Etiqueta: enfermedad

  • Obligan a portar cubrebocas en 6 Estados tras ola de Covid

    Obligan a portar cubrebocas en 6 Estados tras ola de Covid

    Tras el anuncio de la sexta ola de Covid-19, seis estados en México volvieron a hacer obligatorio el uso de cubrebocas para evitar la propagación del virus.

    Ante esto, el presidente Andrés Manuel López Obrador, reconoció, este lunes, el incremento de casos de coronavirus en el país y afirmó que actualmente las personas que están adquiriendo la enfermedad presentan síntomas leves, como calentura, tos y cansancio, afectaciones que no duran más de tres días.

    Te puede interesar Asegura OMS que Covid-19 y viruela del mono acabarán en 2023

    Obligan a portar cubrebocas en 6 Estados tras ola de Covid

    En este contexto, López Obrador negó que su gobierno contemple medidas emergentes y recomendó a la población cuidarse, “salir abrigados” e informarse sobre el estado del clima.

    ¿En qué estados se volvió obligatorio el uso de cubrebocas?

    • San Luis Potosí

    El secretario de Salud en San Luis Potosí, Daniel Acosta Díaz de León, anunció este lunes que regresa el uso obligatorio de cubrebocas en el Estado debido al incremento de casos y hospitalizaciones por Covid-19.

    Esta disposición será tanto en espacios cerrados como abiertos, con el propósito de disminuir los contagios por el virus y otras infecciones respiratorias como influenza y virus sincitial respiratorio (VSR).

    Te puede interesar Esta es la razón por la que los contagios de Covid 19 aumentan en invierno

    Obligan a portar cubrebocas en 6 Estados tras ola de Covid
    • Nuevo León

    La Secretaría de Salud de Nuevo León, informó desde el pasado 12 de diciembre el uso de cubrebocas obligatorio en todos los espacios cerrados.

    Anteriormente esta medida permanecía vigente en escuelas, guarderías, hospitales, asilos y transporte público; pero ahora será obligatorio para todos los establecimientos intramuros.

    • Puebla

    Este lunes, el gobernador de Puebla, Sergio Salomón y el titular de la Secretaría de Salud, informaron que con la finalidad de evitar el aumento de casos positivos a Covid durante la temporada invernal y así cuidar la salud de todos y todas las poblanas se volverá el uso del cubrebocas.

    El uso de cubrebocas deberá cumplirse de manera obligatoria en todos los espacios cerrados, y también en espacios abiertos cuando la cantidad de personas sea máxima o prevalezcan las aglomeraciones.

    Te puede interesar Anuncian sexta ola de Covid tras rebrote

    Obligan a portar cubrebocas en 6 Estados tras ola de Covid
    • Tamaulipas

    El Secretario de Salud, Vicente Joel Hernández Navarro, confirmó, el pasado 14 de diciembre, la modificación del decreto en el que se establece el uso obligatorio del cubrebocas, en hospitales, centros educativos, guarderías y espacios cerrados con conglomeraciones, entre otros.

    Explicó que a raíz del riesgo que existe que se incrementen las enfermedades respiratorias, se reforzarán las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos, el uso de gel antibacterial y el aislamiento oportuno de casos sospechosos de enfermedad.

    • Baja California Sur

    El Comité de Seguridad en Salud de Baja California Sur informó que se haría obligatorio portar el cubrebocas en espacios cerrados y transporte público.

    Te puede interesar Consumir café podría retrasar contagio de Covid-19

    ¿Y el Edomex?
    La Secretaría de Salud del Edomex emitió una serie de recomendaciones para prevenir nuevos contagios de Sars-Cov-2, entre ellas el uso del cubrebocas en el estado.

    Si bien la dependencia no especificó que sea obligatorio su uso, pidió portar la mascarilla en espacios no ventilados o en zonas donde no se pueda guardar la sana distancia.

    Te puede interesar Azotan al país 21 mil contagios de covid en un solo día

    “Si te encuentras en un espacio poco ventilado, o en el que no puedas guardar la sana distancia, te sugerimos #UsaCubrebocas como une medida para prevenir el contagio de #Covid_19mx”, escribió en sus redes sociales.

