Etiqueta: Energia

  • Iran sigue diciendo «negociar situacion nuclear»

    Irán está lista para sostener conversaciones con seis grandes potencias sobre su programa nuclear «a fines de octubre o comienzos de noviembre,» dijo el sábado el ministro de Relaciones Exteriores.

    «Pensamos que fines de octubre o comienzos de noviembre serán fechas apropiadas para las conversaciones de los representantes de Irán y países 5+1,» dijo Mottaki en una conferencia de prensa.

    No dio detalles sobre la sede de las negociaciones. Funcionarios Occidentales dicen que podrían tener lugar en Viena o Ginebra.

    «Si Irán está preparada para realizar conversaciones, todo lo que deben hacer es levantar el teléfono y establecer fecha,» dijo el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, P.J. Crowley.

    Las negociaciones entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas – Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China – y también Alemania – destinadas a encarar preocupaciones por el enriquecimiento de uranio de Teherán, se detuvieron en octubre del año pasado, lo que condujo a un endurecimiento de las sanciones internacionales.

    Un portavoz de la jefa de Política Exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton, dijo que no había fecha oficial establecida para conversaciones nucleares con Irán.

    «Estas son noticias para nosotros. No ha habido fecha oficial para negociaciones, ni hubo ninguna correspondencia oficial recibida por (…) Ashton o sus servicios con respecto a una fecha de conversaciones,» dijo el portavoz.

    Ashton «sigue lista a hablar y con suerte esto puede ocurrir muy pronto,» dijo.

    Estados Unidos y sus aliados europeos temen que el declarado programa de energía nuclear de Irán sea una fachada para desarrollar la capacidad de producir armas nucleares.

    Irán, el quinto mayor productor mundial de petróleo, dice que necesita tecnología para fabricar combustible nuclear para generar electricidad.

    El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, ha puesto condiciones para realizar conversaciones adicionales, diciendo que una mayor variedad de países deben estar involucrados, deben decir si buscan amistad u hostilidad con Irán, y deben expresar una opinión sobre el presunto arsenal nuclear de Israel.

    Occidente es cauto de lo que ve como esfuerzos iraníes para eludir el asunto principal en negociaciones, ganar tiempo para avanzar en enriquecimiento de uranio

  • Director de CFE a la Camara de diputados

    La Comisión de Energí­a de la Cámara de Diputados citará al director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Alfredo Elí­as Ayub para que explique las presuntas irregularidades en la paraestatal.

    El presidente de la comisión Felipe de Jesús Cantú Rodrí­guez señaló que a pesar de que corresponde a la Comisión de Vigilancia de la Auditorí­a Superior de la Federación indagar este asunto, a la de Energí­a le interesa conocerlo a fondo.

    â??Es necesario abordar el tema y lo vamos a estar observando, lo mismo con los costos elevados de la Presa La Yesca y los costos que ha tenido la Cuenca del Rí­o Grijalva, que ha tenido una asignación importante de recursos y queremos ver los resultadosâ?, dijo en entrevista.

    Recordó que luego de las versiones periodí­sticas que denunciaban una presunta red de corrupción en la Comisión Federal de Electricidad, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la integración de un grupo de trabajo para investigar el caso.

    Sin embargo, precisó, la Junta de Coordinación Polí­tica no ha informado qué ha sucedido con el mandato en torno a esa comisión especial.

    Recordó para la glosa del IV Informe Presidencial la Junta de Coordinación Polí­tica contempló la comparecencia de la secretaria de Energí­a, Georgina Kessel y del director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, no así­ la de Alfredo Elí­as Ayub, titular de la CFE.

    â??Pero no descarto que para ese tema pueda ser convocado una vez que concluyamos la glosa porque todo está calendarizadoâ?, agregó el legislador del Partido Acción Nacional

  • ¿Se desactiva problema atomico con Iran?

    Irán instó hoy a Estados Unidos, Rusia y Francia a volver a la mesa de negociaciones sobre el intercambio en el exterior de uranio enriquecido iraní por combustible nuclear para un reactor científico en Teherán.

