Etiqueta: energia nuclear

  • Alemania y Suiza por apagon nuclear

    Alemania y Suiza por apagon nuclear

    activistas ambientales protestando por el uso de energia atomica

    Lo que muchos quisieron y anhelaron quizá por años, es una realidad hasta el momento, Alemania y Suiza apagaran sus reactores en el 2022 a más tardar, lo que hace que en una década, ambas naciones hayan tenido que pasar a otro tipo de energía, lo cual se antoja muy complicado pero si hay naciones que pueden hacerlo son esas, veamos cómo les funciona.

  • Informa a la OEIA Iran de acuerdo atomico

    El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) recibió hoy de Irán una carta en la que se explica el acuerdo por que el que la República islámica accede a enviar fuera del país parte de su uranio poco enriquecido para recibir luego combustible para un reactor científico.
    «El director general del OIEA, Yukiya Amano, recibió hoy a los representantes de la República islámica de Irán, Brasil y Turquía, que le entregaron conjuntamente una carta firmada por el director de la Agencia Atómica iraní, Ali Akbar Salehi», indicó la portavoz del OIEA, Gill Tudor.
    Esa carta se refiere al acuerdo alcanzado por los tres países el pasado día 17 y por el que Irán accede a enviar a Turquía mil 200 kilos de uranio poco enriquecido para recibir en el plazo de un año desde Rusia y Francia 120 kilos de combustible nuclear para un reactor científico.
    Tudor explicó que Amano hará llegar la carta a los Estados Unidos, Rusia y Francia, miembros junto con el OIEA del llamado Grupo de Viena, para que la sometan a estudio.
    Estados Unidos ya ha criticado el acuerdo y ha elevado una nueva propuesta de sanciones contra Irán al Consejo de Seguridad de la ONU

  • Chile entrega uranio enriquecido a EU

    En momentos en que cobra intensidad una campaña para impedir que los terroristas tengan acceso a los materiales necesarios para construir armas nucleares, Chile surge como un ejemplo de lo que puede hacer un país pequeño para que el mundo sea más seguro.

    Hay grandes cantidades de uranio altamente enriquecido (UAE) almacenadas en sitios inseguros en todo el mundo. Tan solo 25 kilos bastarían para armar una bomba capaz de devastar una ciudad entera.

    En la cumbre sobre no proliferación nuclear del lunes, el presidente estadounidense Barack Obama instará a los líderes de 47 países a que entreguen el UAE en sus manos para que sea llevado a un sitio seguro, como hizo Chile el mes pasado.

    «Me alegro de que nos hayamos sacado esto de encima», comentó a la AP Fernando López, director de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

    «Los países generalmente no quieren tener desperdicios de otras naciones», manifestó López, quien agradeció que Estados Unidos se hiciese cargo de ese material. «Ponerlo en un lugar seguro es beneficioso para todos. Queremos un mundo más seguro».

    El traslado se hizo en medio de los remezones que se produjeron luego del terremoto del 27 de febrero. El material radiactivo fue cargado por especialistas chilenos y estadounidenses en gigantescos contenedores, llevado en camiones hasta un puerto y transportado por mar a Estados Unidos, a través del Canal del Panamá. Agentes de aduana e inspectores nucleares subieron a bordo y midieron los niveles de radiación antes de permitir a la tripulación que bajase al puerto.

    Una gigantesca grúa pasó los contenedores a camiones adaptados para poder soportar tanto peso. Tras otro control de radiación, partió la carga con dirección a Savannah River y Y-12, donde el material será reconvertido en combustible sin riesgos y vendido.

    Hace un año, Obama prometió encabezar una campaña para recuperar todo el uranio enriquecido en cuatro años, un objetivo ambicioso si se toma en cuenta que disponer del UAE requiere expertos, tecnología cara y años de planificación y de diplomacia. Estados Unidos es el único país que está en condiciones de combinar todos estos elementos e incluso los rusos dependen de los norteamericanos para esta tarea.

