Impulsarán proyectos de energía eléctrica a partir de biomasa. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio a conocer que conformó un grupo de trabajo integrado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM y la empresa mexicana Green to Energy (G2E), para analizar el impulso de proyectos de generación de energía eléctrica a través de la biomasa en México.
La Empresa Productiva del Estado señala que las partes involucradas acordaron trabajar en conjunto, con el propósito de definir un plan de acción para apoyar proyectos viables de gasificación a través de la biomasa para generar energía eléctrica.
La tecnología de gasificación de biomasa utiliza residuos orgánicos, tanto vegetales como animales, para generar energía mecánica, térmica o eléctrica y, al mismo tiempo, producir biocarbón.
Al generar energía eléctrica mediante esta tecnología hay bajas emisiones de CO2, y por lo tanto, es una forma de generar energía eléctrica limpia, cuyos subproductos parte del proceso, como el biocarbón, son aprovechables como fertilizante en la agricultura, señala la CFE.
Refiere que ello se abordó durante una visita al Centro de Transferencia Tecnológica de Gasificación de Biomasa en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde acordaron trabajar en conjunto el director general de la CFE, Enrique Ochoa; el director del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Luis Álvarez, y el director general de G2E, Daniel Camarena.
De acuerdo con un comunicado, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y la UNAM, la empresa mexicana G2E realiza en la actualidad una investigación de residuos de productos como el café, el agave, la gallinaza, el coco, el olote, la caña de azúcar, el trigo, entre otros residuos, para analizar cuál es su capacidad para generar energía.
La investigación se lleva a cabo en el Centro de Transferencia que se encuentra dentro de los terrenos de Ciudad Universitaria, a un costado de la planta de composta de la UNAM.
En la actualidad, el centro cuenta con cuatro gasificadores, en los que mediante un proceso termoquímico, los deshechos orgánicos de varios productos agrícolas (biomasa) se convierten en un gas conocido como singas o gas de síntesis, y en una segunda fase, éste se utiliza para generar energía eléctrica.
Un análisis teórico realizado por la empresa G2E estima que 4.5 kilogramos de bagazo de agave o de fibra de coco podrían generar energía suficiente para remplazar 1.3 litros de diésel o 1.8 litros de gas LP.
Asimismo, arroja que un megawatt de capacidad instalada de gasificación de biomasa evita la emisión de tres mil 500 toneladas de CO2 anuales.
la CFE refiere que en la actualidad, 26 por ciento de la capacidad instalada de generación de energía eléctrica en México es de fuentes renovables, y que gracias a la reforma energética se avanza en la meta de contribuir a generar 35 por ciento de la energía eléctrica en México a partir de fuentes limpias para 2024.
Etiqueta: energia electrica
-
Impulsarán proyectos de energía eléctrica a partir de biomasa
-
Obtienen con dispositivo energía eléctrica del oleaje
Obtienen con dispositivo energía eléctrica del oleaje. Un investigador mexicano, asociado a la Universidad de Mánchester, en Reino Unido, contribuyó en el desarrollo y optimización de un prototipo que convierte la energía del oleaje en energía eléctrica.
En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Efraín Carpintero Moreno explicó que el modelo podría ser hasta ocho veces más eficiente que los prototipos que hay en la actualidad.
El dispositivo flotante está hecho con acero y utiliza un actuador hidráulico, el cual activa un generador eléctrico con el que se lleva a cabo la conversión de la energía de las olas en energía eléctrica.
Carpintero Moreno resaltó que la novedad de este proyecto es que puede aumentar su eficiencia y generar más electricidad.
“Nuestro prototipo utiliza tres modos de oscilación para la captura del potencial energético contenido en el oleaje para la producción de energía eléctrica”, abundó.
Dijo que en el mar se tienen seis tipos diferentes de oscilación, tres lineales y tres angulares, por lo que utilizaron tres de esos, mientras que la mayoría solo aprovecha un solo movimiento.
El investigador mexicano mencionó que por cuestiones de propiedad intelectual hay poca literatura confiable al respecto de la eficiencia de los prototipos existentes, pero la literatura que hay señala que la eficiencia máxima es del orden del siete a 12 por ciento.