    Llamamos a esos países «a reiniciar las conversaciones (con Irán) sin más demora», manifestó el vicepresidente y jefe del programa nuclear de Irán, Ali Akbar Salehi, en su intervención ante el pleno de la 54 Conferencia General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) en Viena.

    El dirigente iraní recordó que la declaración firmada en mayo de este año en Teherán entre Irán, Brasil y Turquía sobre el intercambio de uranio enriquecido fue un «gesto positivo» por parte de su país.

    Sin embargo, ese paso fue contrarrestado por «presiones políticas injustas» que acabaron en una «ilegal e injustificada» resolución de sanciones adoptada en junio por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, agregó Salehi.

    «La doble vía de amenazas y diálogo no puede ser propicia y fructífera», aseguró el representante iraní.

    Por otra parte, Salehi acusó al OIEA, que investiga las actividades nucleares de Irán desde hace siete años, de sufrir de «una crisis de autoridad moral y credibilidad».

    Según el vicepresidente iraní, el último informe del OIEA sobre Irán «no fue imparcial ni justo».

    En ese informe, el OIEA acusa a Irán de no cooperar lo suficiente para esclarecer la naturaleza de su programa nuclear, al tiempo que critica la repetida expulsión de inspectores de la ONU, lo que obstaculiza las investigaciones.

    Estados Unidos y sus aliados occidentales acusan a Irán de querer hacerse de armas nucleares bajo el paraguas de un supuesto programa atómico civil, algo que Teherán niega.

    Salehi destacó hoy que su país tiene como una de sus prioridades lograr un mundo libre de armas nucleares, mientras insiste desde hace años en la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio.

    En ese sentido, acusó a Israel de no querer adherirse al Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP) y someterse a los controles de salvaguardas del OIEA.

    Salehi recordó la decisión de la última conferencia de revisión del TNP en mayo pasado que propone convocar para 2012 una conferencia regional para la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio.

    Israel, que se siente amenazada por las actividades nucleares de Irán, rechaza esta conferencia mientras no exista un acuerdo general de paz en la región.

    Irán e Israel centrarán los debates de la Conferencia, en la que los países árabes pretenden impulsar una resolución no vinculante del pleno que condene las actividades nucleares del Estado judío.

    Israel no confirma ni desmiente que dispone de armas nucleares, como sospechan numerosos expertos internacionales.

  • Protestas contra Angela Merkel por politica atomica

    Decenas de miles de alemanes desfilaron el sábado por el centro de Berlín en protesta contra la decisión gubernamental de prolongar la vida de las plantas nucleares del país por otros 12 años.

    Los manifestantes hicieron sonar silbatos y agitaron banderas para resaltar el peligro de la energía nuclear, una protesta que atrajo a millares de personas de todo el país a la capital.

    El mes pasado, el gobierno de la canciller Angela Merkel decidió derogar los planes para apagar las 17 centrales nucleares del país en el 2021. Un reciente sondeo de opinión indicó que la mayoría de los alemanes se opone a la legislación.

    La energía nuclear ha sido impopular en Alemania desde el desastre de Chernobyl en 1986.

  • Destacan uso energetico de Mexico (y demas ciudades)

    La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), integrada por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, destacó el éxito del manejo de la energía en 13 ciudades de los tres países, como parte de las acciones contra el cambio climático.

    Esos resultados forman parte del estudio que la CCA realizó sobre «Prácticas óptimas en el manejo de energía» en 13 ciudades de América del Norte, que demostraron avances importantes en términos de eficiencia energética, ahorros económicos y acciones decisivas, sobre todo aplicado a edificios públicos y alumbrado de calles.

    En el estudio se resaltó el mejoramiento ambiental de los municipios mediante un menor consumo de energía, sobre todo en edificios, que es donde los gobiernos locales están logrando avances documentados.

    Además de que identificó diversos factores que han contribuido al logro de mayores avances en eficiencia energética y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el apoyo financiero por parte de funcionarios gubernamentales de alto nivel y organismos nacionales o internacionales.

    Asimismo, la colaboración con instituciones locales, sobre todo universidades o departamentos a cargo de supervisar el manejo de la energía.

    En el caso de México, señaló que en el estudio se integró a Aguascalientes, Distrito Federal, Tabasco y Nuevo León.

