Etiqueta: Energia

  • Decada perdida para Mexico

    En materia económica, la primera década del siglo XXI exhibió la serie de problemas estructurales que colocan al país como el de menor dinamismo en América Latina, rebasado por naciones como Brasil, Chile e incluso Perú.

    De confirmarse el desplome de 7% en la producción interna bruta este 2009, la economía mexicana habría registrado un crecimiento anual promedio de apenas 1.6% en los últimos 10 años, el más bajo del que se tenga registro desde los años 20 del siglo pasado.

    Analistas coinciden en que México habría pagado en esta década la factura de sus problemas estructurales, dentro de los que destaca la elevada dependencia del ciclo económico de Estados Unidos, el peso de los ingresos petroleros en el presupuesto (cerca de 40%) que lo hace más vulnerable a los vaivenes del mercado, y la falta de mayores incentivos para la adopción de tecnologías de punta y de prácticas de trabajo más eficientes.

    También el hecho de que a lo largo de los últimos 10 años México no logró avanzar de manera significativa en una serie de reformas económicas (fiscal, energética, laboral y de telecomunicaciones, entre otras) que le permitiera mantener y elevar su competitividad a nivel internacional. De 2007 a la fecha se retrocedió 12 lugares en la materia al pasar del escaño 48 al 60 en 2009 de un total de 132 países considerados en el Reporte Anual sobre Competitividad del Foro Económico Mundial.

    Durante la mayor parte de la década México obtuvo ingresos extraordinarios por los elevados precios internacionales del petróleo, pero el gobierno fue incapaz de implementar un generoso programa de estímulos fiscales y gasto público contracíclico, de la magnitud que lo hicieron otros países.

    Con el fin de contener los impactos de la crisis, el gobierno mexicano puso en marcha un plan de estímulos de aproximadamente 1.1% del PIB, tasa muy inferior al 2.2% del programa de estímulos fiscales que instrumentó Chile, el más elevado de América Latina.

    Si bien la actual crisis no se originó en México, sino en su principal socio comercial, Estados Unidos, el nivel de la carga tributaria dificultó la aplicación de medidas fiscales significativas orientadas a reducir los efectos de la recesión.

    Además, al privilegiar la estabilidad nominal sobre la real, tampoco se aprovechó la posición favorable de la deuda pública para contratar préstamos que habrían facilitado la aplicación de una política anticíclica de mayor impacto

  • Turquia serviria de intermediario con Iran

    Turquía podría ser una vía para que Teherán intercambie material nuclear con Occidente, señalaron las autoridades iraníes. Irán «no tiene ningún problema con el territorio turco» para que éste sea el lugar del intercambio de uranio enriquecido a cambio de combustible nuclear, dijo el canciller iraní Manouchehr Mottaki el jueves a la televisión estatal.

    La oferta es la última de varias realizadas por la nación persa tras frustrar los intentos de Estados Unidos a aceptar de forma directa un acuerdo de la ONU para frenar su controversial programa nuclear. La propuesta de Naciones Unidas tiene el objetivo de que Irán saque la mayor parte de su uranio poco enriquecido del país. Irán dijo con anterioridad que sólo aceptaría el intercambio en su propio territorio, así que los nuevos comentarios respecto a Turquía suponen tan sólo un pequeño cambio en su posición.

    Estados Unidos y sus aliados han exigido a Irán que acepte los términos de un plan mediado por Naciones Unidas tal cual, sin cambios. Bajo el plan, diseñado el mes pasado, Irán exportaría su uranio para que éste fuera enriquecido a mayores niveles en Rusia y Francia, donde sería transformado en varillas de combustible. Las varillas, que Irán asegura necesita para impulsar un reactor de investigación en Teherán, serían devueltas al país un año después.

