Etiqueta: energeticos

  • Mexicanos encuentran en EU gasolina barata

    La gasolina se vende, en promedio, 25 por ciento más barata en Estados Unidos tras el nuevo gasolinazo impuesto a partir de ayer.
    En San Diego, por ejemplo, la gasolina más barata se vende en 2.19 dólares por galón de 3.8 litros, esto es en 39.42 pesos por galón, si se considera una paridad de 18 pesos por cada dólar.
    En contraste, en la vecina Tijuana y el resto de Baja California, el combustible amaneció en 13.96 pesos, luego del gasolinazo, lo que se traduce en 53.4 pesos por galón.
    El Club de Automovilistas del Sur de California informó ayer que el precio en el estado bajó 24 veces durante julio, por lo menos unos centavos de dólar por galón en cada ocasión.
    Aunque, de acuerdo con la Asociación Estadunidense de Automovilistas, California tiene la gasolina más cara en el territorio, la diferencia de precio aplica con menor disparidad a lo largo de la frontera.
    En Texas, donde el precio del combustible ya está por debajo de los dos dólares por galón, en 1.97, el precio sería de 35.46 pesos por galón.
    Ciudad Juárez tiene un precio de 10.06 pesos por litro de Magna o 38.22 pesos por galón.
    Mexicanos encuentran en EU gasolina barata

  • La situación de los energéticos en México

    López Obrador hace unas horas dio a conocer sus puntos más importantes sobre cómo ve la situación de los energéticos en México.

    Por ello mismo, el candidato a la presidencia por la izquierda mexicana en las próximas elecciones 2012 dejo saber un decálogo en materia energética en caso de ganar en las urnas la presidencia.

    ¿Lo vemos?

    Decálogo íntegro

    1. Manejo integral del sector energético, es decir se va a articular todo el sector energético, desde la exploración, la perforación, la producción de crudo y gas, la refinación, la petroquímica y la industria eléctrica, para utilizar toda la cadena de valor del sector energético.

    2. Será prioritaria la inversión en exploración para mantener estables las reservas probadas de petróleo, con una tasa de reposición del 100 por ciento.

    3. Vamos a dejar de vender, de exportar gradualmente petróleo crudo y se procesará toda la materia prima, todo el petróleo crudo, para darle valor agregado y generar utilidades y empleos en el país. Es decir, ya no se va a continuar en el mediano plazo vendiendo petróleo crudo, materia prima y comprando productos derivados del petróleo, como se hace actualmente.

    4. Con ese propósito, de dejar de vender petróleo crudo y comprar productos derivados del petróleo, se van a construir en el sexenio cinco grandes refinerías y van a estar ubicadas en Tula, Hidalgo, en donde vamos a iniciar y a terminar la refinería que se ha anunciado desde hace tres a{os y que apenas se va construyendo la barda perimetral; otra en Salamanca, Guanajuato, en el sitio en donde se adquirió un terreno para ese propósito; otro tren de refinamiento se va a construir junto a la actual refinería de Salina Cruz, Oaxaca; una más se va a construir en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, para aprovechar el crudo superlígero que se produce en los campos de Cárdenas y de Huimanguillo y que actualmente se exporta para refinarse en Estados Unidos, y una refinería más se va a construir en Atasta, Campeche. Todo esto para dejar de importar 500 mil barriles diarios de combustibles, que significa erogar, en esta compra de combustibles, 26 mil millones de dólares al año. Es decir, una importante salida de divisas.

    5. Vamos a frenar el deterioro de la industria petroquímica, que se ha venido convirtiendo en chatarra, se ha venido destruyendo de manera irresponsable. Por eso vamos a reconstruir las plantas petroquímicas, vamos de nuevo a construir la planta para producir fertilizantes en el país, por poner un ejemplo. Se va a dejar, poco a poco, de depender del mercado exterior, en cuanto a productos petroquímicos, y se va a ofrecer insumos baratos a la industria nacional.