Por ello, añadió que la eficiencia pico de su dispositivo, que genera la cantidad de energía eléctrica dependiendo del oleaje del lugar, es de 45 por ciento, es decir, es de cuatro a seis veces más eficiente.
De acuerdo con un estudio preliminar que el investigador realizó para analizar la factibilidad para instalar este prototipo en las costas de Ensenada, en Baja California, detectó que tienen un oleaje predominante entre 10 y 12 segundos en invierno y entre ocho y 10 segundos en verano.
Además, dijo que las olas en esta región tienen un rango de altura de alrededor de 1.5 y cuatro metros en invierno y entre 0.5 y 1.5 metros en verano. De tal suerte que con este dispositivo se podrían generar prototipos con potencia promedio de uno e incluso dos megawatts en condiciones óptimas.
Esta cantidad podría atender la demanda de energía eléctrica de 100 mil casas, todo depende del tipo de vivienda, aseguró el especialista en energía del oleaje.
Reveló que el tiempo estimado de este prototipo sería de un millón de libras esterlinas, es decir, más de 20 millones de pesos, lo cual sería similar con el costo de algunas plantas de generación de energía eólica.
Con esta cantidad de energía generada, el dispositivo ya se vuelve rentable, ya que el costo de la generación de energía eléctrica oscilaría entre dos y cinco pesos el kilowatt-hora, precio similar a la generación de energía eléctrica mediante combustibles fósiles sin subsidio.
En la actualidad, este proyecto está en planes de trabajarse y desarrollarse con investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), Baja California.
-
Propuesta nuclear
Por El Enigma
Tengamos en México un plan energético nuclear.
Desde hace más o menos una década se estaba pensando en una salida energética tal, quizá y a muchos de miedo o tal vez por ignorancia sobre el tema, asuste en demasía.
Es cierto que México tiene una planta atómica conocida como Laguna Verde.
Es verdad que en un par de ocasiones ha tenido riesgo de accidente nuclear.
Pero también es muy cierto que la energía eléctrica en México está cada vez más escaza como para permitir una detonación de empresas e industrias que puedan utilizarle en lo que quieran para sus fábricas.
Un par de nucleoeléctricas apenas si ayudarían un poco a mitigar también los altos costos de las termoeléctricas que se tienen, puesto que el combustóleo (producto casi basura del petrolero) sube de precio de acuerdo a los mercados internacionales y claro está, México está en franca decaída de tener crudo suficiente.
Una gran critica que se tiene sobre Laguna Verde, es que el reactor que se puso es un modelo de los 70s si mal no recuerdo, pero hay gente que al saber esto cree que nos vendieron un reactor atómico usado o de desecho.
El reactor era nuevo pero de tecnología no de última generación.
Si México pudiera suscribir con Estados Unidos la creación de dos o tres planta atómicas, sin duda tendríamos margen operativo eléctrico ya no para que baje el costo de la energía eléctrica, pero al menos que se mantuviera así.
Piénselo, a mí personalmente NO me desagrada la idea.
¿Quiere saber más?
-
Nuevo escandalo en Venezuela, crisis en el gobierno
El presidente venezolano Hugo Chávez designará en las próximas horas nuevos titulares para la vicepresidencia y el ministerio de Defensa, tras la renuncia presentada el lunes «por motivos personales» de Ramón Carrizález, quien ejerció ambos cargos desde 2008.
Carrizález, un coronel del Ejército retirado, anunció su salida tras seis años ocupando importantes posiciones en el gobierno, entre los que destacan el de ministro de Infraestructura y de Vivienda.
Desde el sábado pasado habían sonado rumores sobre la salida del gobierno de Carrizález por supuestas diferencias con el jefe de Estado.
Sin embargo, en un comunicado oficial de su despacho, el vicepresidente aseguró que su «salida no se produce por ninguna discrepancia en decisiones de gobierno y cualquier versión distinta a lo argumentado para renunciar es falsa y tendenciosa».
Chávez por su parte, aceptó la renuncia del responsable y agradeció su «compromiso» durante toda su gestión.
