más libre y más matizada, juega con ella [â?¦] 3) el arte: cuando el espí­ritu se debilita, se materializa, cambia de forma, el individuo precisa su emoción antes de que muera â?¦â? (citado por Bastide, 2006, p.150) La emoción es generada por lo que se vive, por la naturaleza. Y al desconocer si la enfermedad desapareció, se engendra una inestabilidad emocional, además de miedo y repudio hacia ésta. El testimonio directo de ser quien sufre como protagonista nos encierra cada vez más en la historia. Anderson señala â??El protagonista cuenta en sus propias palabras lo que siente, piensa, haceâ?¦â? (1999, p.58) ¿Delirios del autor? ¿Locura escrita? Es una reconstrucción adecuada de la realidad. En la historia Antonia escribe lo acontecido en su diario, separa su ira, tristeza y desesperación de la felicidad. Palabras que permanecen ocultas en su redacción y en su pensamiento. Genera los sentimientos furtivos en constante crecimiento del personaje.

    Es conocido que disimular las emociones, guardarlas para la propia persona y para el alma, establece una base de los desórdenes mentales. Consideremos que la enfermedad es parte de la vida, no es extraordinario, es más común de lo que creemos. Aun así­ se considera a la enfermedad como feo, algo despreciable y hasta se le teme en algunos momentos. En conclusión, la enfermedad es la acumulación de las pequeñas perturbaciones del equilibrio dentro del cuerpo humano, el desentender del porvenir en la evolución del padecimiento patológico que sufre Pablo le provoca a Antonia el desequilibrio mental, junto con temor y rechazo a la enfermedad, situaciones que se Plasman en la narración de sus memorias. La manifestación de la estética de la enfermedad es generada por las dificultades que ésta tiene, implica la ira, tristeza y desesperación, junto con el manejo de éstas de una forma secreta. Se integra de ésta forma la enfermedad como una parte importante y fundamental de la vida, sin la cual no estarí­a completa, a un arte pura que inspira a las demás para generar nuevos conceptos de ésta. La estética de la vida lo engloba todo, desde lo minúsculo, hasta lo grandioso y sensacional. La frustración y la impotencia de estar ligada a un hombre enfermo, la carga moral que la acompaña dí­a a dí­a, la deja como un perfecto ejemplo fundamentado de este tipo de estética.

    Bibliografí­a:

    Anderson Imbert, Enrique (1999) Teorí­a y técnica del cuento, España: Ariel.
    Bastide, Roger (2006) Arte y sociedad, México: FCE.
    Krauze, E. (2010) Escenas de ira, tristeza y desesperación con momentos felices (1. ed.). México, D. F.: Alfaguara.

  • Feliz Viaje

    Beatriz González Rubí­n

    Son afortunadas las personas que aceptan la muerte como un proceso natural y normal, creo que de esta manera son mucho más felices. Qué paradoja, aceptar la muerte y ser feliz en la vidaâ?¦

    Esta semana me atrevo a compartir con ustedes mis queridos lectores una experiencia muy personal, muy sentida. El viernes murió alguien de mi familia, la abuela, un eje, un ejemplo, un motor de todos aquellos que tuvimos la fortuna de conocerla. Y sin deseo de ser soberbia, estoy convencida que soy una de las más afortunadas pues no era mi familia de sangre; es de estos regalos que te da la vida cuando la gente buena te invita a entrar en su cí­rculo más intimo, soy la agregada cultural de este núcleo ejemplar.

    El proceso fue largo y doloroso, pues los últimos dí­as la abuela no la paso nada bien, es necesario aclarar que tení­a 90 años, vividos intensamente, dedicados a dar amor y paz a todos los que la rodeamos.
    Y quiero compartir con ustedes mi experiencia pues fue a pesar de lo triste, muy bella.

    Cuando la gente se reúne a celebrar, si a celebrar, la muerte de un ser querido es porque esa persona dejó huella, paso por esta vida entregando todo y cumpliendo su misión: ser feliz y generoso.