    6. Operarán a toda su capacidad las hidroeléctricas y otras plantas de generación de energía de la Comisión Federal de Electricidad para reducir la compra de energía eléctrica a precios elevadísimos a empresas extranjeras. Hoy, precisamente viene una información en el periódico La Jornada, la CFE está comprando 170 mil millones de pesos en energía eléctrica a empresas privadas extranjeras. Esto ha llevado a que se cierren las plantas o se subutilicen las plantas de generación de energía del sector público, es el caso de las hidroeléctricas que no turbinan ni generan energía eléctrica, para dar preferencia a las empresas extranjeras. Todo esto eleva los costos de la energía eléctrica, por eso cuesta tanto la luz en el país. De ahí nuestra decisión de operar al ciento por ciento todas las plantas de energía eléctrica del sector público y, con ello, reducir los precios a los consumidores y a la industria.

    7. Se dará prioridad en compras y en contratación de servicios que demanda el sector energético a empresas nacionales. Esto actualmente no sucede, todo lo que compran Pemex y la CFE beneficia fundamentalmente a empresas extranjeras. En Brasil, por ley, el 80 por ciento de las compras que realiza el sector energético se tienen que entregar, se tienen que contratar a empresas nacionales. Aquí, apenas el 20 por ciento de las compras es en beneficio de empresas nacionales y el 80 por ciento de lo que se compra es en beneficio de empresas extranjeras.

    8. Se destinarán recursos suficientes para la investigación y el desarrollo tecnológico del sector energético. Se le devolverá la importancia que en su momento tuvieron el Instituto Mexicano del Petróleo y el Instituto de Investigaciones Eléctricas.

    9. Habrá un programa nacional de transición energética para disminuir, de inmediato, la dependencia de combustibles fósiles y de recursos no renovables. Tenemos que cuidar la herencia de las nuevas generaciones. Con este propósito se creará el Instituto de Energías Renovables para aplicar una política que, sin desconocer la importancia de los hidrocarburos, privilegie el desarrollo de otras fuentes de energía que respondan al cuidado y a la restauración del medio ambiente. Asimismo, se fomentará la creación de una conciencia entre los ciudadanos de ahorro y buen uso de los energéticos.

    10. Vamos a limpiar a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad de corrupción y de esta forma se financiará gran parte de la inversión que demanda la industria petrolera y eléctrica del país.

    Son buenos deseos los de López Obrador ciertamente, pero en materia energética lo importante seria preguntar ¿de dónde saldrán los recursos para todo esto? O, veámoslo así, ¿de dónde se harán los recortes presupuestales para de ahí tener el dinero que se usara en este plan energético?

    Quizá desees saber más de las elecciones 2012, da clic AQUÍ

    pemex-lopez-obrador-elecciones

  • UE habla en general para que Rusia escuche

    La Unión Europea actuará contra cualquier país que le niegue el acceso a las escasas materias primas o los recursos energéticos que necesita para crecer, señala un documento en el que el bloque establece su agenda comercial para los próximos 10 años.

    Es muy probable que estas metas puedan aumentar la tensión con China y Rusia.

    Las metas contenidas en el informe de la estrategia comercial de la UE para el 2020 establecen la determinación de Europa de usar todas las herramientas legales y políticas para abrir el acceso a las materias primas y derribar las barreras en los mercados que puedan afectar los esfuerzos de globalización de las industrias de la UE.

    Este informe sería presentado el próximo mes por el responsable de Comercio de la UE Karel De Gucht.

    Según el borrador del documento, Europa presionará por la aprobación de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio para fines del 2011, mayor comercio en servicios y tecnología medioambiental, desarrollar su sector de tecnología de punta, combatir la falsificación y cerrar acuerdos de libre comercio con países la mitad del comercio exterior de la UE.

    «Necesitamos aprovechar la oportunidad de mayores niveles de crecimiento en el exterior, especialmente en el sur y este de Asia», indica la página 21 del documento.

    Entre otras metas, la UE planea enfocarse en las restricciones a la exportaciones de materias primas y los subsidios estatales de parte de países como China y Rusia, iniciando acciones legales en la OMC y empleando las herramientas legales de la propia unión.

    «Usaremos al máximo las normas comerciales actuales, buscaremos la creación de un sistema de vigilancia a las restricciones de las exportaciones y presionaremos por normas internacionales».