    LM

  • Revela Chris Hemsworth que es propenso a padecer Alzhéimer

    Revela Chris Hemsworth que es propenso a padecer Alzhéimer

    A sus 39 años, Chris Hemsworth reveló ante los espectadores del programa Good Morning America que tiene un riesgo elevado de sufrir alzhéimer. El actor australiano lo ha sabido después de someterse hace unos días a un test genético en su programa de Disney, Limitless (Sin límites).

    El actor Chris Hemsworth se sinceró en una entrevista con el medio Vanity Fair, donde explicó que, mientras realizaba un episodio de ‘Limitless’, el programa de streaming en Disney+, se dio cuenta que estaba en riesgo de padecer Alzheimer.

    Te puede interesar Líquenes de la Antártica en el tratamiento contra el Alzheimer

    Revela Chris Hemsworth que es propenso a padecer Alzheimer

    Según relata, a la hora de hacer el capítulo tuvo que someterse a estudios de laboratorio para estudiar su ADN. El objetivo era que los expertos le dieran los resultados de sorpresa y grabar su expresión.

    Sin embargo, cuando el doctor leyó los resultados, pidió a la producción que detuvieran el plan, ya que las pruebas habían arrojado que tenía dos copias del gen APOE4, lo que significaba que tenía aún mayores probabilidades de tener Alzheimer que el resto de la población.

    Cuando el doctor le reveló la información a Chris Hemsworth de manera privada, el actor quedó atónito, pues no imaginaba que una enfermedad que afecta a la memoria como Alzheimer, estuviera latente en sus genes y más en una profesión donde debe aprenderse libretos.

    Te puede interesar Doctores publican libro para tratar pacientes con Alzheimer y Parkinson

    “Inicialmente fue confrontante, pero muy rápidamente se convirtió en una especie de broma autocrítica, por así decirlo. Es solo mi forma de ser, mi familia, hay sentido del humor. Y así es la vida, así que…”, confesó.

    Ante esto, el integrante de ‘Avengers’, Chris Hemsworth, señaló que saber que está en riesgo de padecer Alzheimer le ayudó a crear un plan para tener un estilo de vida que evite los factores que desarrollan la enfermedad.

    Revela Chris Hemsworth que es propenso a padecer Alzheimer

    Alzhéimer, la enfermedad del olvido

    El alzhéimer se produce por una acumulación de proteína beta amiloide y tau en el cerebro que actúa como un tóxico en el cerebro y provoca la muerte de las neuronas, lo que acaba afectando a la memoria y otras capacidades cognitivas de la persona de forma gradual.

    Te puede interesar Diez acciones para cuidar el cerebro y reducir riesgo de alzhéimer

    ¿Chris Hemsworth padecerá Alzhéimer?

    Es cierto que el actor tiene más riesgo de sufrir alzhéimer, pero eso no quiere decir que la enfermedad vaya a aparecer.

    Hay dos tipos de genes relacionados con el alzhéimer. Los genes de riesgo aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad y los genes deterministas causan la enfermedad.

    El gen de riesgo de alzhéimer más conocido es el APOE4. Otras formas comunes del gen APOE son APOE2 y APOE3. Todas las personas heredan una copia de alguna forma de APOE del padre y la madre. Los que heredan una copia de APOE4 tienen más riesgo de desarrollar alzhéimer y los que heredan dos copias tienen aún más riesgo.

    Te puede interesar El 50% de las personas de entre 80 y 90 años en México tienen Alzheimer

    Además de elevar el riesgo, puede provocar que los síntomas de alzhéimer aparezcan antes. Este último caso es el de Chris Hemsworth pero, aún así, haber heredado genes de riesgo no quiere decir que vaya a sufrir la enfermedad.

