Etiqueta: energia nuclear

  • Iran ya es «amenaza»

    El corresponsal de temas iraníes de la BBC, Jon Leyne, señala que con este anuncio Ahmadineyad «cruzó una línea roja y alimenta los temores de Occidente de que Irán pueda fabricar una bomba atómica».

    Tras la orden del presidente iraní, las reacciones occidentales no tardaron en llegar.

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, instó este domingo a la comunidad internacional a aumentar la presión sobre Irán y habló explícitamente de sanciones.

    «Si la comunidad internacional se junta y genera presión para enfrentar al Gobierno iraní, creo que aún hay tiempo para sanciones», dijo Gates en una rueda de prensa en Roma.

    La Cancillería británica dijo que la jugada de Irán despierta mucha preocupación, mientras que el ministro de Defensa alemán dijo que el mundo debe dejarle claro a Irán que «su paciencia tiene un límite».

    Entre tanto, el organizador de la conferencia de seguridad que se celebra en Munich, Wolfgang Ischinger, dijo que siente el anuncio «como una amenaza» y calificó de especialmente «lamentable» que el anuncio del presidente iraní se produzca un día después de que su canciller, Manucher Mottaki, asistiera a la reunión alemana para conversar con los líderes occidentales.

    Por su parte, el ministro de Defensa de Alemania catalogó la situación como una farsa.

    Según el corresponsal de la BBC, en días recientes ha habido una serie de mensajes mixtos de parte de Irán; una prueba de cohete el miércoles, luego las conversaciones sobre un posible acuerdo y, ahora, el provocador anuncio de Ahmadineyad.

    Leyne concluye que, con este anuncio, el presidente iraní le hace más fácil a Washington conseguir apoyo internacional para imponer sanciones contra su país

  • A Iran preocupa buques de guerra en el Golfo

    Los buques de guerra occidentales presentes en el Golfo serán «el mejor blanco» de Irán si los sitios nucleares iraníes son atacados, declaró el martes en Teherán el ministro de defensa iraní Ahmad Vahidi.

    «¿Por qué hay tantos buques de guerra» en el Golfo?, se preguntó Vahidi al intervenir en un seminario sobre el «Golfo Pérsico» celebrado en Teherán.

    «Los occidentales saben que esos buques constituyen el mejor blanco para Irán si hacen algo contra nosotros», agregó el ministro de defensa.

    Los dirigentes iraníes, que han criticado siempre la presencia militar occidental en el Golfo, amenazan regularmente con responder a cualquier ataque en «forma fulminante» contra objetivos norteamericanos, en particular en los países de la región.

    Estados Unidos e Israel no descartan la opción de un ataque militar contra Irán para frenar su programa nuclear, al cual atribuyen el objetivo de fabricar la bomba atómica.

  • Energia nuclear para todos, bomba atomica para nadie

    Dr. Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh
    Embajador de la República Islamica de Iran

    En base a la ley y al derecho internacional aprobados por la AIEA (Agencia Internacional de Energia Atomica), todos los paises suscriptores del Tratado de No proliferacion Nuclear, tienen derecho al uso pacifico de la energia nuclear en todos los campos, como la produccion de energia, sanidad y agricultura, entre otros, y todos tienen el derecho tambien de realizar todo lo necesario para que esto se lleve a cabo, entre estos derechos esta el derecho de enriquecer uranio para usos pacificos.

    Ahora bien, no solo existen estos derechos para los miembros de la AIEA, sino que tambien se les exige ayudar a los paises miembros para que puedan desarrollar sus proyectos atomicos pacificos. Todos los miembros de la AIEA tienen obligaciones y derechos. Entre sus obligaciones deben permitir a la Agencia la supervision, en base a las reglas definidas, de sus programas nucleares para que estos no se desvien del uso pacifico. Ser miembro de la Agencia significa tambien que los paises miembros de la AIEA poseen mas derechos en comparacion con los paises no miembros de la misma. Paises como Israel, Pakistan e India no son miembros de la Agencia y a pesar de ello, al anunciar que poseen bombas atomicas no solo no reciben ninguna presion o sancion por parte de la AIEA sino que cuentan con ayuda por parte de diversos paises como los Estados Unidos para el desarrollo de sus programas nucleares. Asi, por ejemplo, la Agencia no ejerce ninguna presion contra Israel, justificando que no es miembro de la AIEA, lo cual significa que el ser miembro de la Agencia en lugar de considerarse un privilegio, es una desventaja. Todo esto se deriva de la influencia y la voluntad de las potencias imperialistas.

