Etiqueta: energia atomica

  • Corea del norte quiere fin de sanciones y paz

    Corea del Norte propuso un tratado de paz que este año finalice formalmente la guerra de la península coreana y dijo el lunes que mejorar sus relaciones con Estados Unidos y terminar las sanciones son las condiciones para retomar las negociaciones sobre su armamento nuclear.

    La solicitud de Corea del Norte fue hecha horas después que el enviado especial del presidente Barack Obama para derechos humanos en Corea del Norte dijo, durante una visita a Seúl, que cualquier regularización de las relaciones depende de una mejoría en lo que calificó como la «atroz» situación de los derechos humanos en Corea del Norte.

    El ministerio del Exterior dijo en un comunicado que la reanudación de las negociaciones entre seis países sobre el armamento norcoreano depende de crear confianza entre Pyongyang y Washington, por lo que pidió un tratado de paz, que su país ha exigido desde hace mucho tiempo.

    Antes de que las negociaciones nucleares puedan retomarse, Corea del Norte y Estados Unidos deben mejorar su relación por medio de negociaciones destinadas a la firma de un tratado de paz para terminar formalmente con la Guerra de Corea, pues dijo que la falta de este acuerdo es «la raíz de las relaciones hostiles», según un comunicado del ministerio.

    La guerra de las Coreas de 1950-1953 terminó con una tregua pero no con un tratado de paz, por lo que ambos países continúan técnicamente en guerra. Corea del Norte, un comando de Naciones Unidas dirigido por Estados Unidos y China acordaron un cese el fuego, pero Corea del Sur nuca lo firmó.

    En el comunicado norcoreano se pidió un tratado de paz parño, pues el ministerio recordó que este año se conmemora el 60 aniversario desde que surgió la Guerra de Corea.

    Technorati Profile

  • Energia nuclear para todos, bomba atomica para nadie

    Dr. Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh
    Embajador de la República Islamica de Iran

    En base a la ley y al derecho internacional aprobados por la AIEA (Agencia Internacional de Energia Atomica), todos los paises suscriptores del Tratado de No proliferacion Nuclear, tienen derecho al uso pacifico de la energia nuclear en todos los campos, como la produccion de energia, sanidad y agricultura, entre otros, y todos tienen el derecho tambien de realizar todo lo necesario para que esto se lleve a cabo, entre estos derechos esta el derecho de enriquecer uranio para usos pacificos.

    Ahora bien, no solo existen estos derechos para los miembros de la AIEA, sino que tambien se les exige ayudar a los paises miembros para que puedan desarrollar sus proyectos atomicos pacificos. Todos los miembros de la AIEA tienen obligaciones y derechos. Entre sus obligaciones deben permitir a la Agencia la supervision, en base a las reglas definidas, de sus programas nucleares para que estos no se desvien del uso pacifico. Ser miembro de la Agencia significa tambien que los paises miembros de la AIEA poseen mas derechos en comparacion con los paises no miembros de la misma. Paises como Israel, Pakistan e India no son miembros de la Agencia y a pesar de ello, al anunciar que poseen bombas atomicas no solo no reciben ninguna presion o sancion por parte de la AIEA sino que cuentan con ayuda por parte de diversos paises como los Estados Unidos para el desarrollo de sus programas nucleares. Asi, por ejemplo, la Agencia no ejerce ninguna presion contra Israel, justificando que no es miembro de la AIEA, lo cual significa que el ser miembro de la Agencia en lugar de considerarse un privilegio, es una desventaja. Todo esto se deriva de la influencia y la voluntad de las potencias imperialistas.