    «El abastecimiento sostenido y sin restricciones de materias primas y energía es de importancia estratégica para la competitividad de la UE (…) Una serie de Gobiernos por fuera de la UE están desarrollando políticas industriales que crean un cuello de botella en los suministros y otras distorsiones», señala el documento.

    China ha negado los informes que la acusan de querer reducir las cuotas de exportación de minerales raros, pero la disminución de los suministros de minerales usados en la producción de artículos de alta tecnología, desde televisores hasta turbinas, han generado cautela alrededor del mundo.

    Los planes comerciales señalan también que los países que subsidian sectores estratégicos también serán sujeto de penalizaciones de parte de la UE como el uso de aranceles de protección, una referencia directa a China, cuyos programas de subsidio han comenzado a ser impugnados por la UE este año.

    Los últimos planes de estrategia comercial de la UE, publicados en el 2006, resaltaban la necesidad de que las empresas europeas se globalizaran.

    Las nuevas metas apuntan a un mayor uso de las herramientas legales y políticas para abrir el acceso a bienes y mercados de China, India, Brasil, Japón, Rusia, Estados Unidos y otros grandes socios comerciales.

  • Le urgen refinerias de biocombustible a Mexico

    Para que México logre una producción de 700 millones de litros de biocombustible es necesario construir cuatro biorefinerí­as, sostuvo el director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Gilberto López Meyer.
    En conferencia afirmó que con esa infraestructura se podrí­a abastecer el 15 por ciento del mercado nacional de la aviación para 2020.
    No obstante, aclaró que será antes de que finalice este año cuando se realice el primer vuelo no comercial que utilizará combustible de este tipo.
    Hasta el momento, han identificado ciertas infraestructuras que se encuentran en algunos estados de la República, como en Sinaloa donde existe una instalación en la que se buscaba la refinación de etanol, sin embargo, dicha infraestructura quedó rebasada con la prohibición de combustibles a base de alimentos.
    En un primer análisis se prevé que esa instalación, con una inversión menor a los 100 millones de dólares, pudiera ser utilizada para estos efectos.
    â??Estamos en una etapa de evaluación, arranque, coordinación y alineación de esfuerzosâ?, dijo.
    En tanto, el director de combustibles de ASA, Alejandro Rí­os, estimó que la construcción de una refinerí­a con una capacidad de producción de 400 millones de litros al año, requiere de una inversión de entre 120 a 180 millones de dólares.
    No obstante, para llevar a cabo dicha infraestructura es necesario realizar algunos cambios a la legislación en torno al tema de biocombustibles, para poder brindarle certeza jurí­dica a los inversionistas, con el fin de que inyecten recursos en estos proyectos, expuso el presidente del Instituto Nacional de Ecologí­a, Adrián Fernández.
    Asimismo, Alejandro Rí­os detalló que para alcanzar los objetivos algunos estados de la República como Chiapas, Yucatán, Culiacán, Sinaloa y Michoacán ya han comenzado con el cultivo de plantas como la jatropha, higuerilla, algas y halófilas.
    Gilberto López Meyer mencionó que actualmente del total de las emisiones producidas por el paí­s, 1.3 por ciento corresponden a la aviación, donde 1.0 por ciento es por vuelos domésticos y 0.3 por ciento son por los vuelos que salen con destino internacional.
    Por último, dijo que la meta es que para 2050 se registre una reducción de 50 por ciento en las emisiones de efecto invernadero, por ello, a nivel mundial se realizan mejoras en aviones y motores, así­ como en la operación de vuelos directos y la disminución de servicios en los aeropuertos

  • Alemania analiza renovar centrales atomicas

    La canciller federal de Alemania, Angela Merkel, y los presidentes de los cuatro mayores consorcios energéticos del paí­s debaten hoy sobre una prórroga de la duración de las centrales de energí­a atómica y sobre un posible impuesto al sector.

    Merkel y los lí­deres de los consorcios Eon, RWE, EnBW y Vattenfall están reunidos en la sede de la Cancillerí­a en Berlí­n, cita en la que no participan el ministro de Medio Ambiente, Norbert Rí¶ttgen, y el de Economí­a, Rainer Brí¼derle.

