Etiqueta: energias sustentables

  • Firma CFE acuerdo para ampliar infraestructura de gas natural en Yucatán

    Firma CFE acuerdo para ampliar infraestructura de gas natural en Yucatán

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció el 28 de noviembre la firma de un convenio para la ampliación del gasoducto Mayakan, en Yucatán, proyecto con el cual se pretende satisfacer la demanda de gas natural tanto para la industria como residencial, así como para incrementar la generación de energía en la península en los próximos 25 años.

    En un comunicado, la CFE informó que la semana pasada, Manuel Bartlett, director general de la dependencia, y Miguel Reyes, director de CFEnergía, se reunieron para la firma del convenio que permitirá acordar los términos técnicos y comerciales para la ejecución de una expansión del gasoducto Mayakan, que será de más de 700 kilómetros y que conecta Tabasco con Yucatán, el cual también pasa por Campeche.

    “Actualmente este gasoducto histórico, contratado desde 1997, puede abastecer seis centrales de generación de la CFE. Sin embargo, con la entrada en operación de las dos nuevas centrales de generación (Mérida IV y Valladolid IV), así como la expectativa de demanda futura de gas natural en la región, se hace imperiosa la necesidad de desarrollar infraestructura adicional de transporte de gas natural que satisfaga las necesidades de la zona”, explicó la CFE.

    La dependencia estima que, cuando se culmine el gasoducto Puerta al Sureste, sea el medio por el que se suministre al gasoducto Mayakan y su expansión.

    Destacó que este convenio permitirá garantizar el suministro de gas natural de forma confiable, continua y de calidad a la zona y obtener una tarifa competitiva.

    El suministro de gas natural en la Península de Yucatán pasó de 40 millones de pies cúbicos diarios en 2018, a 160 millones de pies cúbicos diarios actualmente, con lo que paulatinamente comienzan a garantizar un suministro confiable del combustible y así cubrir las necesidades energéticas en la zona.

    Por separado, el presidente de Canacintra Yucatán, Jorge Charruf Cáceres, indicó que esto fue posible porque en 2020 se logró la interconexión entre el Mayakán que termina en Ciudad Pemex, Tabasco, y el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas), que se inicia en Cactus, Chiapas, mediante un ducto de 16 kilómetros llamado Cuxtal 1. 

    Explicó que existen dos vertientes para entender cuánto es lo que este incremento del gas natural aporta en el Estado. La primera, señaló, es para las industrias que requieren de calor en sus procesos productivos, pues la demanda actual de la industria en Yucatán es de alrededor de 14 millones de pies cúbicos diarios y la estimada en los próximos 25 años podría llegar a 50 millones de pies cúbicos al día.

    «Es decir, la primera vertiente, que es la demanda para uso industrial, está cubierta tanto para las industrias ya instaladas como para las que puedan llegar en los próximos años», comentó.

    Te puede interesar: Confía Gobierno que plantas energéticas garanticen abasto de gas natural en la Península – Solo Opiniones (atomilk.com)

    La segunda es para el gran consumidor, que son las plantas generadoras de energía, que tienen una demanda actual de 300 millones de pies cúbicos al día y podría pasar a 550 millones de pies cúbicos diarios en los próximos 25 años, por lo que consideró que el convenio de la CFE parece cubrir exactamente las necesidades estimadas de gas natural tanto para la industria como para la generación de energía.

    «Si le sumamos las dos nuevas plantas de ciclo combinado, las de Mérida y de Valladolid, que ya están en construcción, nuestra demanda futura de gas natural para generación de energía pasará a 500 millones de pies cúbicos al año, a los que se agregarán los 50 millones de la primera vertiente en los próximos 25 años. Son 550 millones de pies cúbicos de gas natural que necesitaremos, detalló.

    El también presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Yucatán puntualizó que el convenio igualmente tendrá un impacto positivo en las tarifas eléctricas, precisamente porque la entidad tiene una de las tarifas más caras del país al consumir gran porcentaje de su energía eléctrica del centro de México. 

    “Si bien se genera de manera económica, se encarece en su trayecto a la Península. El restante porcentaje de energía lo tenemos que cubrir con Diesel y/o combustóleo, que no solo contaminan, sino que encarecen de manera significativa lo que consumimos”, explicó.

    Te puede interesar: Usa minería cantidad mínima de agua potable; impulsa reciclaje – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Es decir, agregó, la solución a la desventaja histórica de las tarifas eléctricas de Yucatán es incrementar nuestra producción local con energías limpias, que son la llegada del gas natural a través de estos ductos y su complemento con fuentes renovables.

    Charruf Cáceres aseguró que tener las dos plantas de ciclo combinado, de Mérida y de Valladolid, sin contar con gas natural ni la certeza del combustible limpio y económico que las haga funcionar, significaría únicamente incrementar su capacidad ociosa.

    De manera que, el avance de estos proyectos de manera integral y con los gasoductos, podría dar certeza de abasto de energía para los próximos 25 años y al mismo tiempo, permitirá continuar el crecimiento económico, a costos competitivos, para que Yucatán siga a paso firme con su industrialización. 

    “Así, trabajando en equipo: industriales, gobiernos federal y estatal y demás autoridades, continuamos avanzando en el camino hacia el Yucatán industrial”, finalizó.

  • En Morelos se incentiva el uso de energías sustentables con estímulos fiscales

    A partir de este martes, empresarios del sector hotelero, de parques acuáticos y balnearios tendrán un subsidio fiscal que les permita amortiguar el costo al sustituir el consumo de combustibles fósiles por energía solar térmica, para el calentamiento de agua.
    El primer requisito es ir al corriente en el pago de impuestos y después presentar un proyecto, el cual será revisado y certificado por la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología (SICyT).
    En conferencia de prensa, los secretarios de Hacienda, Adriana Flores Garza; de la SICyT, Brenda Valderrama Blanco; de SDS, Topiltzin Contreras y de Turismo, Mónica Reyes, dieron a conocer el citado programa de estímulos fiscales a empresarios de la industria turística.
    El acuerdo por el que se otorga el estímulo fiscal, está publicado en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” número 5428, con fecha 22 de agosto de 2016.
    El artículo segundo del documento referido, establece: “Los contribuyentes (…) podrán gozar de un estímulo fiscal consistente en una cantidad equivalente al 100% del Impuesto sobre la Prestación de Servicios de Hospedaje y al 100% del Impuesto sobre los Servicios de Parques Acuáticos y Balnearios, que se causen y deban enterarse a la Hacienda Estatal, en términos de lo dispuesto por los artículos del 23 al 28 y del 43 al 48 de la Ley General de Hacienda del Estado de Morelos, respectivamente”.
    Adriana Flores explicó que lo anterior indica que los empresarios dejarán de aportar los mencionados impuestos al estado, el tiempo que tarden en recuperar la inversión para sustituir el consumo de combustibles fósiles por energía solar térmica, para el calentamiento de agua.
    Topiltzin Contreras agregó que existe, a nivel mundial, la tendencia a la concientización sobre la importancia que representa el uso de las energías renovables y la eficiencia energética; principalmente debido al cambio climático y a las oportunidades económicas y de desarrollo que conlleva el uso de tecnologías de energía renovable.
    La titular de la SICyT, Brenda Valderrama mencionó que los proyectos deben cumplir la Norma Oficial Mexicana 001; y los empresarios pueden contratar a proveedores locales, nacionales o de otros países
    En Morelos se incentiva el uso de energías sustentables con estímulos fiscales