    LM

  • Debido a esta rara enfermedad, hombre duerme por 25 días seguidos

    Debido a esta rara enfermedad, hombre duerme por 25 días seguidos

    Dicen que dormir es uno de los placeres de los que más disfruta la gente, sin embargo, puede volverse una penitencia cuando una rara enfermedad te obliga a hacerlo en demasía. Es el caso de Purkharam, un hombre de 42 años de Bhadwa, una aldea de la India, que sufre de «hipersomnia del eje HPA».

    Esta condición le hace dormir durante largos periodos de tiempo y, cuando se la diagnosticaron hace 23 años, llegaba a dormir 15 horas seguidas. Sin embargo, sus síntomas fueron empeorando y en 2015, cuando su familia empezó a contar sus horarios por días y no por horas, llegaba a dormir más de 7 y 8 días seguidos.

    Te puede interesar ¡Motomami México! Rosalia Se Emociona Al Recibir Peluche De Dr. Simi

    Debido a esta rara enfermedad, hombre duerme por 25 días seguidos

    ¿Cómo ha afectado al hipersomnia a este hombre?

    Su enfermedad se ha agravado y, actualmente, duerme hasta 25 días al mes, por lo que, de 365 días que tiene el año, pasa unos 300 en la cama.

    Purkharam es dueño de una tienda en su pueblo natal, pero por su enfermedad, solo puede trabajar durante 5 días al mes. En ocasiones se queda dormido durante su jornada laboral y, cuando eso pasa, es casi imposible despertarlo, por lo que su familia está pendiente de él y ha de llevárselo a casa, cuidarlo, alimentarlo y bañarlo durante estos largos periodos.

    Te puede interesar ¡Imperdibles! Conoce Estos Restaurantes De Lucha Libre En CDMX

    Hasta ahora, no se conoce ninguna cura para esta hipersomnia, y, tal y como declaró la familia a Republic World, los tratamientos que le han dado hasta ahora le han provocado efectos secundarios como fatiga o fuertes dolores de cabeza.

    No es el primer caso conocido de esta extraña enfermedad, pues este mismo año se conoció la historia de Echa, una joven de 17 años de Indonesia a la que compararon con La bella durmiente porque su hipersomnia la llevaba a dormir durante 13 días seguidos.

    LM

  • La mitad de diabéticos desconoce que tiene la enfermedad

    El jefe del servicio de Endocrinología del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Miguel Escalante Pulido, afirmó que más de la mitad de los diabéticos desconocen que padecen la enfermedad.
    “Hasta 50 por ciento de personas que padecen diabetes, desconoce que han contraído la enfermedad, toda vez que al inicio la patología es prácticamente asintomática y suele confundirse con otras afecciones”, precisó el especialista.
    Escalante Pulido indicó que se estima que entre un 14 y 16 por ciento de la población en general padece diabetes, inclusive niños que desde pequeños han adoptado malos hábitos alimenticios y un estilo de vida sedentario.
    Señaló que hasta 70 por ciento de la población con obesidad desarrolla diabetes y otra condición que se conoce como síndrome metabólico, en el cual la persona es afectada por diversas enfermedades a la vez, tales como hipertensión, hipercolesterolemia, elevación del ácido úrico, entre otras.
    Añadió que el hecho de que una persona con obesidad desarrolle o no otras enfermedades crónico degenerativas a la par del exceso de peso, dependerá de distintos factores de tipo genético y ambiental.
    “Probablemente algunos no desarrollarían diabetes porque tienen un páncreas que produce gran cantidad de insulina y esto compensa para no desarrollar hipoglucemia. Sin embargo, muchos pacientes obesos tienen familiares con diabetes y eso eleva su riesgo para desarrollar la enfermedad”, destacó.
    Aseguró que la población mexicana tiene una marcada tendencia al desarrollo de obesidad y enfermedades concomitantes como diabetes e hipertensión, por lo que puede desarrollarse la problemática, incluso en las primeras etapas de la vida.
    Al momento de que un paciente se decide a someterse a un plan de alimentación saludable y ejercicio para perder peso, prácticamente todas las enfermedades que integran el síndrome metabólico (ácido úrico, diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia) se controlan y los niveles en el organismo de glucosa y grasa se regularizan.
    Por ello, resaltó la importancia de tomar conciencia y establecer la determinación de bajar de peso.
    Advirtió que si una persona presenta niveles mayores de 100 de glucosa en sangre en ayuno, es diagnosticada como diabética, y esta cantidad puede elevarse hasta 500 si ingiere alimentos muy calóricos.
    Afirmó que el Síndrome Metabólico puede estar presente en edades muy tempranas, en niños de entre 12 y 13 años de edad que pueden incluso desarrollar a su corta edad, otras complicaciones como el hígado graso.
    La mitad de diabéticos desconoce que tiene la enfermedad