    Iran es miembro de la Agencia y como tal, ha estado sujeto a varias supervisiones despues de las cuales la Agencia ha anunciado que no existen documentos o razones para alegar que Iran este fabricando bombas atomicas o que de algún otro modo se haya desviado del uso pacifico de la energia nuclear. A pesar de ello, los miembros de la Agencia no han cumplido su deber de ayudar a Iran durante todos estos años, y al contrario, lo han puesto ilegalmente bajo presion y embargos para que abandone sus derechos, entre ellos, el enriquecimiento de uranio para usos pacificos. Su excusa, bajo la influencia de los Estados Unidos y paises europeos e Israel, es que no confian en Iran aunque saben muy bien que Iran no aspira a construir bombas atomicas; por lo tanto, su expresion de desconfianza es una excusa para detener el desarrollo economico e industrial del pueblo irani en cualquier campo, entre los que destaca la construccion de presas.

    En el último año del Gobierno de Bush, las 16 Agencias de Inteligencia estadounidenses, entre ellas la CIA, anunciaron que Iran no esta fabricando bombas atomicas y tampoco tiene proyectos para hacerlo y que ademas, en el caso de que Iran decidiera fabricar una bomba atomica hoy por hoy, no lo conseguiria hasta el año 2015. Siendo asi, las acusaciones de la Casa Blanca, tanto durante el mandato de Bush como de Obama, no tienen ningún fundamento y lo que pretenden es el monopolio de la produccion de la energia atomica y detener el desarrollo de los paises como Iran para poder dominarlos.

    Ciertamente, Iran no aspira a la bomba atomica, entre otras cosas, debido al pensamiento islamico que domina este pais. El Coran, el libro sagrado islamico, dice que â??Matar a un inocente es como matar a toda la humanidad y salvar a un inocente es como salvar a toda la humanidad,â? y es bien sabido que las bombas atomicas no distinguen entre inocentes y culpables. Iran no aspira a la bomba atomica por sus creencias religiosas. Fabricar una bomba atomica no es un derecho, sino un delito; delito que cometio E.E.U.U. matando a 220,000 personas en el bombardeo atomico de Hiroshima y Nagasaki. E.E.U.U. y otros paises no tiene el derecho de fabricar, mantener o usar la bomba atomica y tampoco de amenazar a los demas paises con su uso.

    Es absurdo, por otra parte, que en el organo mas importante de la ONU, el Consejo de Seguridad, haya paises que tengan el derecho a veto, lo cual se deberia llamar el abuso de veto: tener la posibilidad de masacrar a millones de personas y poseer armamento para llevarlo a cabo es de por si un crimen y ningún pais deberia tener el derecho de poseerlo. El derecho de veto significa que estos paises pueden cometer cualquier crimen contra la humanidad sin ser condenados por el Consejo de Seguridad; derecho que se ha otorgado a Francia e Inglaterra con 70 millones de habitantes o a E.E.U.U. con 300 millones de habitantes, pero se le ha negado a toda America Latina, Africa y el mundo islamico. Los organismos internacionales necesitan un cambio radical y esencial basado en la igualdad de derecho de los pueblos, y no en base a la posesion de bombas atomicas. No solo ha de ser quitado el derecho, o mejor dicho el abuso, de veto, sino que tambien es necesario anunciar que ningún pais, sin excepcion, tiene derecho a la bomba atomica, empezando por E.E.U.U., que es el único pais que la ha usado.

    Mientras los paises que si fabrican bombas atomicas quieren impedir el uso pacifico de la energia nuclear a paises como Iran, la República Islamica de Iran no solo rechaza cualquier discriminacion contra sus derechos, lo cual esta arraigado tanto en la ley internacional como en el pensamiento islamico, ya que afirma que â??Quien acepta la opresion es complice del opreso,â?Iran reconoce el derecho al uso pacifico de la energia nuclear para todos los pueblos y exige el desarme atomico de todos los paises, confirmando que : â??La energia atomica para todos, las bombas atomicas para nadieâ?