    Occidente tiene que demostrar sus intenciones de buena voluntad hacia Teherán primero, dijo Mottaki a la televisión. «El intercambio es aceptable», señaló. «Ellos (Occidente) han de generar confianza, después es posible colaborar».Irán es capaz de producir el combustible por sí solo dijo Mottaki, quien describió esto como una opción «preferida» y añadió que Irán está listo para conversar con Occidente. «La pelota está su propio campo, ellos deberían contestarnos», dijo Mottaki. «Las amenazas y sanciones son inútiles».

  • Iran manda al diablo el ultimatum de EU

    El presidente de Irán, Majmud Ahmadinejad, rechazó la fecha límite del final de año que le impusiera el gobierno de Estados Unidos para que acepte un plan de la ONU para intercambiar uranio enriquecido por combustible nuclear.
    El acuerdo busca disminuir la cantidad de uranio enriquecido con el que cuenta Irán con lo cual disminuiría el temor de Occidente que el material pueda ser empleado para fabricar armamento nuclear.
    Irán, que niega que esté buscando construir una bomba atómica, ha rechazado los términos de ese convenio.
    Ahmadinejad afirmó que «si Irán deseara construir una bomba, sería lo suficientemente valiente para decírselo».
    Además indicó que Occidente puede darle al gobierno de Teherán «todas las fechas límites que quieran, a nosotros no nos importa».
    Ahmadinejad hizo estas declaraciones el martes ante simpatizantes en la ciudad sureña de Shiraz. Además, fustigó a Washington al señalar que Irán no permitirá que Estados Unidos domine la región.

  • Iran y la tension para el mundo energetico 2010

    El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, calificó de «falsificación estadounidense» un documento según el cual Irán trabaja en la creación de un elemento para detonar una explosión nuclear, según extractos de una entrevista difundidos el domingo. Durante la entrevista, que será difundida en su totalidad en la cadena de televisión estadounidense ABC el lunes por la noche, el periodista entrega una copia del documento a Ahmadinejad, quien rechaza aceptarlo.

    «No quiero ver este tipo de documentos. Son documentos escritos por el gobierno estadounidense», exclamó el mandatario iraní. El principal asesor del presidente estadounidense, Barack Obama, David Axelrod, calificó el domingo en ABC a las acusaciones del presidente iraní como «absurdas».

    La existencia del documento en cuestión fue revelada esta semana por el periódico The Times de Londres. «Describe un plan de cuatro años para probar un iniciador de neutrones, el componente de una bomba nuclear que desencadena una explosión», escribió el periódico. El departamento de Estado norteamericano había indicado el martes que Estados Unidos investigaría esta revelación. Pero durante la entrevista en ABC, Ahmadinejad rechazó implícitamente la información de The Times.

    «Ciertas alegaciones sobre nuestro programa nuclear se convirtieron en una burla de mal gusto», afirmó el mandatario

  • Un gato dejo sin calefaccion a Siberia

    La noche del pasado domingo, será recordada como una de las más friolentas en la historia reciente de la ciudad de Ulán-Udé, ubicada en Siberia, Rusia, gracias a que un gato callejero provocara un corto circuito en la central termoeléctrica número 1, tras haber caído en el dispositivo de distribución:

    «El gato cayó en el dispositivo de distribución, lo que provocó un cortocircuito, y murió electrocutado por una descarga de 20 kilovoltios. Lamentablemente ocurre con frecuencia que animales se cuelen en las instalaciones», señaló Antón Sóshin, portavoz de la compañía termoeléctrica acerca del incidente que se presentó a las 22:36 hora local y que provocó que los habitantes de Ulán-Udé tengan que aguantar sin ningún tipo de protección las temperaturas actuales de 18 grados bajo cero en el interior de los hogares.

    Según información brindada por los técnicos que están trabajando en la zona afectada, se espera que durante la madrugada del miércoles se pueda restablecer el servicio con normalidad

  • Reactivan el colisionador de adrones

    Un contingente internacional de científicos se aprestaba el sábado a iniciar la exploración de las entrañas de la materia después de reactivar exitosamente un acelerador de partículas de 10.000 millones de dólares tras más de un año de reparaciones. Los físicos nucleares que trabajan en la colosal máquina se sorprendieron de poder haber hecho circular tan rápidamente los haces de protones a una velocidad cercana a la de la luz, dijo James Gillies, vocero de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN).