    En el caso de Aguascalientes, resaltó que a través de un programa de modernización del alumbrado público, en los últimos nueve años, se han tenido ahorros de 55 millones de kw/h de electricidad: más de 16 por ciento del consumo total de energía de la ciudad.

    Mientras que en la ciudad de México, los proyectos continuos de modernización del alumbrado han ayudado a lograr ahorros que para 2012 ascenderán a unos 11 millones de kw/h anuales y se calcula que por esas acciones, de 2005 a esa fecha se habrán evitado más de 65 mil toneladas de bióxido de carbono.

    En cuanto a Estados Unidos, los condados y ciudades que participan son Boulder, Colorado; Burlington, Vermont; Eugene, Oregon; Louisville, Kentucky; Nueva York, donde, por ejemplo, Eugene, alcanzó una disminución promedio de 26 por ciento en el uso de energía por pie cuadrado en sus edificios municipales.

    Para Canadá, el estudio contempló a Montreal, Quebec; Saint John, Nueva Brunswick; Whistler (municipalidad vacacional), Columbia Británica y la Región de York, Ontario, donde se registró una reducción de 14 por ciento en el consumo de electricidad y de 41 por ciento en el de gas natural en su principal conjunto administrativo.

    El director ejecutivo de la CCA, Evan Lloyd, destacó la importancia de este estudio, porque «prácticamente todo el incremento de la población en los próximos 30 años tendrá lugar en zonas urbanas, por lo que fomentar la acción a escala local es una de las mejores formas de hacer frente a los desafíos en materia ambiental y climática».

    Agregó que aunque ese crecimiento es tradicionalmente fuente de problemas ambientales, entre los que se incluye la contaminación atmosférica, expertos y responsables de la definición de políticas reconocen cada vez más el potencial que tienen las ciudades para demostrar liderazgo en la ruta hacia la sustentabilidad a largo plazo

  • Seaswarm un robot que absorbe petroleo. Por Maye Gonzalez

    El MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) da a conocer un prototipo de robot autónomo, alimentado por energía solar, con un costo aproximado de 20 mil dolares, que puede ser la respuesta menos costosa y más eficiente a métodos de limpieza para futuros derrames de petróleo.

    El sistema llamado Seaswarm emplea una cinta transportadora de malla de nanocables absorbente. La malla especialmente diseñada puede aspirar el aceite en la superficie del agua, luego procesar y disponer de el aceite recogido. El Seaswarm puede seguir absorbiendo más del derrame, mientras que el robot se desplaza de forma autónoma y limpia el océano durante semanas.

    Los investigadores afirman que 5.000 robots Seaswarm puede limpiar un área del tamaño del último derrame de petróleo del Golfo en mas o menos un mes y sin intervención humana. Comparado con las 800 skimmers convencionales desplegadas a principios de este verano en el Golfo de México que necesitaron constantemente regresar a la costa para mantenimiento y al final sólo fueron capaces de recoger un 3 por ciento del derrame masivo.

    El primer prototipo Seaswarm fue probado a principios de el mes de agosto en el río Charles en el este de Massachusetts.

    «Nosotros visualizamos algo que se moviera como una «alfombra deslizante» en el agua y absorbiera sin problemas un derrame de superficie, lo que nos llevó al diseño de un novedoso vehículo marino: una cinta transportadora simple y ligera que se desplaza sobre la superficie del océano, ajustándose a las olas y formando parte de un ejército robótico de cintas.» dijo Assaf Biderman Director Asociado del Senseable City Lab en un comunicado.

    El Robot Seaswarm tiene una superficie de 4,9 metros de largo x 2 metros de ancho y utiliza dos metros cuadrados de paneles solares en la parte delantera para la auto-propulsión. La cinta transportadora está cubierta con una tela especial creada por Profesor Asociado del MIT Francesco Stellacci.

    «Esta tela con un tejido de nanocables, previamente descrita en un trabajo publicado en la revista Nature Nanotechnology, puede absorber hasta veinte veces su propio peso en aceite, mientras que repele el agua. Cuando el material está saturado, se calienta y quema el aceite recogido, dejándolo disponible para absorber más petróleo.