    Iran es miembro de la Agencia y como tal, ha estado sujeto a varias supervisiones despues de las cuales la Agencia ha anunciado que no existen documentos o razones para alegar que Iran este fabricando bombas atomicas o que de algún otro modo se haya desviado del uso pacifico de la energia nuclear. A pesar de ello, los miembros de la Agencia no han cumplido su deber de ayudar a Iran durante todos estos años, y al contrario, lo han puesto ilegalmente bajo presion y embargos para que abandone sus derechos, entre ellos, el enriquecimiento de uranio para usos pacificos. Su excusa, bajo la influencia de los Estados Unidos y paises europeos e Israel, es que no confian en Iran aunque saben muy bien que Iran no aspira a construir bombas atomicas; por lo tanto, su expresion de desconfianza es una excusa para detener el desarrollo economico e industrial del pueblo irani en cualquier campo, entre los que destaca la construccion de presas.

    En el último año del Gobierno de Bush, las 16 Agencias de Inteligencia estadounidenses, entre ellas la CIA, anunciaron que Iran no esta fabricando bombas atomicas y tampoco tiene proyectos para hacerlo y que ademas, en el caso de que Iran decidiera fabricar una bomba atomica hoy por hoy, no lo conseguiria hasta el año 2015. Siendo asi, las acusaciones de la Casa Blanca, tanto durante el mandato de Bush como de Obama, no tienen ningún fundamento y lo que pretenden es el monopolio de la produccion de la energia atomica y detener el desarrollo de los paises como Iran para poder dominarlos.

    Ciertamente, Iran no aspira a la bomba atomica, entre otras cosas, debido al pensamiento islamico que domina este pais. El Coran, el libro sagrado islamico, dice que â??Matar a un inocente es como matar a toda la humanidad y salvar a un inocente es como salvar a toda la humanidad,â? y es bien sabido que las bombas atomicas no distinguen entre inocentes y culpables. Iran no aspira a la bomba atomica por sus creencias religiosas. Fabricar una bomba atomica no es un derecho, sino un delito; delito que cometio E.E.U.U. matando a 220,000 personas en el bombardeo atomico de Hiroshima y Nagasaki. E.E.U.U. y otros paises no tiene el derecho de fabricar, mantener o usar la bomba atomica y tampoco de amenazar a los demas paises con su uso.

    Es absurdo, por otra parte, que en el organo mas importante de la ONU, el Consejo de Seguridad, haya paises que tengan el derecho a veto, lo cual se deberia llamar el abuso de veto: tener la posibilidad de masacrar a millones de personas y poseer armamento para llevarlo a cabo es de por si un crimen y ningún pais deberia tener el derecho de poseerlo. El derecho de veto significa que estos paises pueden cometer cualquier crimen contra la humanidad sin ser condenados por el Consejo de Seguridad; derecho que se ha otorgado a Francia e Inglaterra con 70 millones de habitantes o a E.E.U.U. con 300 millones de habitantes, pero se le ha negado a toda America Latina, Africa y el mundo islamico. Los organismos internacionales necesitan un cambio radical y esencial basado en la igualdad de derecho de los pueblos, y no en base a la posesion de bombas atomicas. No solo ha de ser quitado el derecho, o mejor dicho el abuso, de veto, sino que tambien es necesario anunciar que ningún pais, sin excepcion, tiene derecho a la bomba atomica, empezando por E.E.U.U., que es el único pais que la ha usado.

    Mientras los paises que si fabrican bombas atomicas quieren impedir el uso pacifico de la energia nuclear a paises como Iran, la República Islamica de Iran no solo rechaza cualquier discriminacion contra sus derechos, lo cual esta arraigado tanto en la ley internacional como en el pensamiento islamico, ya que afirma que â??Quien acepta la opresion es complice del opreso,â?Iran reconoce el derecho al uso pacifico de la energia nuclear para todos los pueblos y exige el desarme atomico de todos los paises, confirmando que : â??La energia atomica para todos, las bombas atomicas para nadieâ?