    El acelerador se había averiado en septiembre del 2008 debido a una falla eléctrica. Algunos científicos ya se habían retirado el viernes al concluir su jornada y fueron convocados rápidamente cuando se pudo reactivarlo, agregó Gillies. En una reunión en las primeras horas del sábado, «básicamente rompieron las primeras páginas de su presentación en la que habían delineado los procedimientos que se proponían seguir», dijo. «Todo quedó concluido a medianoche. Están acelerando los pasos».

    La CERN ha seguido un minucioso plan de pasos paulatinos para reactivar la máquina a fin de evitar toda posible complicación, y muy pronto -probablemente en enero- iniciará su exploración de la composición de la materia a nivel infinitesimal y del universo. CERN se había propuesto lanzar los haces de protones a las 7 de la mañana del sábado (0600 GMT) en el túnel circular de 27 kilómetros (17 millas) bajo la frontera suizo-francesa, pero la reactivación se concretó con tal rapidez el viernes por la noche que se adelantó la tarea varias horas.

    Los elogios de todo el mundo no se hicieron esperar. «¡El primer haz a través del Atlas!», proclamó un entusiasta mensaje de Adam Yurkewicz, un científico estadounidense que trabaja en el detector Atlas del acelerador. «Felicito a los científicos e ingenieros que han trabajado para reactivar el LHC (las siglas del nombre técnico del acelerador)», dijo Dennis Kovar, del Departamento de Energía de Estados Unidos, que participa en el proyecto.

    Kovar dijo que el acelerador «es una máquina sin precedente en tamaño, en complejidad y en alcance por la colaboración internacional que ha conseguido en los últimos quince años». El paso siguiente, posiblemente en las próximas horas, consistía en decidir si hacer chocar partículas dentro del túnel para recopilar datos en los detectores o si acelerar los protones al mayor nivel de energía en la historia de la ciencia, dijo Gillies.

    Mientras tanto, CERN usa unos 2.000 imanes superconductores -algunos de ellos de 15 metros (50 pies) de largo- para mejorar el control de los haces de miles de millones de protones para que permanezcan compactos y lejos del instrumental sensible. Los superconductores son sustancias que permiten la circulación de una corriente eléctrica o magnética prácticamente sin resistencia.

    Technorati Profile

  • Menos mal, Chavez no quiere una bomba atomica

    El presidente venezolano Hugo Chávez sostuvo hoy en Bolivia que su país «jamás» construirá una bomba atómica y negó que Caracas esté enviando uranio a Irán.

    El mandatario venezolano negó las acusaciones que señalan que Venezuela envía uranio a Irán y que pretende construir una bomba atómica y aseguró que son parte de una «campaña de difamación» contra los países que quieren desarrollarse.

    «Venezuela jamás hará una bomba atómica» , dijo Chávez a los medios al finalizar la cumbre de mandatarios de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) , que se desarrolló en la ciudad boliviana de Cochabamba.

    En mayo pasado, la prensa israelí reveló un informe del Ministerio de Exteriores de este país en el que se acusaba a Venezuela y Bolivia de vender uranio para el programa nuclear de Irán.

    «Apenas Venezuela descubre uranio y empezó la guerra contra Venezuela: ‘que Venezuela le manda uranio a Irán’, ‘que Venezuela va a hacer una bomba atómica’. ¿Y los que tienen bomba atómica? ¿Por qué no critican a los países que tienen bomba atómica?», cuestionó.

    El mandatario propuso que los países que tienen bombas atómicas las eliminen, si bien reconoció que el uranio es un mineral «estratégico» que tiene otros usos además de la fabricación de armas, como la generación de energía nuclear.