    Los investigadores explican que las unidades Seaswarm detectan el borde de un derrame y se mueven hacia adentro. Están diseñados para utilizar la comunicación inalámbrica y el GPS para gestionar sus coordenadas y garantizar una distribución uniforme en un lugar del derrame.

    Mientras que un solo vehículo podría limpiar un sitio completo de forma autónoma, el comportamiento de enjambre de los robots permite que varios vehículos trabajen juntos en un esfuerzo coordinado para una limpieza más rápida.

    Un prototipo Seaswarm se encuentra actualmente en exhibición en el Pabellón de la Bienal de Venecia en Italia -un festival internacional del arte, la música y la arquitectura- donde los visitantes podrán interactuar con el robot y ver un vídeo sobre la forma en que funciona y cómo ha sido construido. El tema del festival de este año aborda cómo la nanotecnología va a cambiar la forma en que vivamos en 2050.

    Video:
    http://www.youtube.com/watch?v=vruZVg6j9-I

    Foto:
    http://twitpic.com/2lgpyd

    Site:
    http://senseable.mit.edu/seaswarm/

    * Maye Gonzalez amante de la tecnologia gadgets y el mundo, desde Monterrey busca la forma perfecta para ser y estar en los destinos a los que constantemente viaja

  • Hackers planean ataque a plantas generadoras de energía

    Los hackers tienen un nuevo blanco en la mira: las plantas generadoras de energía y otras infraestructuras básicas de todo el mundo, cuyas operaciones quieren controlar. Esto ha hecho que se intensifiquen los esfuerzos por reforzar las medidas de seguridad de sistemas vetustos y vulnerables.

    Los delincuentes cibernéticos han tratado por mucho tiempo -a veces con éxito- de penetrar redes de instalaciones importantes. En julio los expertos descubrieron un código de computadoras llamado »worm» (gusano), creado específicamente para tomar el control de los sistemas que dirigen el funcionamiento interno de plantas industriales.

    La vulnerabilidad es probablemente más grande en países como Estados Unidos, donde el 85% de la infraestructura más importante está en manos privadas, las cuales controlan plantas de energía eléctrica y nuclear, sistemas de transporte y otros servicios fundamentales.

    »La capacidad de interferir con sistemas de control industrial ha aumentado», expresó Sean McGurk, director de la oficina de control de sistemas de seguridad del Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos.

    »Este tipo de códigos dañinos y otros que hemos visto en tiempos recientes atacan los componentes físicos de un sistema, los aparatos que abren y cierran puertas, que fabrican autos. No le apuntan simplemente a los unos y los ceros (de los códigos de computadoras); le apuntan a los aparatos a cargo de los procesos físicos» de una planta.

    No está claro si el »worm» ha afectado ya algún sistema de operaciones.

    En el pasado, los hackers trataban de penetrar los sistemas de computadoras de una firma para robar o manipular información. Esas interferencias a veces provocaban la suspensión de las operaciones.

    Pero el año pasado la amenaza aumentó, cuando los hackers comenzaron a explotar debilidades en los sistemas que controlan el funcionamiento de una planta.

    El »worm» más reciente, llamado Stuxnet, es más inquietante todavía, pues se están creando códigos que pueden asumir el control de los sistemas.

    Con frecuencia los sistemas operativos de las plantas y otras instalaciones son viejos y no son totalmente independientes de las redes de computadoras que emplean las firmas para manejar sus operaciones administrativas o controlar el acceso mismo a la internet.

    Esa conexión de las redes administrativas con los sistemas de control le dan a los hackers la posibilidad de insertar códigos, virus o »worms» dañinos en los programas que operan las plantas.

    El »worm» fue descubierto en Alemania y ha sido empleado en varios ataques, especialmente en Irán, Indonesia, la India y Estados Unidos, según Microsoft. Stuxnet trató de infectar unas 6 mil computadoras hasta mediados de julio, de acuerdo con Microsoft.

    El virus pudo penetrar algunos sistemas operativos que contenían software diseñado por la firma alemana Siemens AG, explotando una vulnerabilidad de varias versiones del programa de Microsoft Windows.

    Tanto Microsoft como Siemens están tomando medidas para hacer frente al problema.