  • Sociedad asigna un estigma de enfermedad a la vejez

    Sociedad asigna un estigma de enfermedad a la vejez. A partir de concepciones dominantes, la sociedad contemporánea exalta el cuerpo joven y bello, incluso se asocia a la salud, mientras que asigna un estigma de enfermedad a la vejez y al cuerpo anciano, consideró Pedro Sánchez Vera, catedrático de la Universidad de Murcia, España.
    Al dictar la conferencia magistral: Construcción social de la vejez desde la sociología del cuerpo, impartida en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), expresó que el tratamiento es similar cuando se habla del negro, la vieja, el loco o el cojo, quienes en su totalidad no poseen la funcionalidad ni la operatividad de un cuerpo joven.
    En un comunicado, expresó que si bien hay una merma de funciones, la vejez no es una enfermedad porque se produce en forma muy distinta de individuo a individuo.
    En España, comentó, la Encuesta Nacional de Salud de 2008 arrojó que 80 por ciento de los mayores tenía buena salud. Sucede que esa etapa de la vida “está muy medicalizada en todo el mundo y se sigue un modelo de medicina hospitalaria hegemónico”.
    El investigador expuso concepciones del envejecimiento diferentes, pues “vemos que hay algunos grupos que imponen su propia perspectiva de lo normal en el mundo y son esencialistas”.
    Invitado por el Grupo de Investigación Cuerpo y Afectividad en la Sociedad Contemporánea, del Departamento de Sociología de esa sede universitaria, Sánchez Vera calificó esto de segregación contra personas de la tercera edad. “Aquellos que no se adecúan a las normas sociales quedan discriminados”.
    Esta situación se expresa mayormente en la mala calidad del sistema sanitario de hospitales y centros de salud para ancianos. “Están bastante descuidados, por lo menos en Europa, aunque va en aumento una mejora en la atención preventiva de las enfermedades”.
    Sin embargo, la lista de espera de la medicina pública no puede ser la misma para alguien de 70 años de edad, debido a que el sentido del tiempo no puede ser el mismo que el de un hombre más joven.
    Expuso que hay baja presencia de la geriatría y la gerontología en el sistema sanitario de España, donde la intervención de especialistas en esos campos es minúscula e incluso en el mundo académico apenas comienzan a surgir algunas cátedras, pero deben todavía adecuarse.
    Por ejemplo, el tema de la soledad ha despertado gran debate por tratarse de un estado al que están sujetas muchas personas mayores de 60 años quienes han propiciado también un crecimiento del número de hogares unipersonales.
    “El estudio de las emociones, el amor y el ejercicio de la sexualidad en los mayores son algunos de los tópicos poco analizados y sobre los cuales hace falta teorizar”, consideró.
    Sociedad asigna un estigma de enfermedad a la vejez