    Technorati Profile

  • Inicio de año en Iran, dividido

    Bajo la amenaza de nuevas sanciones internacionales por su política nuclear, Irán entra en 2010 dividido por la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad, que provocó en junio violentas manifestaciones que se repitieron el domingo con un saldo de varios muertos. Treinta años después de la revolución islámica, las manifestaciones que estallaron tras la elección del 12 de junio y su sangrienta represión sumieron al país en una de las peores crisis de su historia, que persiste al finalizar el año.

    Al menos ocho personas murieron y más de 300 fueron detenidas el domingo en los enfrentamientos más sangrientos entre la oposición y las autoridades desde los disturbios de junio contra la reelección de Ahmadinejad. El gobierno de Estados Unidos reaccionó condenando «la represión violenta e injusta de civiles que buscan ejercer sus derechos universales en Irán». El clima político en el país era tenso desde que falleció la semana pasada, de muerte natural, el gran ayatolá disidente Alí Montazeri. Pero en realidad la crispación viene de más lejos.

    Tras las elecciones numerosas personalidades del régimen denunciaron fraudes y obligaron al Guía Supremo, el ayatolá Alí Jamenei, a tomar partido abiertamente por Ahmadinejad, con la esperanza de acallar las protestas. Fue en vano. Centenares de miles de manifestantes tomaron las calles en junio, siendo duramente reprimidos -36 muertos según el gobierno, 72 según la oposición-, lo que reforzó las críticas contra el poder.

    Seis meses después de estas elecciones, la oposición aprovechó para salir de nuevo a la calle, pese a las numerosas detenciones y a las decenas de condenas dictadas. La web reformista Parlemannews.ir dijo que Seyed Ali Musavi, sobrino de Mir Hosein Musavi, fue alcanzado por una bala en el pecho en el centro de Teherán y murió después de ser trasladado a un hospital.

    Decenas de miles de opositores que llegaron en pequeños grupos confluyeron repentinamente en varios puntos de la avenida Enghelab (centro de Teherán), aprovechando las procesiones previstas por el Ashura -día de luto chiita que conmemora la muerte de Husein, nieto de Mahoma-, según testimonios concordantes recogidos por la AFP. El ex primer ministro Mir Hosein Musavi, una respetada figura del régimen que dirigió el gobierno durante los ocho años de guerra contra Irak se ha convertido en uno de los estandartes de la oposición desde que fue derrotado por Ahmadinejad en los comicios.

    Otras personalidades influyentes, como los ex presidentes Akbar Hachemi Rafsanyani y Mohammad Jatami, o el ex presidente del Parlamento Mehdi Karubi, están acusados ahora de instigar los disturbios y de servir a los «enemigos del régimen», por haber osado criticar al poder. El gobierno intentó controlar la información, prohibiendo a los medios extranjeros cubrir las manifestaciones y arrestando a periodistas, entre ellos un reportero de la AFP que permaneció detenido cuatro días en noviembre.

    A esta crisis política se añade una situación económica difícil, producto de las sanciones internacionales que impiden a Irán modernizar su economía, y una inflación galopante. La crisis que estalló recientemente entre Teherán y las grandes potencias por el programa nuclear iraní puede agravar aún más la situación. Irán está amenazado por nuevas sanciones económicas de la ONU, tras haber sido condenado en noviembre por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), entre otras cosas, por haber ocultado la construcción de un segundo centro de enriquecimiento de uranio en el centro del país.

    Pese a los desmentidos de Irán, los occidentales temen que la República Islámica busque dotarse del arma atómica. Irán ya no cuenta además con el apoyo de Rusia y China, dos de sus sostenes tradicionales en el escenario internacional, que esta vez votaron a favor de la condena.