    La oposición teme que los presidentes de los consorcios energéticos puedan usar el encuentro con Merkel para presionar al gobierno.

    De manera paralela al encuentro, unas 50 personas contrarias a los planes de prorrogar la vida de las centrales nucleares en Alemania se manifestaron a las puertas de la Cancillerí­a.

    Los consorcios de energí­a criticaron el impuesto que el gobierno alemán pretende establecer a las centrales de energí­a atómica y que supondrá miles de millones de euros para las arcas estatales.

    La administración de Merkel tiene como objetivo conseguir un total de nueve mil 200 millones de euros en los próximos cuatro años de los cuatro grandes consorcios de la energí­a de Alemania a través de la nueva tasa.

    El nuevo â??impuesto sobre el elemento combustibleâ? para las centrales de energí­a atómica se incluye en el plan de ahorro presentado en fecha reciente por Merkel y el lí­der del Partido Liberal (FDP), Guido Westerwelle.

    â??Deben tener en cuenta que sólo para mi empresa, el impuesto sobre el elemento combustible supondrá una carga adicional de entre 500 y 600 millones de eurosâ?, expuso el presidente de EnBW, Peter Villis.

    â??Eso significa que debo modificar, como es natural, mis planes de inversionesâ?, agregó Villis, posición a la que se sumaron Vattenfall, RWE y Eon.

    La intención de los directivos en el encuentro con Merkel es hacer énfasis en sus crí­ticas sobre el nuevo impuesto, al que consideran â??una vulneración al acuerdo sobre la salida de la energí­a atómicaâ?, indicó Villis.

    El sector industrial se mostró también en contra de la nueva tasa para la energí­a atómica.

    â??Elevados impuestos ponen en peligro la industria que deberí­a sustentar el augeâ?, consideró por su parte el experto en clima de la Asociación Federal de la Industria Alemana (BDI), Christopher Grí¼newald.

    â??Rechazamos de manera estricta cualquier nuevo impuestoâ?, agregó.

    La industria reclama que se mantengan en activo durante más tiempo los reactores atómicos.

    Un estudio elaborado por la BDI reflejó que la prórroga de la vida de las centrales nucleares aliviarí­a al conjunto de la economí­a hasta el año 2030 en alrededor de 260 mil millones de euros.

    Según los planes actuales, el último reactor deberá desconectarse en 2022.

    El Ministro de Economí­a de Alemania, Rainer Brí¼derle, declaró por su parte que â??la tasa para el elemento combustible de las centrales atómicas y la prórroga de su duración se compensan la una con la otraâ?.

    Ante la pregunta de por qué Merkel se reúne con los presidentes de los consorcios energéticos, el portavoz del gobierno, Christoph Steegmans, afirmó que â??se trata de una conversación informativa, en la que no se van a tomar decisionesâ?.

    Sin embargo, a principios de julio próximo se llevará al Gabinete Federal (consejo de Ministros alemán) la propuesta de presupuesto para 2011 y deberí­a incluir los dos mil 300 millones de euros anuales procedentes del impuesto sobre la energí­a atómica.

    En Alemania existen 17 centrales de energí­a atómica en funcionamiento. Por razones de seguridad se cerraron las de Brunsbí¼ttel y Krí¼mmel (Schleswig-Holstein).

    El gobierno de coalición pretende retrasar el cierre, aunque por ahora se desconoce hasta cuándo. El gobierno habla de una prórroga â??moderadaâ?.

    Se espera que el Gabinete Federal tome una decisión para finales de septiembre próximo.

    Datos de la industria indicaron que el porcentaje de la energí­a nuclear en la producción de electricidad aumentó a 22.6 por ciento durante 2008

  • Detienen alzas de precios en gasolinas y diesel

    Las autoridades hacendarias cancelaron de última hora el sexto aumento mensual programado por esa dependencia en lo que va del año a los precios de las gasolinas y el diesel, que aplicarí­an a partir de hoy.

    En su portal de internet, la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) establece que â??por instrucciones superiores se cancela el incremento de gasolinas y diesel programado para mañana (hoy) sábado 5 de junio. Quedan vigentes los precios autorizados desde el 8 de mayo de 2010â?.

