Etiqueta: empresas

  • Meade llama a empresas y sociedad a combatir la pobreza

    El secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, llamó a empresas, los tres órdenes de gobierno y a la sociedad civil a hacer suyos los indicadores de pobreza y sumarse al esfuerzo de reducir el número de personas que viven en vulnerabilidad económica.
    Durante una reunión con la comunidad de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señaló que abatir la pobreza es una responsabilidad de todos y que es a través de la coordinación y de la generación de empleos como se puede lograr la inclusión social.
    En el evento, donde se estableció el convenio para combatir la pobreza y generar bienestar social, el funcionario indicó que con la generación de empleo y prosperidad, se crean condiciones de inclusión en el país.
    Por ello, el convenio tiene como objetivo compartir el mismo conjunto de indicadores e información, así como identificar en las empresas, labores que puedan coadyuvar a abatir carencias en la forma en que las mide el Coneval.
    En entrevista, destacó la importancia de sumar esfuerzos del sector privado y social para llegar más lejos y tener inclusión productiva, así como identificar las carencias que se tienen, toda vez que el sector privado aporta creatividad, genera empleos y tiene impacto ante la cercanía con sus trabajadores y clientes.
    En ese sentido comentó que trabajando con sus empleados y clientes se pueden generar condiciones de mejor acceso a educación, conocimiento de los derechos que tienen en materia de seguridad social y de salud, entre otros.
    De tal forma que si se suman a la responsabilidad social para impactar en algunas variables, harán la diferencia, “la generación de empleo es la mejor vía para generar el mejor acceso a la seguridad social formal”.
    Recordó que Coparmex agrupa a casi la tercera parte del Producto Interno Bruto (PIB), de los empleos formales que se generan agrupa 36 mil empresas y desde su misión deja claro que no basta la función creadora de empleo, sino que debe hacerse con responsabilidad social.
    Por su parte, el presidente de la Coparmex, Juan Pablo Castañón, consideró que el combate de la pobreza y desigualdad en México, es tarea de todos, de ahí la importancia de crear conciencia para que cada uno haga lo que le corresponda, y el sector privado con responsabilidad debe acompañar estos esfuerzos.
    Destacó que los empresarios no pueden ser indiferentes a los dos mayores problemas de México: la pobreza y la desigualdad, y este convenio busca conjuntar esfuerzos, visión, trabajo y acción para abatir el rezago social, la pobreza y desigualdad.
    En ese sentido aseveró que están convencidos que con la generación de trabajo y valor en las empresas se podrá ayudar a tener soluciones para la población y elevar su calidad de vida.
    Castañón abundó que como Coparmex se comprometieron a trabajar en conjunto y orientarán su inversión y desarrollo de sus empresas para atender los indicadores de mayor pobreza de cada región del país, de acuerdo a los indicadores del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
    Además, atenderán las necesidades básicas más carentes como vivienda, apoyos en sistema de salud, transporte, educación y empleo que se requiera en cada zona.
    Añadió que con este convenio se promoverá la participación el sector privado en el combate a la pobreza y difundirán entre sus socios los indicadores de carencia social utilizados por el Coneval para la medición de la pobreza, a fin de establecer acciones que contribuyan a combatir el rezago en cada región.