Además, presentó su renuncia la esposa de Carrizález y hasta hoy ministra para el Ambiente, Yubirí Ortega. Ambos se encuentran redactando las actas de entrega de sus cargos y a la espera de «nuevos nombramientos», según el texto.
Carrizález es el sexto vicepresidente de Venezuela desde que en 1999 se incluyó este cargo, designado directamente por el presidente, en la Constitución aprobada en referendo ese año.
Carrizález es además el único que ha ocupado simultáneamente la vicepresidencia y el ministerio de Defensa, cargos claves en el Ejecutivo venezolano.
Durante su gestión, el vicepresidente renunciante denunció «agresiones» desde Colombia, país con el que Caracas congeló sus relaciones en julio pasado ante la «amenaza» que representa para el gobierno un acuerdo militar que permitirá que tropas estadounidenses operen de forma controlada en al menos siete bases colombianas.
Incluso, como ministro de la Defensa, Carrizález advirtió a los gobiernos de Washington y Bogotá sobre una «respuesta contundente» que darían las fuerzas armadas venezolanas ante cualquier intento de atentar contra su territorio.
Las renuncias de Carrizález y Ortega le siguen a la salida del primer titular del recién creado ministerio de Energía Eléctrica, Angel Rodríguez, a quien Chávez pidió abandonar el cargo a cuatro meses de su nombramiento tras un fallido plan de cortes programados en el servicio de luz para Caracas, que duró poco menos de 24 horas.
En la actualidad, el cargo es ocupado por Alí Rodríguez, cuyo anterior puesto como ministro de Finanzas fue asumido por el titular del despacho de Planificación, Jorge Giordani, quien permanece al frente de ambas carteras.
Otro cambio reciente en el gabinete venezolano se dio con la renuncia del ex ministro de Ciencia y Tecnología, Jesse Chacón, quien salió del Ejecutivo luego que su hermano se viera involucrado en un escándalo bancario, que terminó con la intervención y cierre de varias instituciones financieras.
Las nuevas designaciones en el gabinete de Chávez se realizarán en medio de un ambiente de manifestaciones estudiantiles en solidaridad con la televisión privada RCTV, crítica al gobierno, suspendida por las operadoras de cable del país tras no haberse sometido a una ley que las obliga a difundir ciertos mensajes presidenciales.
-
SME ahora le pide ayuda a Calderon
El dirigente de la disidencia del SME, Alejandro Muñoz, informó que preparan una carta que dirigirán al presidente Felipe Calderón para pedirle su apoyo, a fin de acelerar el proceso de contratación de los electricistas a la CFE.
En ese contexto, el integrante del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) explicó que ello ayudaría a bajar la presión del conflicto entre las autoridades y los ex empleados de la extinta compañía de Luz y Fuera del Centro (LyFC).
Aseguró que a diferencia de lo que pide el grupo de Martín Esparza Flores, los liquidados estarían de acuerdo en que «no se comenzara con una contratación colectiva, pero si comenzar por bloques dependiendo de la propia necesidad del servicio».
En conferencia de prensa, dijo que al menos 27 mil trabajadores que ya se liquidaron eligieron la vía pacífica y porque quiere trabajo,» y si no se le da, pues la gente comenzará a desesperarse».
Muñoz Reséndiz subrayó que aunque existen problemas jurídicos de reconocimiento del sindicato, hay un compromiso de las autoridades de ofrecer una contratación para que ingresen a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aunque este proceso no ha comenzado
-
BID apoyara proyecto eolico en Mexico
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó créditos por un total de 101 millones de dólares para financiar parcialmente dos proyectos de energía eólica que sumarán un total de 318 megawatts (MW) en el estado de Oaxaca, México.
Los proyectos ayudarán a establecer una masa crítica de energía renovable en el país, proporcionando electricidad a empresas privadas y generando empleos e ingresos para comunidades rurales de bajos recursos, informó en un comunicado.