    Se habí­a previsto que los precios de las gasolinas y el diesel registraran el sexto aumento programado y que, al igual que en las ocasiones anteriores, el aumento serí­a de ocho centavos en el precio de la gasolina Magna y del diesel.

    Pero con la determinación, la gasolina Magna se mantiene en 8 pesos con 20 centavos por litro y el diesel en 8 pesos con 56 centavos.

    La gasolina Premium conserva su precio de 9.82 pesos por litro.

    Aun así­, el precio de la Magna registra un incremento acumulado de 40 centavos en lo que va del año

  • Duro revez a Sarkozy por el carbon

    El presidente francés Nicolas Sarkozy fue duramente atacado por la oposición el miércoles, el día después del severo revés que le asestó el Consejo Constitucional con la anulación de su proyecto emblemático, la tasa carbono, a dos días antes de su entrada en vigor.
    Los franceses debían empezar el 1 de enero a pagar esta tasa destinada antes que nada a modificar sus hábitos de consumo, incitándoles a utilizar energías menos contaminantes. La medida debía traducirse, por ejemplo, en una subida de 4 céntimos por litro de gasolina.
    Dos semanas después del fracaso de la cumbre de Copenhague, esta «revolución fiscal», según palabras de Sarkozy, pretendía ser la demostración de que Francia y su presidente están en primera línea del combate para reducir las emisiones de gas CO2.
    La oposición socialista, que llevó el asunto al Consejo, se alegró de la censura de una tasa «particularmente injusta» y la calificó, como hizo su dirigente Martine Aubry, de «fiasco» personal para el presidente.
    El líder centrista François Bayrou, por su parte, manifestó que este episodio ilustra a la perfección «el método Sarkozy». «Se gobierna por efectos de anuncio, sin pensar, de manera desordenada, sin tener en cuenta las consecuencias, ni el derecho», dijo el miércoles.
    El gobierno hizo saber que presentará el próximo 20 de enero un nuevo texto, porque Nicolas Sarkozy sigue «muy determinado» a imponer la tasa carbono, indicó a AFP la secretaria de Estado de Ecología, Chantal Jouanno.
    Pero lo particularmente severo para Sarkozy y su gobierno de esta decisión del Consejo constitucional, anunciada ayer por la noche, son los argumentos.
    Los jueces consideraron que la nueva tasa comportaba demasiadas exenciones para algunos sectores energéticos. Estas exenciones son «contrarias al objetivo de lucha contra el calentamiento climático», dijeron.
    Esta tasa carbono iba a afectar al consumo de gas, carbón y petróleo, pero no a la electricidad que, en Francia, es en su gran mayoría de origen nuclear. Aunque minoritaria, la electricidad suministrada por las centrales térmicas se salvaba del proyecto gubernamental.
    El Consejo constitucional estimó que «menos de la mitad de las emisiones de gas de efecto invernadero habrían estado sometidas a la tasa carbono» y que «el 93% de las emisiones de origen industrial, salvo los carburantes» no habrían sido tasadas. Se trataría, dijo, de una ruptura del principio de igualdad ante el impuesto.
    El objetivo de la tasa no era llenar las arcas del Estado, asegura el gobierno, ya que esta sería íntegramente restituida a las familias y a las empresas vía rebaja de impuestos o de una ayuda para los hogares que no pagan impuestos porque no ganan lo suficiente.
    De este modo el sistema habría beneficiado a los que menos energías contaminantes hubieran utilizado, ya que habrían pagado menos tasa carbono.
    El partido del presidente, UMP, lamentó esta censura constitucional, acusando a los socialistas de promover la anulación de una tasa «que significaba un progreso para nuestra sociedad» en un momento en que Francia iba a ser el ejemplo en el mundo».

  • Legisladores preocupados por alza a gasolina

    La cena de fin de año, los viajes y el intercambio de regalos hicieron que el análisis sobre los recientes aumentos al precio de la gasolina se difiriera para el próximo 5 de enero, fecha en la que Francisco Ramí­rez Acuña, presidente de la Comisión Permanente, citó para la sesión.