    Estados Unidos ha ayudado a convertir o verificar el cierre de 67 reactores nucleares de 32 países. De esos, los que siguen operando ahora emplean uranio de bajo enriquecimiento (UBE), que es mucho más difícil de convertir en armas, incluido uno en Chile. También ha reforzado la seguridad de 750 edificios vulnerables con depósitos de UAE y recuperado 2.691 kilos de material nuclear que puede ser usado en armas

  • Mas diplomacia para Iran dice Barack Obama

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, envió nuevamente un mensaje especial a Irán, país que celebra este fin de semana un nuevo año.

    Obama señaló que la oferta estadounidense de diálogo y cooperación sigue en pie, a pesar de las crecientes presiones en las relaciones entre ambos países.

    «A pesar de que seguimos teniendo diferencias con el gobierno iraní, mantendremos nuestro compromiso para lograr un mejor futuro
    para el pueblo de Irán», afirmó.

    El mandatario dijo que Estados Unidos quería justicia y dignidad para el pueblo iraní, así como un mejor acceso a internet que permita comunicarse sin censura.

    Poco después de asumir la Presidencia, Obama ofreció a Irán lo que denominó «un nuevo comienzo», pero desde entonces las relaciones han empeorado.

    Estados Unidos criticó fuertemente la respuesta violenta de las autoridades iraníes ante las manifestaciones de los partidarios de la oposición.

    Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, David Miliband, afirmó que espera que el nuevo año permita a los iraníes hacer realidad sus esperanzas y ambiciones, declaraciones que los corresponsales interpretan como un mensaje en clave de apoyo a la oposición iraní.

    Según indicó la periodista en Washington Madeleine Morris es la segunda vez que Obama graba un mensaje en video para el festival primaveral de Noruz, que marca el año nuevo tradicional persa.

    Morris señaló que hubo un cambio palpable en el tono del mandatario estadounidense en este mensaje, en comparación con el del año pasado.

    Mientras el mensaje de Obama del año pasado se centró en las cosas que tenían en común iraníes y estadounidenses, este año se buscó darle una imagen positiva a Estados Unidos.

    Sin embargo, Obama también señaló que el creciente aislamiento internacional de Irán se debe al gobierno de este país, y dijo que había que elegir entre un enfoque contraproducente que se centra en el pasado y el compromiso de un futuro mejor, concluyó Morris

  • Rusia y EU avanzan en nuevo pacto atomico

    La secretaria de Estado estadounidense Hillary Rodham Clinton dijo el jueves que Rusia y su país están logrando «avances sustanciales» en la negociación para un nuevo tratado para fijar límites a sus arsenales nucleares.

    Clinton hizo declaraciones en Moscú tras una reunión a solas con su par ruso Serguei Lavrov, durante una visita de dos días para dialogar sobre varios temas de alcance internacional.

    El pacto que debe reemplazar al Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, que venció el 5 de diciembre, es un ingrediente clave del intento de las dos potencias de la Guerra Fría de reanudar sus relaciones desde cero.

    El presidente Barack Obama y su par ruso Dmitry Medvedev pidieron firmar un pacto con celeridad cuando se reunieron en Moscú en julio, peor las negociaciones se estancaron por temas como los métodos de conteo de armas, los procedimientos de verificación y los planes estadounidenses de construir un sistema de defensa antimisiles en Europa.

    Los equipos de negociación de ambos países llevan varios meses de negociar la redacción del nuevo tratado en Suiza.

    «Estamos logrando avances sustanciales en el nuevo tratado START. Los mensajes de nuestros negociadores en Ginebra y los resultados de las últimas rondas de negociación nos llevan a creer que pronto lograremos un acuerdo final», dijo Clinton.

    Algunos observadores dicen que Rusia y Estados Unidos quieren que el pacto se alcance antes de las conferencias contra la proliferación nuclear que se harán en abril y mayo en Estados Unidos.

    Lavrov dijo que hay razones para creer que «hemos entrado a la recta final».
    Clinton tenía previsto reunirse el viernes con el llamado Cuarteto de diplomáticos que buscan impulsar las negociaciones de paz en Medio Oriente, que incluye a Rusia, la Unión Europea y Naciones Unidas.