  • Una deceda perdida en la ecologia

    Cuando se ponga el sol en la víspera de Año Nuevo, habrá concluido la década con las temperaturas más altas de la historia de la Tierra y por delante habrá temperaturas superiores todavía, según los científicos. A lo largo de una década de grandes cambios, de guerras y divisiones, los pueblos de todo el mundo enfrentaron un enemigo común: el incremento en los emisiones de gases con efecto invernadero, el alza en las temperaturas, el peligro de un clima cambiante, mareas cada vez más altas y daños monumentales al medio ambiente causados por la humanidad. Sobre el fin de la década, las Naciones Unidas reúnen a los gobernantes de casi 100 países para tratar de concertar una acción mancomunada con el objetivo de reducir el consumo de carbón y de otros combustibles fósiles.

    El secretario general de la ONU Ban Ki-moon les dijo que tienen delante de sí «una gran oportunidad» de hacer algo por la humanidad en la conferencia climática de Copenhague. Sin embargo, sigue sin haber unidad de criterios y no parece probable que se tomen decisiones históricas. «En el fondo, sabemos que ustedes no están escuchando», les dijo el presidente de las Maldivas Mohamed Nasheed a sus colegas en una conferencia realizada en septiembre. Las Maldivas corren peligro de desaparecer por la crecida de los mares. La patria de Nasheed, un grupo de islas en el océano Indico, será una de las primeras víctimas de esa crecida generada por la expansión que produce el calor y por el derretimiento de los glaciares. Los residentes de numerosas islas y de zonas costeras ya están buscando refugio en otros lugares.

    Los mares, además de más cálidos, son más ácidos por el dióxido de carbono, el principal de los gases de efecto invernadero que contaminan la atmósfera. La acidez y las aguas calientes matarán arrecifes y harán peligrar la vida marina. En los primeros nueve años de la década, las temperaturas mundiales promedio fueron 0,6 grados centígrados (1,1 Farenheit) más altas que el promedio de 1951 a 1980, según la NASA y las temperaturas subieron a ritmo más acelerado en el extremo norte del planeta. En los últimos tres veranos del hemisferio norte se derritió más hielo que nunca antes en los tiempos modernos en el mar Artico. La cantidad de agua derretida que arroja al mar la enorme masa de hielo de Groenlandia aumenta un 3% todos los años.

    Con cada año que pasa se debilita la capa de permahielo en el Artico, amenazando con liberar grandes cantidades de metano, un gas que calienta el ambiente. Al disminuir el hielo, se refleja menos el sol y la Tierra absorbe más calor. En el extremo sur, a fines de la década los científicos comprobaron que la Antártida también se está calentando. Las masas de hielo de las costas se desprenden y permiten que los glaciares empujen más hielo hacia el mar. En la década del 2000 los glaciares se derritieron, reduciendo las fuentes de agua para miles de millones de indios, chinos y sudamericanos. También pierden agua los grandes lagos de Africa debido a las temperaturas más altas, la evaporación y las sequías. En todo el mundo, las plantas florecen más temprano y los lagos tardan más en congelarse. En el Artico, sorprendidos esquimales ven aparecer petirrojos, un pájaro de regiones más al sur.

    Todos estos fenómenos suceden a un ritmo mucho más rápido que el anticipado, según los científicos. Hacia el final de la década, las emisiones de dióxido de carbono correspondían al peor de los siete escenarios que planteó en 2001 el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Todos los años se emiten casi 29.000 millones de toneladas de gas, un 23% más que hace una década. Al ritmo actual, para 2060 las temperaturas serán cuatro grados centígrados (siete Farenheit) más altas que en la era preindustrial, de acuerdo con científicos británicos. A fines de 1800, usando un lápiz y una regla de cálculos, el genial científico sueco Svante Arrhenius demostró que el dióxido de carbono podría calentar el planeta en un lapso de… 3000 años. No vislumbró el nivel a que llegaría el uso de combustibles fósiles en el siglo XX.

    Las supercomputadoras de hoy le dicen a los científicos que para revertir el fenómeno de las emisiones y evitar una crisis planetaria, la década que comienza puede ser vital, una última oportunidad de corregir el daño que se ha hecho.