    Muchas de las personas que nos acompañaron en el velorio se sorprendí­an, no habí­a llanto desgarrador, ni gritos de dolor, ni ataques de nervios. Por el contrario, los grupos se reuní­an, hablaban de ella recordando su ejemplo, habí­a risas, comentarios y hasta una alegrí­a muy particular, me atreverí­a a decir. No falto algún asistente sorprendido ante la falta de demostraciones de dolor. Y no es que no nos duela la partida de la abuela, claro que nos duele, pero por nosotros, pues que haremos ahora sin sus consejos, rezos, comentarios y una que otra llamada de atención.

    Cuando un ser querido deja esta vida después de haber exprimido todo lo que esta te puede dar, no queda más que ser feliz, estar satisfecho y sentirse afortunado por haber sido participe de ese milagro.

    Abue Mela (y no abuela pues te regañaba si la llamabas así­) gracias por tu vida, por tu ejemplo, por el legado de amor y servicio que nos dejasâ?¦ Nos veremos en otro momento, allá en la vida eterna.

  • Baja el dengue

    Michoacán redujo en un 72 por ciento los casos de dengue, durante el 2009 se tuvieron más de cuatro mil 400, incluido el hemorrágico, y el año pasado se registraron poco más de mil pacientes.

    Armando Luna, secretario Salud señaló: â??Terminamos 2010 con 72 por ciento menos casos que el año pasado mantuvimos la tasa cero de mortalidad y el número de casos de dengue hemorrágico es de 30 por ciento menos de casos que el año pasado.

    Las demarcaciones con mayor incidencia del padecimiento fueron la ciudad porteña de Lázaro Cárdenas, Zamora y Apatzingán.

    En el 2010 se invirtieron más de 17 millones de pesos para la renovación del parque vehicular que tení­a una antigí¼edad de al menos 20 años.

    Armando Luna, secretario Salud: Hoy todas las jurisdicciones sanitarias cuentan con equipo nuevo motomochilas y motobombas, aquí­ desde luego todas las medidas anticipatorias para el control del dengue.

    Hace dos años Michoacán se ubicó en el segundo lugar a nivel nacional con mayor número de casos por dengue, mientras que en el 2010 ocupó la novena posición.

    ¿Quiere saber mas?

    ¿Que es el dengue?

    Dengue en 14 estados de Mexico

  • Primer caso de cólera en R Dominicana

    Una persona de nacionalidad haitiana fue hospitalizada hoy en la República Dominicana, en lo que representa el primer caso de cólera registrado en este país tras la aparición de una epidemia de esta enfermedad en el vecino Haití, según informaron fuentes oficiales.

    El ministro de Salud Pública dominicano, Bautista Rojas Gómez, dijo en una conferencia de prensa que la persona detectada con la bacteria es un hombre aún no identificado que viajó desde Haití hacia el este de la República Dominicana por vía terrestre.

    «El paciente ha sido manejado con el protocolo que ordenan estos casos y se encuentra en condición estable en un hospital de Higüey (este dominicano)«, afirmó el funcionario.

    La persona afectada es un obrero que trabaja en el sector de la construcción en esa turística ciudad dominicana.

    Rojas Gómez dijo que el haitiano se trasladó a su país y regresó a República Dominicana en uno de los autobuses que brinda ese servicio, vehículo que dispone de instalaciones sanitarias.

    «El autobús ha sido localizado y se tomaron las medidas sanitarias de lugar», explicó el ministro, quien garantizó el aislamiento de los desechos sanitarios recogidos en el vehículo.

    Rojas Gómez anunció que mañana concluirán los análisis practicados al paciente afectado de cólera, para saber qué tipo de antibióticos aplicarle.

    «Podemos asegurar que el paciente se encuentra en perfectas condiciones, hidratado, a la espera de la conclusión de los análisis», afirmó.