  • Todo lo que tiene que saber del virus Zika

    Una rara enfermedad tropical se está extendiendo en algunos lugares de América Latina y el Caribe. El virus zika, transmitido a los humanos por mosquitos, produce por lo general afecciones leves, pero ahora hay sospechas de que esté relacionado con una malformación congénita y posiblemente otros problemas de salud. Algunos aspectos que deben conocerse sobre este mal.
    ¿QUÉ ES ZIKA?
    El virus zika fue descubierto por primera vez en monos en Uganda en 1947. Su nombre proviene de la selva zika donde fue descubierto. Es originario principalmente de la zona tropical de África, pero también se han detectado brotes en el sureste de Asia y las islas del Pacífico. Apareció en Brasil hace años y, desde entonces, se conocen casos en muchos países de América Latina y el Caribe.
    ¿CÓMO SE PROPAGA?
    Se transmite mediante picaduras de la misma clase de mosquitos que pueden propagar otras enfermedades tropicales, como el dengue, el chikungunya y la fiebre amarilla. No se conocen casos de transmisión de persona a persona.
    Sin embargo, los investigadores exploran la posibilidad de que el virus pueda transmitirse vía sexual. Se le detectó en el semen de un hombre en Tahití y hay otro informe sobre la posible propagación del virus mediante contacto sexual.
    La Organización Mundial de la Salud dice que el zika se propagará rápidamente en el continente americano. Según la OMS, como el virus es nuevo en la región, las personas no son inmunes a él, y el mosquito que lo porta se encuentra casi en todas partes, incluido el sur de Estados Unidos. Canadá y Chile son los únicos países libres del mosquito.
    ¿HAY SÍNTOMAS?
    Los expertos creen que la mayoría de las personas infectadas con el virus zika no enferman. Y quienes enferman normalmente desarrollan síntomas leves, fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones y enrojecimiento de los ojos, que por lo general no duran más de una semana. No existe un medicamento específico y no se desarrollado una vacuna contra él, a diferencia de algunas enfermedades tropicales que aparecen en brotes periódicos.
    ¿POR QUÉ ES UNA PREOCUPACIÓN AHORA?
    En Brasil han aumentado las pruebas que vinculan la infección del zika en mujeres embarazadas al nacimiento de niños con una rara malformación congénita llamada microcefalia, y que hace que el bebé nazca con la cabeza más pequeña de lo normal y sin que el cerebro se haya desarrollado correctamente. Los funcionarios de salud de Brasil advirtieron en octubre un aumento en los casos de microcefalia paralelo al brote de zika. La relación de esos casos con el zika está aún en investigación, y los funcionarios señalaron que hay muchas causas en torno a la enfermedad. Se han contado cerca de 4.000 casos.
    Mientras tanto, los médicos han observado un aumento de los casos de una afección nerviosa llamada síndrome de Guillain-Barré que puede causar parálisis. Sin embargo, no está clara la relación con el virus zika. Otras infecciones pueden desencadenar el mal, como el dengue.
    ¿PUEDE DETENERSE LA PROPAGACIÓN?
    Las personas pueden protegerse de las picaduras de mosquitos mediante el uso de repelentes contra insectos, y el uso de camisas de manga larga y pantalones largos, en especial durante el día, cuando los mosquitos tienden a ser más activos, según las autoridades de salud. La eliminación de los lugares donde se reproduzcan los mosquitos y otras medidas para controlar las poblaciones de esos insectos pueden ayudar a prevenir la propagación del virus.
    ¿HA HABIDO CASOS EN EEUU?
    Sí, pero en viajeros. Ha habido más de dos decenas de casos diagnosticados en Estados Unidos desde 2007, todos viajeros que se cree se infectaron en el exterior (Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses tuvieron recientemente un caso cada uno ajeno a los viajeros).
    El tipo de mosquito que propaga el zika existe en el sur de Estados Unidos, por lo que los expertos piensan que es probable que el insecto termine propagando el virus en la zona. Sin embargo, las autoridades han dicho que las infecciones propiciadas por el zika probablemente no serán gran problema en Estados Unidos por una serie de razones, como el uso masivo de aire acondicionado y rejillas en puertas y ventanas.
    Los recientes brotes de dengue y chikungunya en Estados Unidos, de los que el vector es el mismo mosquito, indican que cualquier brote de zika puede ser relativamente pequeño, dijo el doctor Lyle Petersen, de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) .
    ¿HAY ADVERTENCIAS DE NO VIAJAR?
    Funcionarios sanitarios de Estados Unidos recomiendan que las mujeres embarazadas consideren posponer sus viajes a 22 destinos. En América Latina, la lista incluye Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guyana, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Surinam y Venezuela. En el Caribe, a Barbados, Guadalupe, Haití, Martinica, San Martín y Puerto Rico. Además, Cabo Verde, frente a la costa de África occidental; y Samoa, en el Pacífico Sur.
    En Brasil, la mayoría de las madres que tuvieron bebés con microcefalia al parecer se infectaron en el primer trimestre de gestación, pero hay algunas pruebas de que la malformación congénita puede ocurrir más adelante durante el curso del embarazo, dicen funcionarios de los CDC. La alerta de viaje abarca a las mujeres en cualquier etapa del embarazo.
    Todo lo que tiene que saber del virus Zika