    El ministro venezolano de Ciencia y Tecnología, Jesse Chacón, confirmó a inicios de este mes que Rusia apoyará tecnológicamente a su país en el tratamiento del uranio.

    Chacón descartó cualquier posibilidad de darle un uso militar al mineral, que, aseguró, será empleado en la generación de energía

    Technorati Profile

  • Avalan diputados cambios en Pemex

    La Comisión de Energía en la Cámara de Diputados emitió su opinión a favor de la iniciativa presidencial para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, relativa al régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Con el objetivo, indicó la comisión, de promover mayores niveles de inversión a la paraestatal.

    Además pretende acelerar las actividades de exploración y el desarrollo de nuevos pozos productores de hidrocarburos, a través del otorgamiento de mayor flexibilidad financiera a Pemex para explorar nuevos yacimientos en aguas profundas y en el Paleocanal de Chicontepec.

    «Al tiempo que en escenarios favorables de costos y especialmente de precios se extrae un mayor nivel de renta petrolera, en beneficio de todos los mexicanos», se destaca.

    La iniciativa plantea que se apliquen tres derechos: sobre extracción de hidrocarburos, especial sobre hidrocarburos y adicional sobre hidrocarburos, que por su estructura y diseño, permitirían incentivar las inversiones en los referidos campos.

    Asimismo, se propone aplicar los mismos derechos a todos los campos en las citadas áreas, por las grandes diferencias geológicas y de operación entre el Paleocanal de Chicontepec y aquellos en aguas profundas.

    Con ello los costos esperados de exploración y producción de hidrocarburos son en ambos casos similares y con esto se pretende simplificar la carga administrativa que se aplica a Pemex.

    Los diputados Pedro Jiménez, de Convergencia; Ramón Jiménez López, del PRD, y Laura Itzel Castillo, del PT, presentaron un voto particular para disentir del dictamen, ya que consideraron que faltan elementos en la materia para poder emitir una opinión sobre la política energética.

    Por lo que exigieron la comparecencia del comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos para que explique lo que sostuvo ayer en la instancia legislativa.

    El comisionado aseguró que es incorrecto el método que actualmente desarrolla Pemex en Chicontepec, que es precisamente el régimen fiscal aplicable al Paleocanal lo que se pretende modificar.

    «No se precisa para que inversionistas resultará atractivo el nuevo régimen que se propone, si para la inversión pública o privada.

    «A pesar de haber comparecido bajo protesta de decir verdad el director de Pemex no respondió a los cuestionamientos relativos y se refirió a los contratos de desempeño.

    «Lo cual permite a la inversión privada beneficiarse no sólo de la obra o servicio que presenten sino de circunstancias distintas como podría ser el régimen especial», indicó Jiménez López.

    La iniciativa se envió a la Comisión de Hacienda y Crédito Público con la opinión de la Comisión de Energía, anexando el voto particular para su análisis y dictamen para que posteriormente sea aprobado o desechado por el pleno de la Cámara de Diputados.

    Además acordaron crear seis subcomisiones para eficientar los trabajos de la comisión y para sacar adelante el rezago legislativo.

    Las subcomisiones son: hidrocarburos, electricidad, energías renovables, seguridad e impacto ambiental, cuenca de Burgos y Paleocanal de Chicontepec.

    Technorati Profile

  • Iran en pausa pero lista a seguir con plan atomico

    Irán ampliará su programa de enriquecimiento de uranio a un nivel suficiente para alimentar un reactor de investigación si fracasan las negociaciones con las potencias mundiales, dijo el sábado el vocero de la organización iraní de energía atómica.

    Irán está dispuesto a discutir las propuestas sobre el asunto en la reunión del 19 de octubre en Viena a la que asistirán funcionarios de Estados Unidos, Francia y Rusia, dijo Ali Shirzadian a The Associated Press.

    Esos países quieren que Irán envíe su uranio procesado a otros países para que lo enriquezcan a niveles mayores para el reactor.