  • Universidades, empresas y sindicatos unidos por la productividad

    Con una economía ubicada en el lugar 16 del país, derivado de un crecimiento sostenido y con inversiones en infraestructura básica, es tiempo de fortalecer el capital humano de Morelos, mediante la formación de cuadros profesionales con participación de sindicatos, empresas y universidades públicas y privadas.
    Así lo declaró el Gobernador Graco Ramírez Garrido, durante la instalación del Consejo de Capital Humano para el Desarrollo Económico en el Estado de Morelos (CCHDEM), el cual tiene como meta formar profesionales en las universidades con perfil profesional, “acorde a las necesidades de empresas de los sectores productivos y no continuar con carreras tradicionales que no tienen mercado”.
    “Morelos no va a crecer por decreto sino basado en la creación de cadenas de valor, como las que ya operan en el turismo de negocios, de bodas, de Orgullo Morelos” y aquellas que se van a generar con las 236 patentes de los centros de investigación presentadas en el foro de Alternativas Verdes, puntualizó.
    Sergio García Bullé, socio director de la empresa de consultoría Iniciativa Consulting, asesor del recién instalado Consejo y quien señaló que Morelos tiene todo lo necesario para explotar nuevas vocaciones económicas.
    Expuso que para lograr resultados concretos, es necesaria la implementación de mecanismos de certificación a la experiencia adquirida, creación de universidades corporativas de sindicatos y agrupaciones empresariales, con centros de investigación acordes a las políticas públicas de economía sustentable y del conocimiento.
    El jefe de la unidad de Desarrollo Rural y Regional de la organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), José Enrique Garcilazo, organismo internacional evaluador de las políticas públicas del Gobierno del estado, dijo: “el capital humano es el pilar fundamental de una economía, por lo cual éste debe estar sustentado, a su vez, en la calidad de vida de los habitantes de la región”.
    Calificado de “histórico” por la mayoría de los ocho oradores sobre el tema, porque “se cumple un viejo de anhelo de integración entre los sectores productivo, sindical y académico”, el CCHDEM, a sugerencia de Sergio García Bulle tendrá consejos sectoriales de capital humano, es decir, por ramos productivos y de servicios, lo cuales, sugirió el gobernador Graco Ramírez, deben estar integrados en enero o febrero próximos.
    Por parte de las instituciones educativas involucradas en el nuevo organismo, participaron el rector de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ), Alejandro Caballero Morales y Carlos Miranda Valenzuela, director del Tec de Monterrey Campus Morelos, quienes coincidieron en reconocer la iniciativa del gobernador Graco Ramírez por concretar el mencionado Consejo.
    El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Rivera Palau, dijo que si bien la infraestructura básica de una entidad es imprescindible para el desarrollo económico, es más importante y vital el capital humano, el cual será revalorado por medio del trabajo del Consejo, instalado por la visión y voluntad del mandatario estatal.
    La representación sindical estuvo a cargo de Rafael Salgado Sandoval, secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), quien apuntó como una necesidad imprescindible la unificación de criterios con los empleadores de la entidad para, no sólo preservar el clima de paz laboral, “sino alcanzar más y mejores índices de productividad y competitividad”.
    Graco Ramírez advirtió que el nuevo Consejo de Capital Humano, se suma a los consejos de Desarrollo Económico y Seguridad Pública, con los cuales la administración estatal refrenda su calidad de Gobierno abierto. “Son instituciones ciudadanas que se quedarán venga quien venga a gobernar; no sabemos quién será, pero estos consejos se quedarán para la participación ciudadana”, concluyó.
    Universidades, empresas y sindicatos unidos por la productividad

  • Anuncia el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales inversiones por 11 mmdd

    El gobierno de la República seguirá siendo aliado de quienes creen, se la juegan y confían en México, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto al dar la bienvenida al anuncio de inversiones del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales.
    Durante un encuentro en el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos, el mandatario afirmó que esas inversiones por 11 mil 172 millones de dólares acreditan la confianza en México, en medio de un ambiente de volatilidad global y eso mismo transmiten los integrantes del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales.
    Al dar a conocer de dichas inversiones, el Ejecutivo federal destacó que el compromiso de esos empresarios del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales sumado a las reformas estructurales están creando una nueva plataforma, para generar empleos mejor pagados y bienestar para las familias mexicanas.
    Explicó que momentos antes se reunió en privado con los integrantes de este Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, formado por directivos de 39 empresas multinacionales representadas en México, a quienes reafirmó que todos los empeños de su gobierno se dirigen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
    Insistió en que ese es el objetivo de las reformas estructurales y hacia allá se encaminan, al final de cuentas, los esfuerzos en materias de educación, seguridad, salud, combate a la pobreza y empleo.
    Las compañías que forman ese Consejo Ejecutivo de Empresas Globales demuestran con este anuncio que quieren seguir contribuyendo al desarrollo económico del país, propiciar y crear empleos y, en consecuencia, generar bienestar para todos los mexicanos, añadió el presidente de la República.
    En su oportunidad el presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales y presidente de Pepsico de México, Pedro Padierna Bartning, precisó que el plan de inversiones de esas 39 empresas incluye 11 mil 172 millones de dólares de inversión para este año.
    Además se ejercerán gastos de operación por 13 mil 503 millones de dólares, con los que se generarán nueve mil empleos directos y 46 mil indirectos en sectores como el energético, el aeronáutico y el farmacéutico.
    A ello se suman algunas inversiones en infraestructura, tecnología y talento humano con las cuales, subrayó, las empresas integrantes del Consejo -algunas de ellas con más de 100 años de presencia en el país- dan cuenta de su afán de colaborar con el desarrollo de México.
    En su mensaje Padierna Bartning también hizo notar que en la nación persisten desafíos importantes que todos reconocen, como la necesidad de fortalecer el Estado de derecho y la certidumbre jurídica.
    Pero los empresarios queremos que México sea un destino atractivo para la inversión global, porque más inversión productiva ayuda a generar empleos mejor calificados y remunerados.
    Consejo Ejecutivo de Empresas Globales