    También debía reunirse con el primer ministro Vladimir Putin, lo que no estaba previsto inicialmente en su agenda

  • China pone a trabajar su aparato diplomatico

    China, respaldada por su nuevo poderío, despliega una diplomacia cada vez más aguerrida, e incluso arrogante, y se muestra cada vez menos propensa a hacer concesiones a interlocutores que, a su vez, se muestran menos indulgentes.

    Según los analistas, las relaciones se han crispado entre China y las capitales occidentales: la primera está convencida de ser mal comprendida y las segundas de ser tratadas sin contemplaciones.

    Todo esto, en el momento mismo en que los grandes desafíos planetarios como la economía, la proliferación nuclear, el clima o la lucha antiterrorista exigen mayor cooperación.

    En su conferencia de prensa anual el domingo, el primer ministro Wen Jiabao constató que «crece en la opinión la idea de que China es arrogante, dura y triunfalista», antes de desvirtuar esa idea.

    Lo cierto es que ha cambiado el tono que este inmenso país de 1.300 millones de habitantes -convertido ya en el primer exportador y camino de ser la segunda potencia económica mundial- utiliza para dirigirse a sus interlocutores.

    Al comenzar el mes pasado el año lunar del Tigre, China acusó a Estados Unidos de «violar su soberanía» y de ser responsable de la degradación de las relaciones bilaterales.

    Las acusaciones se centran en la venta de armas estadounidenses a Taiwán -la isla nacionalista considerada por el régimen comunista de Pekín como una de sus provincias- y en la audiencia acordada por el presidente Barack Obama al Dalai Lama, el líder del budismo tibetano, acusado de separatismo por China.

    China resiste además a las presiones occidentales para que el Consejo de Seguridad de la ONU -donde tiene derecho de veto- adopte nueciones contra Irán por su programa nuclear, y negociará muy caro cualquier cambio de postura.

    También rechaza las presiones para dejar valorar su moneda, como lo piden Estados Unidos y otros países, que afirman que las autoridades chinas mantienen el yuan artificialmente débil para favorecer las exportaciones.

    Para este cambio de tono, Jean-Pierre Cabestan, sinólogo en la Hong Kong Baptist University, da tres razones:

    En primer lugar, «China se siente más poderosa e influyente en el mundo», en segundo lugar, «el Partido Comunista necesita mostrarse fuerte (…) para mantener el estímulo nacionalista en la sociedad», y finalmente, el enfoque que comenzó siendo conciliante de la administración Obama «dio la ocasión a los chinos de hacer avanzar sus propios intereses».

    Valérie Niquet, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI) hace notar que «manifiestamente una corriente activa en el seno del poder en China considera que la situación internacional, sobre todo debido a la crisis (económica) que afectó al Occidente, es favorable a las posiciones chinas y que ya es tiempo de que Pekín imponga sus propias normas a la comunidad internacional».

    Las declaraciones oficiales chinas reflejan a menudo la percepción de un país que siente que sus decisiones son cuestionadas sistemáticamente por occidentales que no comprenden en absoluto su sistema y que siguen provocándola en cuestiones que no son negociables, como Taiwán o el Tíbet.

    Por otra parte China aún no está acostumbrada a su estatuto de gran potencia y debe, como lo dicen diplomáticos chinos, mejorar su comunicación exterior para hacer oír sus mensajes.

    Para Shi Yinhong, profesor en el Centro de Estudios sobre Estados Unidos en la Universidad del Pueblo de Pekín, China «tiene más confianza en sí misma y comenza a expresarse de manera más franca», pero Obama «se ha puesto bastante arrogante» después de haber tendido la mano a China al iniciar su mandato.

    Valerie Niquet duda sin embargo que el régimen comunista chino se deje enfrascar en una lógica de simple endurecimiento, y hace notar que esa actitud, hasta ahora, «no consiguió ningún resultado tangible», pues muchos países «siguen recibiendo al Dalai Lama y Estados Unidos sigue vendiendo armas a Taiwán».