    El enriquecimiento es una preocupación mayor para otros países, especialmente para Israel, pues puede servir para crear armas si se procesa más de lo necesario que lo acostumbrado para reactores de investigación o plantas nucleoeléctricas.

    Estados Unidos y algunos de sus aliados acusan a Irán de intentar crear armas nucleares. Irán niega esto y argumenta que sus labores tiene una finalidad únicamente pacífica

    Technorati Profile

  • Irán no quiere más sanciones por programa nuclear

    El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, rechazó este jueves la posibilidad de nuevas sanciones por parte de las grandes potencias por su programa nuclear, al subrayar que había «presentado nuevas propuestas» para reanudar las negociaciones.

    Ahmadinejad reaccionó así al día siguiente de que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EEUU, Rusia, China, Francia y Gran Bretaña) así como Alemania y la Unión Europea, instaran el miércoles a Teherán a negociar directamente sobre su programa nuclear antes de la Asamblea General de la ONU.

    «Ya nadie puede imponer sanciones a Irán. ¡Pueden imponernos sanciones!», lanzó Ahmadinejad con un tono irónico tras recibir un amplio respaldo del Parlamento que este jueves otorgó un voto de confianza a 18 de los 21 ministros que había propuesto el mandatario para su gabinete.

    Ahmadinejad indicó que su país había preparado propuestas a las grandes potencias -los miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania conforman el grupo negociador 5+1- para retomar las negociaciones sobre su programa nuclear. Igualmente, el mandatario iraní participará en la Asamblea General de la ONU a finales de septiembre en Nueva York, en donde se reunirá, al margen, el grupo 5+1.

    El presidente conservador, cuya elección sigue siendo cuestionada por la oposición, «efectuará este viaje. Será una muy buena ocasión para participar en una reunión internacional (…) para exponer los puntos de vista de la República Islámica sobre los asuntos internacionales», declaró a los periodistas su jefe de gabinete, Esfandiar Rahim Machaie.

    Apenas unas horas antes, un portavoz del ministerio iraní de Relaciones Exteriores, Hassan Ghashghavi, declaró que Irán era «partidario del diálogo» sobre su programa nuclear, pero que no aceptaría «amenazas o presiones» sobre una fecha límite para volver a la mesa de negociaciones. El principal negociador del tema nuclear iraní, Said Jalili, anunció que Teherán presentaría «próximamente» el paquete de propuestas.

    «Las propuestas serán presentadas próximamente (…) y las grandes líneas serán anunciadas públicamente», explicó Ghashghavi. Occidente e Israel sospechan que Irán quiere dotarse, de forma encubierta, del arma nuclear con un programa nuclear civil, lo que Teherán desmiente subrayando su intención de continuar su programa con fines energéticos.

    El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó tres series de sanciones en 2005, 2006 y 2007 sin que Teherán cediera de un ápice en su rechazo a suspender el enriquecimiento de uranio. Ante el persistente rechazo de Irán a suspender su programa, los países occidentales amenazan con recurrir a nuevas sanciones, pero esperan al mismo tiempo las propuestas iraníes.

    Reunidos a puertas cerradas el miércoles en Alemania, los directores políticos de las cancillerías del grupo de países 5+1 y de la Unión Europea, «renovaron» su llamado a Teherán a aceptar negociaciones directas «sobre la base del respeto mutuo», según un diplomático alemán.

    Tras el encuentro, Estados Unidos dijo que esperaba el reinicio del diálogo con Irán al margen de la próxima Asamblea General de la ONU. En tanto, en Brasilia, el mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, pidió «agotar todos los límites de la diplomacia» con Irán «antes de hacer sanciones».

    La Agencia Internacional de la Energía atómica (AIEA) afirmó a finales de agosto que al margen de mejoras en la transmisión de información y de algunas visitas a las instalaciones nucleares, Teherán no ha respondido todavía a las cuestiones relativas a la naturaleza militar que se le atribuye a su programa

    Technorati Profile