    La aparición del primer caso de cólera en República Dominicana se conoce en momentos en que el número de muertos pasan del millar en Haití, donde inició el brote hace cuatro semanas.

  • Se tiene la capacidad enfermedades de temporada de frio

    La Secretaría de Salud (Ssa) afirmó que cuenta con los insumos y personal médico necesarios para afrontar el incremento de enfermedades respiratorias en esta temporada, ya que se prevé que el cierre de 2010 será uno de los más fríos.

    En entrevista, el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, aseguró que «no hay problema de abasto de vacunas ni de medicamentos y vamos en condiciones normales. Esperamos que a pesar de que pudiera ser el frío más crudo en invierno, podamos mantener el país sin grandes epidemias ni problemas».

    Recomendó a la población cuidarse para evitar complicaciones por el frío, acudir a vacunarse, beber muchos líquidos para estar hidratados, así como comer frutas y verduras, sobre todo cítricos, pues «el pronóstico es que así como fue un año más lluvioso va a ser un año más frío».

    El funcionario federal sostuvo también que hay médicos suficientes para atender un posible incremento en el número de consultas que requieren atención con antibióticos, debido a la entrada en vigor de la obligatoriedad de presentar la receta para la compra de esos medicamentos.

    Sin embargo, recordó que la mayoría de las enfermedades respiratorias se pueden atender si necesidad de antibióticos.

    «Les recuerdo que la mayor parte de las infecciones respiratorias durante esta época son virales y no necesitan antibióticos y por eso es importante que sea el médico el que defina«, indicó.

    Aunado a ello, dijo que los avances que se han tenido en la afiliación del Seguro Popular, permiten también que la gente no sólo no pague la consulta, sino que en caso de ser necesario se le den los antibióticos necesarios.

    Córdova Villalobos insistió que ante las bajas temperaturas es importante, especialmente entre las personas que viven en estados donde el frío es más intenso, que sigan las indicaciones de las autoridades de protección civil y acudan al médico en cuanto tengan sintomatología para evitar que los cuadros se compliquen.

    Por último, aseguró que hasta ahora no se han registrado incrementos importantes en el número de consultas médicas por enfermedades respiratorias, ya que permanecen en los niveles normales.

  • Vea y sepa de la Colitis Cronica Ulcerosa

    El número de casos de colitis ulcerosa crónica y enfermedad de Crohn en México aumentó en menos de una década de dos o tres pacientes al año, a cuatro ingresos al mes en los hospitales públicos del sector salud.

    El gastroenterólogo Tomás Cortés, del Centro Médico Nacional â??20 de Noviembreâ? del ISSSTE, explicó que esas enfermedades pueden confundirse con otros males gástricos, por lo que hay personas que tardan hasta 16 años en ser diagnosticados y tratados debidamente.

    â??Lo importante es que la gente vayan con el gastroenterólogo, porque son paciente que tienen una mala calidad de vida, que tienen entre 10 y 15 evacuaciones al dí­a, más flatulencias y hemorragias, y eso no es vivirâ?, expuso el director de la Clí­nica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de ese hospital.

    En entrevista con Notimex, el experto del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) alertó que entre los padecimientos catalogados como enfermedades inflamatorias intestinales más frecuentes está la colitis ulcerosa crónica.

    Dicho mal provoca distensión abdominal, flatulencias, diarreas de hasta una semana, en ocasiones con sangre y moco, así­ como un fuerte dolor abdominal, por lo que da una mala calidad de vida y el enfermo puede perder el empleo.

    â??Son pacientes que requieren incapacidades constantes por diarreas frecuentes, periodos de anemia por los sangrados que se presentan y tienen un gran impacto para deteriorar la calidad de vida intima y públicaâ?, resaltó el especialista.