    «La política extranjera china sabe adaptarse, retroceder o mostrarse flexible cuando el adversario o sus interlocutores se muestran a su vez más firmes», destacó también Jean-Pierre Cabestan.

  • Iran no quiere firmara cuerdo atomico; AIEA

    Irán «no coopera» suficientemente con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en su investigación sobre las polémicas actividades nucleares de la República Islámica, afirmó este lunes en Viena el director general de ese organismo de la ONU, Yukiya Amano.

    «La agencia sigue (…) verificando que no se desvíe el material nuclear declarado en Irán, pero no podemos confirmar que todo el material nuclear se dedique a actividades pacíficas porque Irán no ha suministrado a la agencia la cooperación necesaria», afirmó Amano en su discurso de apertura del Consejo de Gobernadores de la AIEA.

    Desde febrero de 2006, la AIEA y el Consejo de Seguridad de la ONU estudian el caso iraní sin que por el momento ninguno de los dos pueda descartar que Teherán intente dotarse de armas nucleares, como sospechan las potencias occidentales.

    Amano, que asumió su cargo el 1 de diciembre, también afirmó el lunes que la propuesta que hicieron en octubre Estados Unidos, Rusia y Francia, bajo los auspicios de la AIEA, sigue siendo válida. Esa proposición consistía en cambiar fuera de Irán el uranio enriquecido débilmente iraní por combustible para su reactor de investigación de Teherán.

    «El arreglo propuesto por la agencia en octubre de 2009 sigue sobre la mesa», declaró Amano.

    «Creo que esto garantizaría la continuación de las operaciones del reactor de investigación de Teherán y serviría como medida para generar confianza», añadió en la apertura de la reunión de cuatro días.

    «Al mismo tiempo, sigo con la petición que hizo Irán el 18 de febrero, conforme al estatuto de la AIEA, y establecí contacto con los países pertinentes», explicó Amano.

    Hacía referencia a una carta en la cual Irán anunciaba que quería comprar el combustible que necesitaba en el mercado o bien aceptaba cambiar su uranio enriquecido con la condición de que se hiciera en su territorio.

  • Siria e Iran en desafio contra EU

    Los presidentes de Siria, Bashar al Asad, e Irán, Mahmud Ahmadineyad, se mostraron, hoy en Damasco, desafiantes ante Estados Unidos al que instaron a abandonar la región.

    «Nosotros decimos que sus esfuerzos por imponer su hegemonía en la región han llegado a un callejón sin salida y a un estado de frustración, por lo que tienen que irse y librarnos de su mal», dijo Ahmadineyad en una rueda de prensa celebrada con su homólogo sirio.

    Asimismo, subrayaron que las relaciones bilaterales continuarán «fuertes e intactas», a pesar de los «consejos» de EU para que Siria se distancie de Irán.

    «Esperamos que no nos den consejos o lecciones sobre nuestra región o nuestra historia porque sabemos más que ellos», dijo Al Asad en la rueda de prensa conjunta, tras la firma de un acuerdo para suprimir los visados para viajar entre Siria e Irán.

    Al Asad respondía así a una petición de la secretaria de Estado de EU, Hilary Clinton, que había instado a Damasco a que se distanciara de Teherán.

    «Nuestra respuesta a esta petición es que hoy hemos firmado un acuerdo entre los dos países para abolir los visados de entrada», dijo el presidente sirio.

    Esta demostración pública de unidad, que coincide con la celebración en el mundo musulmán del aniversario del nacimiento del profeta Mahoma, se produce en un momento en el que Washington estudia endurecer las sanciones contra Irán para que detenga su programa nuclear.

    Durante la rueda de prensa, Ahmadineyad también insistió en que se ha terminado «el tiempo en el que EU emitía órdenes desde ultramar. Ahora los pueblos gobiernan la región».

    Además, el presidente iraní insistió en que se está formando en Oriente Medio un frente compuesto por Siria, Irán y Turquía, y al que posiblemente se uniría Irak.