    Las autoridades estadounidenses han preparado informes detallando las vulnerabilidades de los sistemas de computadoras industriales y exhortado a las firmas a que mejoren sus medidas de seguridad, empleando software más moderno, cambiando y mejorando las claves, restringiendo el acceso a sistemas clave y usando firewalls para aislar las redes que controlan los sistemas básicos.

    El Departamento de Energía de Estados Unidos advirtió en mayo que un ataque exitoso contra sistemas de control »puede provocar perjuicios catastróficos».

    En el último año, al Departamento de Seguridad Interna despachó a distintos sitios del país equipos de expertos para analizar las vulnerabilidades de los sistemas de control industrial. Esa dependencia creó cuatro equipos y planea formar otros diez en el próximo año.

    Esos expertos detectaron nueve casos de infiltraciones, incluido uno en el que un ejecutivo de una empresa fue a una conferencia y copió la presentación en una memoria portátil (flash drive).

    Uno de los documentos estaba infectado con el virus Mariposa, que ha sido detectado en 12 millones de computadoras de todo el mundo, incluidas las de 40 bancos grandes.

    Cuando el ejecutivo regresó a su oficina y conectó su computadora a la red de la empresa, el virus se esparció y atacó otras 100 computadoras.

  • Nucleoelectricas a salvo en Rusia

    Los devastadores incendios en Rusia no constituyen un riesgo para las armas y plantas nucleares en Rusia, aseguró ayer el portavoz de las Tropas de Misiles Estratégicos rusas, el coronel Vadim Koval, citado por la agencia de noticias Ria Novosti, en un intento por aliviar los temores desatados en ese sentido en los últimos días.

    Los misiles nucleares y los depósitos cuentan con sistemas de protección ante rayos, cortocircuitos e incendios, subrayó Koval. También la agencia nuclear rusa, Rosatom sostuvo que el fuego no supone un peligro para las plantas nucleares de uso civil.

    La versión se contrapone con la de bomberos, quienes advirtieron que los incendios forestales en varias zonas de Rusia siguen amenazando con liberar sustancias tóxicas en áreas de alta contaminación radioactiva. Cerca al centro de investigación nuclear de Zarov, unos 400 kilómetros al este de Moscú, sigue habiendo dos focos, informaron las fuerzas rusas citadas por la agencia Interfax. La situación, sin embargo, está bajo control, pese a que la densidad del humo dificulta los trabajos.

    El ministro de Defensa Civil, Serguei Shoigu, advirtió el jueves que el fuego podría liberar sustancias radioactivas en los suelos de la región de Brjansk, cercana a Ucrania y Bielorrusia. El área registra una fuerte radioactividad desde la catástrofe nuclear de Chernobyl en 1986, en suelo ucraniano. Shoigu advirtió el jueves de que las llamas podrían liberar partículas radioactivas y llevarlas por aire a otras regiones.

    Moscú amaneció ayer sumida en una nube de humo que, según expertos, es tan peligroso como fumar varios paquetes de cigarrillos al día. En los dos aeropuertos internacionales de la capital, más de 50 vuelos fueron suspendidos.

    El fuego ha alcanzado ya la república rusa de Daguestán, en la conflictiva región del Cáucaso Norte. Y las temperaturas, que siguen subiendo, no ayudan.

    En todo el país hay cientos de inmuebles calcinados por el fuego. Según las últimas informaciones, hay 52 muertos. El jueves, el premier ruso Vladimir Putin anunció la suspensión temporal de las exportaciones de trigo, una medida de emergencia que, se espera, ayude a proteger a la población local de la inflación y la escasez de alimentos derivada de la sequía y los incendios

  • Busca la nasa explosiones de rayos cosmicos

    Hace varias décadas, las naciones más poderosas del mundo emplearon satélites-espí­a militares para detectar supuestas armas nucleares ocultas en manos de sus enemigos polí­ticos. Con estos programas descubrieron misteriosas explosiones de rayos gamma, pero su origen no estaba en la Tierra y ni siquiera en nuestra Ví­a Láctea -como se confirmó después- sino en lejanas galaxias ubicadas a miles de años luz de distancia.