    Technorati Profile

  • Iran niega negociaciones por Uranio

    Irán desmintió las informaciones sobre un posible acuerdo para comprar a Kazajastán 1.350 toneladas de uranio purificado, según un comunicado de la representación iraní en las Naciones Unidas recibido el miércoles por AFP.
    «La información según la cual Irán está a punto de concluir un acuerdo con Kazajastán y de importar en secreto 1.350 toneladas de uranio purificado no tiene fundamento y es totalmente falsa», dice el comunicado.
    «Este tipo de desinformación forma parte de la propaganda al servicio de los objetivos políticos de las potencias opresoras» que actúan contra Irán, explica el texto.
    Kazajastán también desmintió el miércoles las informaciones de prensa sobre un posible acuerdo para proveer uranio a Irán, y calificó dichas informaciones de «carentes de fundamento», según un comunicado del ministerio kazajo de Relaciones Exteriores

  • Inicio de año en Iran, dividido

    Bajo la amenaza de nuevas sanciones internacionales por su política nuclear, Irán entra en 2010 dividido por la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad, que provocó en junio violentas manifestaciones que se repitieron el domingo con un saldo de varios muertos. Treinta años después de la revolución islámica, las manifestaciones que estallaron tras la elección del 12 de junio y su sangrienta represión sumieron al país en una de las peores crisis de su historia, que persiste al finalizar el año.

    Al menos ocho personas murieron y más de 300 fueron detenidas el domingo en los enfrentamientos más sangrientos entre la oposición y las autoridades desde los disturbios de junio contra la reelección de Ahmadinejad. El gobierno de Estados Unidos reaccionó condenando «la represión violenta e injusta de civiles que buscan ejercer sus derechos universales en Irán». El clima político en el país era tenso desde que falleció la semana pasada, de muerte natural, el gran ayatolá disidente Alí Montazeri. Pero en realidad la crispación viene de más lejos.

    Tras las elecciones numerosas personalidades del régimen denunciaron fraudes y obligaron al Guía Supremo, el ayatolá Alí Jamenei, a tomar partido abiertamente por Ahmadinejad, con la esperanza de acallar las protestas. Fue en vano. Centenares de miles de manifestantes tomaron las calles en junio, siendo duramente reprimidos -36 muertos según el gobierno, 72 según la oposición-, lo que reforzó las críticas contra el poder.

    Seis meses después de estas elecciones, la oposición aprovechó para salir de nuevo a la calle, pese a las numerosas detenciones y a las decenas de condenas dictadas. La web reformista Parlemannews.ir dijo que Seyed Ali Musavi, sobrino de Mir Hosein Musavi, fue alcanzado por una bala en el pecho en el centro de Teherán y murió después de ser trasladado a un hospital.

    Decenas de miles de opositores que llegaron en pequeños grupos confluyeron repentinamente en varios puntos de la avenida Enghelab (centro de Teherán), aprovechando las procesiones previstas por el Ashura -día de luto chiita que conmemora la muerte de Husein, nieto de Mahoma-, según testimonios concordantes recogidos por la AFP. El ex primer ministro Mir Hosein Musavi, una respetada figura del régimen que dirigió el gobierno durante los ocho años de guerra contra Irak se ha convertido en uno de los estandartes de la oposición desde que fue derrotado por Ahmadinejad en los comicios.

    Otras personalidades influyentes, como los ex presidentes Akbar Hachemi Rafsanyani y Mohammad Jatami, o el ex presidente del Parlamento Mehdi Karubi, están acusados ahora de instigar los disturbios y de servir a los «enemigos del régimen», por haber osado criticar al poder. El gobierno intentó controlar la información, prohibiendo a los medios extranjeros cubrir las manifestaciones y arrestando a periodistas, entre ellos un reportero de la AFP que permaneció detenido cuatro días en noviembre.

    A esta crisis política se añade una situación económica difícil, producto de las sanciones internacionales que impiden a Irán modernizar su economía, y una inflación galopante. La crisis que estalló recientemente entre Teherán y las grandes potencias por el programa nuclear iraní puede agravar aún más la situación. Irán está amenazado por nuevas sanciones económicas de la ONU, tras haber sido condenado en noviembre por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), entre otras cosas, por haber ocultado la construcción de un segundo centro de enriquecimiento de uranio en el centro del país.

    Pese a los desmentidos de Irán, los occidentales temen que la República Islámica busque dotarse del arma atómica. Irán ya no cuenta además con el apoyo de Rusia y China, dos de sus sostenes tradicionales en el escenario internacional, que esta vez votaron a favor de la condena.