    Será entonces hasta el primer martes de enero cuando se analice la petición para las comparecencias de los secretarios de Hacienda, Ernesto Cordero, y de Energí­a, Georgina Kessel. Los legisladores tendrán que discutir los dos aumentos a la gasolina magna y el que se podrí­a acumular el próximo fin de semana, de mantenerse la polí­tica de incrementos graduales.

    El legislador del PAN, José Antonio Arámbula, calificó de â??sorpresivasâ? las alzas y dijo que Hacienda debe explicarle al Congreso lo que las motivó.

    El coordinador del PT, Pedro Vázquez, propuso impulsar una reforma para que â??sea el Congreso el que determine las tarifas del sector energético y petroleroâ? .

    El diputado del PRD, Vidal Llerenas, expuso que estos aumentos â??ya tienen repercusión en la economí­a de millones de familias, por el alza en precios de productos básicos en esta última semana del añoâ?

  • Rusia iniciara investigacion en el Artico

    Rusia planea una investigación profunda para sustentar los reclamos de una gran porción de territorio rico en combustibles que yace debajo del mar Artico, dijo el viernes un oficial de la flota de rompehielos rusa.

    Los rompehielos conducirán buques de investigación hacia el Artico en varias misiones que se realizarán en los próximos tres años para hacer un análisis geológico detallado del lecho marino, dijo Andrei Smirnov, subdirector de operaciones en la compañía estatal Atomflot, que gestiona los rompehielos atómicos rusos.

    Moscú sostiene que una gran parte del lecho marino ártico le pertenece, argumentando que se trata de una extensión de la placa continental de Rusia. En 2007 un grupo de científicos lanzó desde un submarino un contenedor con una bandera rusa que quedó sobre el lecho marino como símbolo de la propiedad rusa.

    Estados Unidos, Canadá, Dinamarca y Noruega han intentado obtener jurisdicción sobre partes del Artico, en donde se cree que yace un cuarto del petróleo y el gas por descubrir en la Tierra.

    La disputa se ha intensificado ante la evidencia cada vez más clara de que el calentamiento global está acabando con el hielo polar, abriendo nuevas rutas para embarcaciones y nuevas oportunidades de explotación de recursos.

    Smirnov dijo que los investigadores rusos planean que una misión del Artico parta en junio próximo. Esto incluirá un poderoso rompehielos atómico y un barco de investigación. Smirnov agregó que se realizarán otras misiones similares en el 2011 y el 2012.

    Los investigadores utilizarán un equipo sónico de punta y otros aparatos para estudiar el lecho marino, agregó.

    Technorati Profile

  • Subsidio a la gasolina por 176 mil millones de pesos

    ¿Sabes usted a cuanto equivalió (en pesos ya que en este momento la volatilidad de la paridad con el dólar es tal que igual cuando lee el post no le llama la atención o se desgarra las vestiduras) el subsidio a la gasolina en los primeros nueve meses del año?
    A la friolera cantidad de 176 mil millones de pesos.
    ¿Sabe lo que se podrí­a hacer con ese dinero?
    De antemano permí­tame decirle que pagar un hospital general de zona o de tercer nivel (que para el caso es lo mismo) absolutamente bien equipado por estado.
    Dar los fondos casi necesarios para la sustentabilidad en una década del campo mexicano.
    Crear un fondo para que en dos décadas se acabara la miseria y la pobreza se redujera un 70% en el paí­s.
    Construir no solo la refinerí­a que ya menciono el presidente de la republica, sino dos mas y acabar con la dependencia a importar gasolina de India y China.
    Interesante, ¿cierto?
    Ok, pero ahora que ya se esta acabando ese subsidio y por ello vemos incrementos de uno o dos centavos en el costo del litro de gasolina por semana, lo que evita acciones inflacionarias en el corto y mediano plazo, ¿Qué hará el gobierno con ese dinero no gastado?
    Se sabe, tiene destino y uso.
    Pagar la deuda interna de México e ir saneando las finanzas publicas para que, como lo hizo el Dr. Zedillo, el presidente Felipe Calderón deje la mesa con comida para uno o dos sexeniosí? pero eso no significa que nos debemos confiar, ¿ok?
    Technorati Profile