    «Existe una armonía entre Siria, Irán y Turquía y, si Dios quiere, Irak se unirá a ella. Esta armonía se enfrenta a quienes quieren imponer la hegemonía en la región», dijo Ahmadineyad.

    Por otra parte, el ultraconservador líder iraní advirtió de nuevo a Israel, e insistió en que un eventual ataque contra Siria desembocaría en el fin de Estado israelí.

    «Si la entidad sionista (Israel) repite los ataques del pasado, esto significará su expulsión. Si continúan por el camino equivocado no encontrarán lugar en la región», subrayó Ahmadineyad, antes de instar a los israelíes a recapacitar.

    A este respecto, Al Asad remarcó que su país «está en todo momento preparado para hacer frente a una eventual agresión de Israel».

    La visita de Ahmadineyad, que sólo se prolongará unas horas, coincide con un renovado acercamiento entre Damasco y Washington, que no oculta sus deseos de que Siria se aleje de la esfera de Irán, el principal aliado de Damasco en la región.

    Asimismo, se produce en un momento en el que ha aumentado el tono de las declaraciones entre Israel, por un lado, y Siria y Líbano, por otro.

    El pasado 3 de febrero, el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, manifestó que era vital volver a las negociaciones de paz con Siria porque, de otro modo, se podía llegar a la guerra.

    En respuesta, el ministro de Exteriores sirio, Walid al Mualem, advirtió de que, en caso de guerra, esta llegaría hasta las ciudades israelíes

  • Llegan cientificos a Iran

    Una delegación de alto nivel de expertos procedentes de paí­ses con tecnologí­a nuclear avanzada han llegado a Irán para examinar el sistema de seguridad nuclear del paí­s, anunció ayer el portavoz del Organismo iraní­ de la Energí­a Atómica, Ali Shirzadian.

    La delegación comenzó su trabajo el sábado y durante las próximas dos semanas estudiará la seguridad nuclear del paí­s desde diferentes aspectos, agregó.

    Shirzadian, citado por la agencia de noticias estudiantil Isna, no aportó otros detalles como el número de expertos y los paí­ses a los que pertenecen.

    Las grandes potencias occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, acusan a Irán de ocultar, bajo su programa civil, otro de naturaleza clandestina y aplicaciones bélicas, cuyo objetivo serí­a la adquisición de armamento nuclear, alegación que el gobierno de Teherán rechaza.

    El conflicto se ha agravado en las últimas semanas, después de que el régimen iraní­ rechazara un acuerdo para intercambiar uranio a 3.5% otro enriquecido a 20%, en las condiciones que dice necesitarlo para el citado reactor de Teherán.

    En abierto desafí­o a la comunidad internacional, el presidente iraní­, Mahmud Ahmadineyad, ordenó, además, iniciar el enriquecimiento a 20% en la central de Natanz, al centro del paí­s.

    Algunos expertos han indicado que aunque Irán puede enriquecer a esos niveles, dudan de que tenga la tecnologí­a necesaria para inyectarlo en los reactores

    El lí­der supremo de la revolución iraní­, ayatola Ali Jameneí­, negó el viernes que el programa nuclear de su paí­s tengan como fin último la construcción de una bomba atómica, ya que lo impiden â??las creencias religiosasâ?.

    En tanto, expertos iraní­es hallaron un yacimiento de gas al sur del paí­s, donde calculan reservas cercanas a los 12 trillones de pies cúbicos, dijo el director de la oficina de prospecciones del Ministerio de Petróleo.

  • EU endurece sanciones a Iran

    La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, anunció el domingo en Doha que Estados Unidos está preparando con sus aliados «nuevas medidas» para forzar a Irán a abandonar sus «decisiones provocadoras» en el campo nuclear.

    «Estamos trabajando activamente con nuestros socios regionales e internacionales (…) para preparar e implementar nuevas medidas que convenzan a Irán de que debe cambiar de rumbo», aseguró Clinton.

    «Irán deja a la comunidad internacional con la sola opción de imponer un costo mayor a sus decisiones provocadoras», agregó.