  • No hay zika en Colima

    La Secretaría de Salud estatal aclaró que no se han presentado enfermos de zika en territorio colimense, ya que tras estudios de laboratorio se descartó la presencia de esa enfermedad en casos sospechosos.
    “A uno de ellos, una joven mujer de 24 años, se le detectaron síntomas diferentes a los del citado padecimiento al acudir a estos servicios de salud, mientras que sus familiares sólo presentaron conjuntivitis”, refirió.
    Indicó que, de acuerdo con la paciente, desde el 24 de noviembre inició con síntomas de dolor abdominal, náuseas, vómitos, febrícula y conjuntivitis sin secreción, obteniéndose un resultado negativo tras un examen de biometría hemática completa y de reacciones febriles.
    La dependencia indicó que a los familiares de la misma también se les descartó ese padecimiento, pues sólo presentaron conjuntivitis sin secreción.
    Comentó que, hasta ahora, sólo se han detectado casos autóctonos de zika en Nuevo León y Chiapas, “de ahí que ni en Colima, ni en otro estado de la República, hay notificación epidemiológica”.
    Agregó que continúan las acciones de saneamiento básico, la vigilancia epidemiológica y entomológica, así como las fumigaciones programadas, a fin de seguir evitando la presencia del zika, y mantener el control del dengue y Chikungunya, éste último padecimiento con tendencia a la baja.

  • Cuidado con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC

    Las personas de 40 años o más tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), por lo que deben acudir al médico en caso de presentar los síntomas, alertó el neumólogo de la UNAM, Horacio Rubio Monteverde.
    Entre las pruebas para detectar la enfermedad de manera oportuna está la radiografía de tórax (con inspiración y expiración), dijo el especialista, quien es miembro de la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM) de la UNAM.
    Aunque el EPOC no se cura, si se realiza un diagnóstico adecuado se pueden mejorar los síntomas como la obstrucción bronquial, y la persona podría llevar una vida normal, aseguró Rubio Monteverde en un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para 2030 este padecimiento será la tercera causa de muerte en el mundo, por lo que fumar durante 15 años con el mismo número de cigarros en ese lapso, son antecedentes que podrían desarrollar la enfermedad.
    “Podría decirse que esas personas llegarán a desarrollar EPOC”, afirmó el médico.
    El EPOC es un proceso patológico que se caracteriza por una limitación del flujo aéreo en forma progresiva, asociado con una respuesta inflamatoria pulmonar anormal por partículas o gases nocivos en el aire, detalló el neumólogo.
    En el planeta existen más de 60 millones de personas mayores de 40 años con EPOC, número que en las próximas dos décadas podría incrementarse, pues no se logra abatir el tabaquismo.
    “La cifra seguirá en aumento porque cada vez tenemos más edad y los fumadores no pueden dejar de serlo”, comentó el médico.
    Al año mueren unas tres millones de personas por esta patología que convierte a los pulmones como una esponja dura, debido a que los alvéolos se deterioran de forma considerable.
    A pesar de que son una minoría las personas que no utilizan nicotina comparada con los fumadores, algunas pueden desarrollar enfisema por cuestiones genéticas, pues carecen de la enzima alfa 1-antitripsina, indicó Rubio Monteverde.
    “Que en nuestra nación ya no se permita fumar en lugares públicos es una ganancia”, resaltó.
    Si bien la EPOC es más común en hombres, las cifras de mujeres no son alentadoras, pues un mayor número de ellas ya son fumadoras, recordó el especialista.
    “Otro aspecto importante es hacer mayor conciencia entre las mujeres, pues las niñas empiezan a fumar entre los 10 y 11 años de edad; además, debe darse una lucha en contra de la publicidad (del tabaco)”, señaló.