El organismo multilateral señaló que los proyectos forman parte de la estrategia de México para diversificar su matriz energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Esta estrategia, expresada en la legislación aprobada en noviembre de 2008, incluye un Programa Especial para el
Aprovechamiento de Energías Renovables y el Programa Especial de Cambio Climático, y se espera que ambas contribuyan a lograr el objetivo aspiracional del país, propuesto por el presidente Felipe Calderón, de reducir en 50 por ciento, para el año 2050, el nivel de las emisiones alcanzadas en 2000.El Directorio Ejecutivo del BID aprobó un préstamos de 50 millones de dólares destinado a la complejo eólica Eurus, de 250.5 MW, que está siendo desarrollado por Acciona Energía México (AEM), una subsidiaria de propiedad absoluta de Acciona Energía SA de España.
Este es, de lejos, el complejo de energía eólica más grande que se haya construido en América Latina y el Caribe, destacó.
Indicó que Cemex de México, un productor mundial de cemento y concreto, es un socio del proyecto de Eurus y comprará toda su electricidad en virtud de un acuerdo de compra y autosuministro de energía de 20 años.
Cemex espera que Eurus y otros proyectos de autoabastecimiento le permitan satisfacer un porcentaje significativo de las necesidades energéticas de sus operaciones en México.
El BID también facilitará un préstamo adicional de hasta 30 millones de dólares provenientes del Fondo de Tecnología Limpia del Fondo de Inversión Climática (CIF, según sus siglas en inglés) para el proyecto Eurus, cuyo costo total será de cerca de 600 millones de dólares.
Se anticipa que fondos adicionales de financiamiento a largo plazo para el proyecto sean aprobados por otras instituciones financieras multilaterales, instituciones financieras de desarrollo y bancos comerciales.
El BID aprobó por separado otro préstamo hasta por 280 millones de pesos (unos 21 millones de dólares) para financiar un complejo eólico de 67.5 MW que está desarrollando Eléctrica del Valle de México, S. de R.L. de C.V., una filial de EDF Energies Nouvelles S.A. de Francia.
Mencionó que cuatro filiales de Wal-Mart de México, una de las mayores cadenas minoristas del país, comprarán la electricidad producida por este proyecto en virtud de un acuerdo de compra y autosuministro de energía de 15 años, como parte del objetivo de Wal-Mart de utilizar el 100 por ciento de energía renovable en sus operaciones en México.
El préstamo del BID, junto con los créditos previstos de los prestamistas multilaterales y bilaterales, podrían cubrir hasta 103 millones de dólares del costo total del proyecto EVM, estimado en 190 millones de dólares.
«Estos proyectos son el fruto de la estrategia pionera de México para apoyar las condiciones reglamentarias y financieras a través de las cuales la energía renovable pueda mejorar la seguridad energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero», dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.
«También demuestran que incluso en medio de una crisis financiera, las asociaciones estratégicas entre gobiernos, empresas privadas e instituciones financieras de desarrollo pueden conducir a inversiones que simultáneamente promuevan el desarrollo humano y un crecimiento económico sostenible», agregó.
El organismo mencionó que ambos proyectos han incluido en sus planes la obtención de créditos de reducción certificada de emisiones.
El proyecto Eurus se beneficiará de la venta de créditos de carbono por un total de 600 mil toneladas de emisiones evitadas de CO2 por año. En tanto, el proyecto EVM está actualmente en proceso de obtención de créditos por hasta 168 mil toneladas de emisiones evitadas de C02 por año.
El terreno en el cual se encuentran las turbinas eólicas de ambos proyectos, ha sido alquilado a los ejidos locales (los ejidos son un sistema tradicional mexicano de propiedad comunal de la tierra).
Estos proyectos generarán puestos de trabajo y un flujo constante de ingresos en base a los arrendamientos otorgados por estas comunidades, refirió el BID.
Ambos proyectos se beneficiarán de los fuertes vientos que soplan en el estado de Oaxaca, que posee uno de los mejores potenciales para energía eólica del planeta. México ha decidido desarrollar por lo menos dos mil 500 MW de capacidad eólica en este estado.
Las autorizaciones para desarrollar unos dos mil MW (incluidos los complejos financiados en parte por el BID) ya han sido emitidas en beneficio de varios promotores privados.
El gobierno mexicano estima que un total de cinco mil millones de dólares se invertirán para construir estos nuevos parques eólicos en 2012, y que serán capaces de satisfacer aproximadamente cuatro por ciento de la demanda eléctrica del país.