  • Turquia serviria de intermediario con Iran

    Turquía podría ser una vía para que Teherán intercambie material nuclear con Occidente, señalaron las autoridades iraníes. Irán «no tiene ningún problema con el territorio turco» para que éste sea el lugar del intercambio de uranio enriquecido a cambio de combustible nuclear, dijo el canciller iraní Manouchehr Mottaki el jueves a la televisión estatal.

    La oferta es la última de varias realizadas por la nación persa tras frustrar los intentos de Estados Unidos a aceptar de forma directa un acuerdo de la ONU para frenar su controversial programa nuclear. La propuesta de Naciones Unidas tiene el objetivo de que Irán saque la mayor parte de su uranio poco enriquecido del país. Irán dijo con anterioridad que sólo aceptaría el intercambio en su propio territorio, así que los nuevos comentarios respecto a Turquía suponen tan sólo un pequeño cambio en su posición.

    Estados Unidos y sus aliados han exigido a Irán que acepte los términos de un plan mediado por Naciones Unidas tal cual, sin cambios. Bajo el plan, diseñado el mes pasado, Irán exportaría su uranio para que éste fuera enriquecido a mayores niveles en Rusia y Francia, donde sería transformado en varillas de combustible. Las varillas, que Irán asegura necesita para impulsar un reactor de investigación en Teherán, serían devueltas al país un año después.

    Occidente tiene que demostrar sus intenciones de buena voluntad hacia Teherán primero, dijo Mottaki a la televisión. «El intercambio es aceptable», señaló. «Ellos (Occidente) han de generar confianza, después es posible colaborar».Irán es capaz de producir el combustible por sí solo dijo Mottaki, quien describió esto como una opción «preferida» y añadió que Irán está listo para conversar con Occidente. «La pelota está su propio campo, ellos deberían contestarnos», dijo Mottaki. «Las amenazas y sanciones son inútiles».

  • Iran manda al diablo el ultimatum de EU

    El presidente de Irán, Majmud Ahmadinejad, rechazó la fecha límite del final de año que le impusiera el gobierno de Estados Unidos para que acepte un plan de la ONU para intercambiar uranio enriquecido por combustible nuclear.
    El acuerdo busca disminuir la cantidad de uranio enriquecido con el que cuenta Irán con lo cual disminuiría el temor de Occidente que el material pueda ser empleado para fabricar armamento nuclear.
    Irán, que niega que esté buscando construir una bomba atómica, ha rechazado los términos de ese convenio.
    Ahmadinejad afirmó que «si Irán deseara construir una bomba, sería lo suficientemente valiente para decírselo».
    Además indicó que Occidente puede darle al gobierno de Teherán «todas las fechas límites que quieran, a nosotros no nos importa».
    Ahmadinejad hizo estas declaraciones el martes ante simpatizantes en la ciudad sureña de Shiraz. Además, fustigó a Washington al señalar que Irán no permitirá que Estados Unidos domine la región.