  • Avril Lavigne habla de la enfermedad de Lyme

    Avril Lavigne reveló en una entrevista para la revista People que padeció de la enfermedad de Lyme.
    La cantante de 30 años Avril Lavigne dijo en diciembre de 2014 que no se sentía bien y tenía «algunos problemas de salud», pero no dio más detalles sobre el asunto hasta esta semana.
    «Apenas podía comer, y cuando fuimos a la piscina, me tuve que ir y acostarme», recordó de un viaje que tomo en octubre pasado a Las Vegas. «Mis amigos preguntaron: ‘¿Qué pasa?’ Yo no sabía. No tenía idea de una picadura de insecto podría hacer esto. Estuve postrada en cama durante cinco meses».
    «Sentí que no podía respirar, no podía hablar y no me podía mover. Pensé que me estaba muriendo», dijo Avril Lavigne. «Sin duda alguna habían veces que no podía ducharme durante una semana completa, porque apenas podía estar de pie. Se siente como que te están aspirando la vida».
    Su madre Judy Lavigne, se mudó a la casa de la cantante para cuidar de ella, mientras que su marido Chad Kroeger estaba de gira con su banda, Nickelback. La cantante dijo que ahora se siente «un 80 por ciento mejor», y que está lista para lanzar un nuevo single «Fly» este mes.
    La enfermedad de Lyme es una enfermedad bacteriana transferida a los humanos por garrapatas infectadas. Los afectados pueden permanecer asintomáticos, pero los casos no tratados puede causar fiebre, dolor de cabeza, dolor en los músculos, articulaciones y tendones, y una erupción característica de la piel llamada eritema migratorio
    Avril Lavigne

  • Semana triste

    mama ingeniero semana triste

    Por: @lydia70c

    Esta semana ha sido una de las más difíciles de los últimos años. La semana anterior internaron a la hija de una muy querida amiga para un trasplante de hígado.

    La situación se complico y termino en el fallecimiento de la bebe de 3 años el pasado lunes 24. Después de varios días de intensa batalla contra su cuerpo, contra la adversidad y contra las probabilidades.

    Mi amiga, es una mujer fuerte que se concentra en lo que tiene que hacer y bueno en esos momentos no había lugar para ningún tipo de dolor, había que estar alertas para los trámites, para poder manejar a su otra hija (de 6 años) y para terminar con la pesadilla en la que se encontraba inmersa así que lloro muy poco.

    Entonces, como yo estaba ahí para apoyar, no me tenía permitido a mi misma llorar tampoco, así que no lo hice en ese momento. Llegue a verla, platique un poco con ella, investigue los planes para el velatorio porque a ella eso si no le importaba nada (no creo que pudiera enfrentarlo en ese momento), así que lo vi con su papa para poder dar la información a quien preguntara.

    Fui por un refresco, y brindamos por su hija ante la mirada un poco impresionada de su padre, ella, seguía sin llorar.

    Al día de hoy yo ya lloré, lloré de tristeza, de solidaridad, de proyección y de agradecimiento, si muy egoísta, agradecimiento de que mi hija este bien, de que no he pasado por una prueba así ya que no creo poder superarla como ella.

    Ayer, leía al tío de la niña que también el ya lloró ya hizo lo que tenía que hacer, servir de apoyo, mensajero, chofer, etc y ahora la pregunta es ¿Qué hace uno con este vacío y este frío que queda adentro?.

    Si la resignación, si el tiempo lo cura todo, si ella esta en un lugar mejor, si muchas cosas, pero el vacío ahí sigue y duele, molesta, hace ruido y llena, estamos llenos de vacío.

    Sirvan estas líneas como reconocimiento a la labor de mi amiga por su valentía y devoción con su hija y como reconocimiento a la pequeña Sam que nos ilumino tres años y ya nos esta esperando allá para jugar con nosotros cuando lleguemos a alcanzarla.