La construcción de estas instalaciones generará unos 10 mil puestos de trabajo en forma directa e indirecta, y alrededor de 374 puestos de trabajo permanentes se crearán para su operación y mantenimiento
-
Se esperan acuerdos con el SME
El líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza Flores confió en que se instale una mesa de negociación, como una de las vías, además de la jurisdiccional para que «se caiga» el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC).
Durante una asamblea donde integrantes de diversas organizaciones evaluaron las actividades del pasado viernes en la llamada «toma simbólica de la Ciudad de México», que consideraron que fue un éxito.
Esparza comentó que hoy tuvo comunicación directa con los senadores del PRD, Carlos Navarrete; del PAN, Gustavo Madero y del PRI, Manlio Fabio Beltrones.
Además de que ya lo había hecho la semana pasada con el rector de la UNAM, José Narro y el director del Politécnico, Enrique Villa Rivera, quienes hoy sostuvieron un encuentro durante el medio día.
«El asunto del SME es un asunto nacional y merece toda la atención para regresar el trabajo a todos los trabajadores y trabajadoras. Por eso preocupa este movimiento», subrayó.
Martín Esparza criticó un comunicado difundido hoy por la Secretaría de Gobernación, en el que dijo, «convocan a un diálogo para buscar alternativas de solución a este conflicto, por eso les decimos que tenemos que amarrar todos los aspectos».
Resaltó que el comunicado de la citada dependencia informan que se mantendrá el Seguro Social para todos los trabajadores aunque no se hayan liquidado.
«No nos regalan nada porque es un derecho, ya que el patrón nunca dio de baja los trabajadores ante el Seguro Social y la ley de ese Instituto dice que así debe ser».
Reiteró que se «debe apretar a los medios de comunicación» para que digan la verdad, como «lo hicimos», dijo, el pasado viernes en Televisa y que continuarán luchando en contra de «la campaña criminal de estos infames (del gobierno federal)».
Informó que se presentarán dos demandas en Canadá, enmarcadas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por violaciones a los derechos de los trabajadores, en que dijo incurrió el gobierno con la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC).
Una muestra de ello, indicó, fue que se perdió el empleo cuando la materia de trabajo existe, y aún así se les despidió sin ningún aviso.
Dijo que se quiere infiltrar a provocadores en su movimiento, que hay gente ajena, por lo que pidió a sus seguidores denunciar cualquier acto de esa índole e hizo un nuevo llamado a continuar la lucha que dijo, la ganarán los electricistas
-
No hay controversia constitucional para LyFC
La oposición de izquierda fracasó en su intento de que la Cámara de Diputados presentara una controversia constitucional en la Corte contra la extinción de Luz y Fuerza del Centro, lo que desató la ira de la dirigencia del SME en la galería del salón de sesiones, y un desfile de oradores en tribuna que acusaron al PRI y al PAN de haber cerrado la vía legal a la inconformidad de los afectados, para propiciar que se desate la violencia y sea en las calles donde prosiga la causa de los electricistas.
De las 250 firmas requeridas para la controversia, sólo fueron registradas 55 en las oficinas de la Mesa Directiva, antes de las 17:00 horas de ayer, conforme a las reglas que establecieron los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados. Más tarde, se agregaron 77 nombres de legisladores, en una relación que presentó el PRD.
Acusan que hubo triquiñuelas
Porfirio Muñoz Ledo acusó al PRI y al PAN de recurrir a triquiñuelas para frustrar el recurso de la controversia y Gerardo Fernández Noroña, también del PT, atribuyó la derrota de la izquierda a la alianza de esos partidos.
Fernández Noroña dijo que la fuerza política que representa (el lopezobradorismo) no permitirá que priístas y panistas sigan repartiendo el poder contra el interés de los mexicanos, que demostraron ayer en San Lázaro â??miedo por las manifestacionesâ? en el exterior de la Cámara.
Desde la mañana, contingentes del SME ocuparon posiciones en los accesos de San Lázaro, en una operación de presión bloquearon la entrada y salida de personas, enviaron a militantes a saltar las bardas, en medio del escándalo de las movilizaciones.