  • Mi otra familia

    En estos días cumplo 8 años de trabajar para una de las empresas ferrocarrileras más importantes de México: Kansas City Southern de México (KCSM). Y como he venido dando una serie de cursos acerca de la compañía se me ocurrió que podía compartir con ustedes cierta información para que conozcan un poco más el ferrocarril, en específico de KCSM.

    KCSM tiene 4,251 KM de vía, pasa por 15 estados de la república y tiene presencia en las ciudades industriales más importantes del país, operamos en 2 fronteras al norte de México y 3 puertos navieros, 2 en el Golfo de México y uno en el Océano Pacífico, dando servicio al noreste y centro de México. KCSM es una de las principales líneas férreas mexicanas y proporciona una conexión directa entre EUA y el corazón industrial de México. Conectamos con diversos ferrocarriles y estas conexiones nos permiten llevar y traer mercancía entre Canadá, Estados Unidos y México.

    Se corren alrededor de 75 trenes al día con variaciones de largo de tren, tonelaje y velocidad; un tren puede llegar a medir hasta 3 KM de largo, pesar hasta 13,500 toneladas y en algunos puntos de la vía correr hasta 95 KM/HR. (En ciudad el límite de velocidad es de 30KM/HR) Tenemos programas de responsabilidad social, programas de protección del medio ambiente y nuestra campaña estrella llamada ALTO TOTAL (hace casi dos años escribí algo referente a esta campaña lo pueden leer aquí: http://www.atomilk.com/2010/08/donde-hay-una-via-puede-haber-un-tren-por-tania-garza/).

    Movemos cualquier cantidad de cosas y podría asegurar que el 70% de lo que tienes en tu casa o en la oficina se transportó en Ferrocarril como materia prima o producto terminado; además contamos con carros especializados para las diferentes necesidades de carga de nuestros clientes.

    Trabajamos alrededor de 3,300 empleados de los cuales el 70% son sindicalizados y de todos hay muchos que vienen de familias ferrocarrileras haciendo más fuerte el lazo con la compañía. Nuestro lema es: En KCSM todos movemos al tren; y es cierto, todos movemos al tren porque independientemente de que la responsabilidad de llegar de un punto a otro (sanos y salvos) es de la tripulación del tren detrás de cada uno de los trenes que salen de una estación está el trabajo, esfuerzo y dedicación de TODOS Y CADA UNO de los que aquí trabajamos. Somos gente honesta, responsable, trabajadora, comprometida, entusiasta, orientados a los clientes, trabajamos en equipo y a pesar de que a veces se puede tornar pesado el trabajo queremos lo que hacemos y creemos en nuestra compañía.

    A lo largo de estos 8 años las enseñanzas han sido infinitas pues todos los días aprendo algo nuevo, haciendo el trabajo interesante, entretenido, aquí no hay tiempo para el aburrimiento y siempre hay tiempo para el conocimiento; he aprendido a querer el ferrocarril; me he dado cuenta de la importancia que tiene esa mole de fierros que vemos todos los días en la calle en el progreso de mi país.

    Este año KCSM cumple 15 años y me siento honrada y orgullosa de ser parte de esta gran familia.

    ¿Te interesa conocernos más? Entra a: www.kcsouthern.com.
    Tania Garza. Lic. en Administracion, orgullosa ferrocarrilera, biónica y rieleramente diva.
    ferrocarril-mexico-empresa-traslado

  • Donde se compran los autos blindados

    los estados en los cuales mas se venden

    De acuerdo a una empresa (seria y reconocida, ya que hasta n este rubro hay empresas falsas o patitos) de blindaje automotriz deja saber que sus productos o servicios no son para zonas de las que pudiéramos imaginar.