    De no ser tratados a tiempo, a quienes padecen colitis ulcerosa generalmente se les extirpa casi todo el colón y en caso de la enfermedad de Crohn, por más segmentos del aparato digestivo que corte el cirujano, ésta â??vuelve a retoñarâ?, por lo tanto los médicos intentan evitar que esos pacientes lleguen a la sala de operaciones a través del apoyo de nuevos tratamientos.

    Cortés indicó que desde hace poco tiempo se tiene la certeza de que los mexicanos padecen esos males, que son más comunes en europeos y estadunidenses, y aunque no se tienen estadí­sticas precisas hay registros en los hospitales del sector salud público que reflejan el incremento en la cifra de casos.

    La colitis ulcerosa crónica y la enfermedad de Crohn, precisó, se ven frecuentemente de los 15 a los 30 años de edad, y hay un segundo pico de frecuencia después de los 50 años, por lo tanto se puede observar tanto en gente joven como en los de la etapa madura.

    El especialista del ISSSTE explicó que cuando la enfermedad de Crohn la contrae un niño, también afecta su desarrollo, crecimiento y estado nutricional.

    Por ello recomendó que el médico de primer contacto canalice sin espera al paciente a los hospitales de alta especialidad, porque sólo los gastroenterólogos pueden detectar estas enfermedades para tratarlos y reintegrarlos a su vida normal.

    Estas enfermedades, aclaró, no son curables pero sí­ controlables cuando son detectados a tiempo y existen tratamientos con terapia biológica que bloquea los procesos inflamatorios e impiden que se sigan presentando ulceraciones en el aparato digestivo.

    El galeno comentó que se desconoce el origen de las causas que provocan la enfermedad, pero se sabe que se deben tener tres caracterí­sticas para que detone: el factor genético, ambientales como el estrés en los pacientes que genéticamente estén propensos, y consumir alimentos chatarra, o de baja calidad nutricional y que contengan grasas y conservadores, como es la comida rápida.

    â??Cuando se cumple el factor genético, el ambiental y el inmunológico esos tres factores influyen para que las enfermedades se desarrollen, tanto la enfermedad de Crohn como la colitis ulcerosa crónicaâ?, externó.

    Medicamentos innovadores están al alcance en el sector salud público tanto en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el ISSSTE, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretarí­a de la Defensa Nacional (Sedena), como en los hospitales que tienen seguridad social

  • IPN desarrolla protesis de ojo de calidad mundial

    Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional han desarrollaron una prótesis ocular biónica que permite movimientos sincronizados con su ojo natural, además de ser estética a la vista.

    Gerardo Reyes Garcí­a y Héctor Chayan Valtierra Vallejo concluyeron sus estudios en Ingenierí­a Biónica con el desarrollo de un ojo artificial, proyecto de investigación elaborado durante su estancia en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingenierí­a y Tecnologí­as Avanzadas (UPIITA).

    La extensión artificial, a diferencia de las que ya existen en el mercado, posee un mecanismo que permite al paciente movimientos armónicos y sincronizados con su ojo natural. También hay una notable mejorí­a en la apariencia estética de las personas que por diversas circunstancias han perdido un órgano visual, contribuye a elevar su nivel de autoestima.

    La prótesis no ofrece visión, es de carácter estético y está limitada sólo al movimiento conjugado con el ojo natural, para ello utiliza sensores superficiales en el rostro de una persona con un órgano visual a fin de extraer las señales especí­ficas para generar un desplazamiento conjunto: ojo natural-prótesis, y lograr movimientos horizontales y verticales con alto grado de naturalidad, explicó Gerardo Reyes Garcí­a.

    â??Buscamos apoyo con inversionistas para continuar el proyecto, pues se trata de tecnologí­a altamente especializada y por ello se deben afinar muchos detallesâ?, dijo el joven investigador.

    El proyecto se desarrolló con la asesorí­a de los investigadores de la UPIITA, Gonzalo Solí­s Villela, José de Jesús Garnica Verdiguel y Ricardo Roberto Horta Olivares