Negocian entrada de Esparza
La tensión aumentó, al extremo que se negoció la vuelta a la tranquilidad, al permitir la presencia en la galería del salón de sesiones de 15 dirigentes del SME, encabezados por Martín Esparza, con la condición de que guardaran el orden, pero el líder gritó acusaciones de corrupción contra la CFE y su grupo acusó de â??traidoresâ? a los integrantes del pleno
-
Diputados buscan normalizar pagos de luz
La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados prepara una iniciativa de reformas a la ley en esa materia, para dar facilidades de pago a los usuarios que en esta época invernal tengan un importante aumento en el importe de sus recibos de luz.
Integrantes de ese grupo legislativo recordaron que en los estados del Norte y Sureste del país se incrementa el consumo de energía eléctrica al utilizar aparatos de calefacción ante las bajas temperaturas que se registran en los meses de invierno.
Manifestaron que actualmente el mecanismo es de «pagas o pagas», por lo que buscarán con esas reformas impulsar que la CFE tenga facultad de acordar con los usuarios formas de pago que le permitan a la paraestatal recuperar el dinero y a los consumidores un gasto no oneroso.
Por lo que, comentaron, la idea es que se puedan hacer pagos parciales, como sucede en Estados Unidos, donde se prorratean (distribuyen) las cuentas y se dan facilidades de pago para no cortar el suministro de energía eléctrica.
La Comisión de Energía, retomará las iniciativas presentadas en anteriores legislaturas, pues ya en diversas ocasiones ex diputados, particularmente del norte del país, han intentado -sin éxito- resolver esa situación
-
SCJN rechaza controversia por el SME
El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación José Ramón Cossío Díaz desechó la demanda que presentó la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) en contra del decreto del presidente Felipe Calderón mediante el cual se extinguió a la compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC).
Cossío determinó que el juicio de controversia constitucional que promovieron los asambleístas el viernes era notoriamente improcedente, porque el decreto del Presidente no afecta en nada las atribuciones o la esfera de competencia de las autoridades del Distrito Federal.
Se trata de una decisión, precisó el ministro, que sólo incumbe al titular del Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión, con lo que dejó abierta posibilidad de que sí proceda una demanda si la promueve la Cámara de Diputados o la de Senadores.
La decisión del ministro podría ser impugnada por la Asamblea Legislativa a través de un recurso de reclamación, pero por el tiempo que normalmente suele tardar este tipo de procesos, si los diputados locales impugnan el acuerdo su recurso será revisado hasta el próximo año.
En la Corte sólo queda pendiente la solicitud del líder del SME, Martín Esparza, para investigar violaciones graves a las garantías de los trabajadores.
De antemano se prevé que dicha solicitud sea desechada si ninguno de los ministros decide hacerla suya, porque este tipo de peticiones sólo las pueden hacer el Presidente, los gobernadores, el jefe de Gobierno y las Cámaras del Congreso de la Unión.
Los argumentos del ministro
Por acuerdo del órgano legislativo local, el presidente de la Mesa Directiva de la ALDF promovió, el 6 de octubre, un juicio de controversia constitucional en contra del Presidente y de otras autoridades de su gabinete, en el que pidió a la Corte que anulara el decreto de extinción de LyFC.
También impugnó el â??desalojo, ocupación y permanencia ilegalâ? de fuerzas federales en instalaciones de LyFC, en Hidalgo, Morelos, México, Puebla y DF.
Después de revisar la petición, el ministro acordó desechar la demanda por considerar que era notoriamente improcedente, debido a que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal carece de interés legítimo para impugnar la decisión presidencial.
El decreto impugnado, precisó el ministro Cossío, â??no es susceptible de afectar en modo alguno la esfera de competencia y atribuciones que la Constitución Federal otorga al DF, en virtud de que se refiere a una facultad de la Federación en la que solamente tienen intervención el Poder Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión; por ende, jurídicamente es inadmisible que el DF o su Asamblea Legislativa puedan asumir la defensa de un organismo descentralizado de la Administración Pública Federalâ?.
El ministro recordó a los legisladores que por medio del juicio de controversia sólo pueden impugnar violaciones al artículo 122 de la Constitución Federal y al estatuto de Gobierno del DF