  • EU ve mas sanciones para Iran

    El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, afirmó este viernes que preveía nuevas sanciones «significativas» contra Irán por su polémico programa nuclear, en un momento en que la comunidad internacional acentúa la presión sobre la República Islámica.
    «Creo que pronto van a ver sanciones adicionales y significativas impuestas por la comunidad internacional en la medida en que los iraníes no cambian de óptica y no cumplen aquello a lo que se habían comprometido al comienzo de octubre», afirmó Gates en una base cercana a Kirkuk, en el norte de Irak.
    «Irán se burla de la comunidad internacional sobre algunas de las propuestas que había aprobado al comienzo de octubre. Esto ha unido como nunca a la comunidad internacional, incluidas Rusia y China», añadió.
    «No se descarta ninguna opción» pero la «opción militar no permitiría más que ganar tiempo, quizá dos o tres años», añadió.
    Los occidentales ya aumentaron la presión sobre Irán el jueves, amenazándolo con entablar, a principios de 2010, un nuevo proceso de sanciones en el Consejo de Seguridad de la ONU si sigue incumpliendo sus obligaciones internacionales.
    Esta vez discutirían sanciones al circuito bancario, los viajes y las inversiones, así como la importación de productos refinados.
    Irán importa más de la mitad de su carburante, por valor de 70.000 millones de dólares anuales.
    Pero los analistas estiman poco claro que se pueda castigar al régimen sin afectar a la población y son escépticos sobre la aplicación efectiva de las nuevas medidas sin la participación de países como Rusia, China e India.
    François Heisbourg, de la Fundación para la Investigación Estratégica, cree que «si se tomaran estas medidas, esto equivaldría a dar 70.000 millones al gobierno para hacer otra cosa» y «a castigar a los pobres».
    «Estas sanciones pesarán sobre una población que se está manifestando, es una contradicción total», estimó Thierry Coville, del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas.
    Las grandes potencias están preocupadas por el enriquecimiento de uranio iraní porque sospechan que Teherán puede utilizarlo para dotarse de armas nucleares.
    La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) sometió el 21 de octubre un proyecto de acuerdo a Teherán, tres semanas después de que éste reanudara las conversaciones con el grupo de los seis (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania), interrumpidas durante quince meses.
    La propuesta preveía que Teherán suministrara 70% de su uranio poco enriquecido (3,5%) a Rusia, que lo enriquecería a 19,75% antes de ser transformado en Francia en combustible para el reactor de investigación de Teherán.
    Este acuerdo, cuyo principio había enunciado el propio presidente iraní Mahmud Ahmadinejad en septiembre, mejoraría el control del uranio iraní y despejaría los temores sobre su programa nuclear.
    El 24 de noviembre, Irán afirmó que no se oponía a él con la condición de que el canje se hiciera de forma simultánea en su territorio.
    Pero cinco días más tarde, la República Islámica anunció que proyectaba construir diez nuevas plantas de enriquecimiento de uranio y enriquecer uranio a 20%. La embajadora estadounidense en la ONU, Susan Rice, lo consideró «inaceptable».
    El 2 de diciembre, Ahmadinejad dio por «zanjado» este tema y anunció que su país produciría el uranio enriquecido a 20% que necesite.

  • Mohammed ElBaradei en la politica, grata sorpresa

    El ex jefe de la agencia nuclear de la ONU, Mohammed ElBaradei, cuya eventual candidatura a la presidencia de Egipto ha sido criticada por la prensa gubernamental, tiene pocas posibilidades de ganar, pero podría convertirse en el líder de la oposición, estimaron analistas. ElBaradei, Premio Nobel de la Paz 2005, es «un candidato serio, su perfil es el de un presidenciable», afirmó Amr El Chubaki, del centro Al Ahram de estudios políticos y estratégicos.

    Jefe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) durante 12 años, ElBaradei, que acaba de dejar su puesto, afirmó que encaraba la posibilidad de aspirar a la presidencia de Egipto en 2011 si las elecciones eran democráticas. Además de esa exigencia, cuyo cumplimiento parece improbable, las condiciones legales para ser candidato hacen casi imposible que una persona que no pertenece a ningún partido pueda ser candidata.

    Pero, sin esperar una muy hipotética revisión de la ley y de las prácticas electorales egipcias, ElBaradei indicó que iba a comprometerse a favor de las reformas. «Estoy dispuesto a actuar en forma pacífica y organizada para cambiar la constitución. Trabajaré con el pueblo», declaró en Viena, donde reside, al diario Al Masri al Yom del jueves. La violencia de los ataques lanzados contra ElBaradei por la prensa gubernamental y los círculos cercanos al poder en los últimos días muestran que el diplomático egipcio es percibido como una seria amenaza.