    Hoy, el origen de estas grandes explosiones altamente energéticas -se cree que emiten en pocos segundos tanta energí­a como la que el sol arrojará a lo largo de sus 5 mil millones de años de vida- sigue siendo una incógnita. Y para tratar de descifrarlo, un equipo de cientí­ficos de México y EU alista un ambicioso proyecto de observación celeste.
    Esta empresa, denominada RATIR (Reionization and Transients Infrarred Camera, Cámara Infrarroja para Reionización y Fuentes Transitorias ) es el primer paso para establecer una colaboración más cercana entre las entidades participantes: la Universidad de Berkeley (California, EU); el Centro de Vuelos Espaciales Goddard, de la NASA, así­ como la UNAM y el Instituto Nacional de Astrofí­sica, í?ptica y Electrónica (INAOE) por parte del paí­s.

    RATIR aprovechará recursos tecnológicos ya disponibles, como el satélite Swift, de la NASA, en órbita desde 2004 y que permite monitorear explosiones gamma con un amplio campo de visión, pero con baja capacidad de resolución. Al detectar uno de esos inusuales fenómenos, el artefacto indica en qué posición están y los analiza con sus telescopios, que operan en rangos desde el óptico hasta el ultravioleta o rayos X.

    Los cientí­ficos pretenden que cuando el Swift detecte un nuevo estallido de ese tipo (fenómeno que ocurre tí­picamente una vez por semana) y enví­e su correspondiente señal, en la Tierra ya estén sincronizados otros equipos de observación capaces de captarlo y producir una mejor calidad de imágenes.

    La aportación mexicana será uno de los tres telescopios (el de 1.5 metros de diámetro) emplazados en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, que ya está en proceso de robotización para poder seguir las señales enviadas por el Swift de manera automática y en tiempo real. Al instrumento se le acoplará la cámara RATIR, cuya construcción comenzará una vez que concluya la etapa actual de revisión del diseño.

  • Le urgen refinerias de biocombustible a Mexico

    Para que México logre una producción de 700 millones de litros de biocombustible es necesario construir cuatro biorefinerí­as, sostuvo el director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Gilberto López Meyer.
    En conferencia afirmó que con esa infraestructura se podrí­a abastecer el 15 por ciento del mercado nacional de la aviación para 2020.
    No obstante, aclaró que será antes de que finalice este año cuando se realice el primer vuelo no comercial que utilizará combustible de este tipo.
    Hasta el momento, han identificado ciertas infraestructuras que se encuentran en algunos estados de la República, como en Sinaloa donde existe una instalación en la que se buscaba la refinación de etanol, sin embargo, dicha infraestructura quedó rebasada con la prohibición de combustibles a base de alimentos.
    En un primer análisis se prevé que esa instalación, con una inversión menor a los 100 millones de dólares, pudiera ser utilizada para estos efectos.
    â??Estamos en una etapa de evaluación, arranque, coordinación y alineación de esfuerzosâ?, dijo.
    En tanto, el director de combustibles de ASA, Alejandro Rí­os, estimó que la construcción de una refinerí­a con una capacidad de producción de 400 millones de litros al año, requiere de una inversión de entre 120 a 180 millones de dólares.
    No obstante, para llevar a cabo dicha infraestructura es necesario realizar algunos cambios a la legislación en torno al tema de biocombustibles, para poder brindarle certeza jurí­dica a los inversionistas, con el fin de que inyecten recursos en estos proyectos, expuso el presidente del Instituto Nacional de Ecologí­a, Adrián Fernández.
    Asimismo, Alejandro Rí­os detalló que para alcanzar los objetivos algunos estados de la República como Chiapas, Yucatán, Culiacán, Sinaloa y Michoacán ya han comenzado con el cultivo de plantas como la jatropha, higuerilla, algas y halófilas.
    Gilberto López Meyer mencionó que actualmente del total de las emisiones producidas por el paí­s, 1.3 por ciento corresponden a la aviación, donde 1.0 por ciento es por vuelos domésticos y 0.3 por ciento son por los vuelos que salen con destino internacional.
    Por último, dijo que la meta es que para 2050 se registre una reducción de 50 por ciento en las emisiones de efecto invernadero, por ello, a nivel mundial se realizan mejoras en aviones y motores, así­ como en la operación de vuelos directos y la disminución de servicios en los aeropuertos