    El diario Al-Ahram lo acusó de propiciar un «golpe de estado constitucional» y de tener la ciudadanía sueca, lo que ElBaradei desmintió. Otros diarios lo acusaron de «presidente importado» apoyado por «el dinero de los norteamericanos», con quienes sin embargo estuvo enfrentado en varias ocasiones a propósito de Irak e Irán.

    En el poder desde 1981, Mubarak, 81 años, no dijo aún si pensaba presentarse para un nuevo mandato en 2011. Su hijo Gamal, presentado como su delfín, tampoco dio a conocer sus intenciones.
    Su notoriedad es una importante ventaja para ElBaradei tanto más cuanto que la oposición egipcia no logra hacerse escuchar.

    «Tiene otra envergadura que los tradicionales opositores», indicó el analista independiente Issandr el-Amrani. Los Hermanos Musulmanes, principal grupo opositor, viven una grave crisis interna y sus miembros son frecuentemente detenidos.

    La otras formaciones opositoras siguen divididas y sus tentativas para formar coaliciones han fracasado. Algunos miembros del partido liberal Wafd propusieron integrar a ElBaradei en las instancias dirigentes de la formación para que pueda ser candidato en las condiciones previstas por la ley.

    Para Amr El Chubaki, ElBaradei pude ser, a pesar de los ataques de los allegados al poder, un «artesano de consensos, capaz de trabajar con las tendencias reformistas en el gobierno». Sin embargo, ElBaradei tendrá que cuidarse si no quiere correr la misma suerte que Ayman Nur, el rival de Mubarak en 2005, que después de la elección, fue detenido y acusado de haber falsificado documentos.

    Technorati Profile

  • EU llama a presionar a Iran

    El gobierno de Estados Unidos considera que «todavía» no es el momento para que las grandes potencias aumenten la presión sobre Irán respecto a su programa nuclear, anunció el miércoles el portavoz del departamento de Estado, Ian Kelly.

    «No vamos a cerrar la puerta al diálogo, pero a partir de cierto punto empezaremos a prestar más atención a la otra vía», dijo Kelly después de que el gobierno de Teherán rechazara la última propuesta de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).

    «No estamos en ese punto, pero como lo dije anteriormente, no nos queda mucho tiempo», añadió.

    El presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó en varias ocasiones que quería un acuerdo con Irán antes de finales de año.

    En un comunicado publicado el miércoles por la agencia Isna, el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Manuchehr Mottaki, anunció que se niega a trasladar al extranjero su uranio débilmente enriquecido y pidió una nueva reunión con las grandes potencias en Viena, dando cuenta con ello de su rechazo del acuerdo propuesto por la AIEA hace casi un mes.

    «Hasta que la AIEA reciba la respuesta y diga oficialmente que se trata de la respuesta de Irán, no consideraré que una declaración a la prensa es necesariamente una respuesta», añadió al respecto Kelly.

    Technorati Profile

  • AIEA encuentra todo normal en Iran

    Los inspectores «no han encontrado nada inquietante» en la primera visita a la obra del nuevo sitio de enriquecimiento de uranio de la ciudad santa de Quom en Irán, declaró el viernes el director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), el egipcio Mohamed ElBaradei.

    «La idea de los iraníes era utilizarlo como un bunker subterráneo para proteger cosas. Es un agujero en la montaña», declaró ElBaradei al comentar la visita de los inspectores de la AEIA.

    Cuatro inspectores de la AIEA viajaron a fines de octubre a Irán para inspeccionar por primera vez ese sitio, cuya existencia había sido revelada un mes antes, provocando una nueva polémica sobre la naturaleza del programa nuclear iraní.

    Irán persiste en decir que el objetivo de su programa nuclear es puramente civil, mientras que las grandes potencias occidentales sospechan que los iraníes quieren acceder al arma atómica.

    Desde hace años, Irán enriquece uranio en el sitio de Natanz, centro del país, a pesar de tres series de sanciones adoptadas por el Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

    Technorati Profile