    Si usted cree que en el país debe haber muchos más autos y camionetas blindadas en Nuevo León o quizá Chihuahua se equivoca, no hablemos de Guerrero o Michoacán, ¿ok?, el primer lugar donde se venden más autos y camionetas blindadas es el Distrito Federal.

    Quizá y usted puede imaginarse que si por el numero de negocios, corporativos y oficinas que hay, además de que siendo sede de los tres poderes de la unión hay muchos políticos que necesitan a su servicio un vehículo blindado, pero el segundo lugar a nivel nacional es el Estado de México.

    Esta situación lleva mucho a pensar si por las zonas residenciales que hay en la periferia del DF o si quizá hay un poder adquisitivo que no ha sido visto por muchosâ?¦ o quizá, reflexionemos por un momento, hay una guerra secreta que necesite estos monstruos antibalas.

  • Guía financiera gamer

    y de las empresas, tambien

    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

    No han pasado ni diez días de septiembre y la lista de los juegos que quiero ya está bastante choncha; sin embargo veo llegar las fechas de lanzamiento y no veo llegar todo el dinero que necesito para poder comprar los juegos de mi lista. Ni modo, hay que admitirlo, al igual que este país, estoy en recesión.

    Pero qué hace un gamer cuándo está en recesión ¿se tira al drama? ¿La hace de tos? ¿Asalta un camión de Tameme? No, la solución reside en un plan financiero bien pensado que nos permita jugar, y al mismo tiempo no termine con nuestros ahorros.

    Tiempo, tiempo, tiempo

    Créanme, yo soy uno de los que entiende el por qué hay que tener los juegos el día en el que salen. No hay nada más molesto que ver a otras personas jugando, comentando, imitando al juego más reciente y uno quedarse con cara de ¿eh? Es como cuando iba en la primaria y mis padres no me dejaban ver la tele.

    Pero peor que eso es andar quebrado, así que ni modo, no podemos tener todos los juegos en su fechas de lanzamiento (los que sí puedenâ?¦ pues vayan y tírense a un pozo, fíjense), entonces tendremos que ser selectivos y ver qué juegos debemos de comprar el día del lanzamiento y cuáles podemos esperar un rato antes de jugarlos. Por ejemplo, Gears of War 3 es uno de esos juegos por los que se vale ir a la tienda el 20 de septiembre a las doce de la noche; Madden â??12 o FIFA â??12 la verdad es que no tanto â??son muy parecidos a los del año anterior.

    Que vivan los ratings

    Los rating son los mejores amigos del gamer pobre, aunque en algunos momentos resultan una desilusión, pero mejor ser desilusionados por un buen rating a por un mal juego que nos costó $900.00 pesos.

    El sistema de rating que yo uso es el siguiente. Antes de que salga un juego checo las páginas web que tienen gustos parecidos a los míos. Los juegos que califican con diez los compro lo antes posible; los de nueve tienen preferencia sobre los del ocho, y los que sacan siete, bueno a menos que realmente quiera el juego, la verdad es que los dejo pasar hasta cuestan $300.00 pesos.

    Vivir de lo usado

    Nada tiene de malo que todos esos juegos que deseamos pero en los que no queremos gastar dinero, los compremos usados.

    Los juegos usados son una gran forma de ahorrar dinero, en especial cuando compramos juegos â??no tan buenosâ? â??lo que yo hubiera dado por comprar Bionic Comando usadoâ?? que puede que nos gusten, puede que no. Otra razón para revisar los estantes de juegos usados es porque en algunas ocasiones podemos encontrarnos con juegos viejos que no nos interesaron en su momento, pero que ahora queremos jugar.

    El terror de pagar la renta

    La verdad es que no es tan terrorífico como suena, es más rentar juegos es una excelente forma de ahorrarnos todos esos títulos que alguna vez quisimos comprar, pero que jugamos una vez y los olvidamos. También es una excelente forma de probar los juegos antes de comprarlos y estar al día en las novedades.
    No hay nada de malo en planear

    En lo que pasa esta recesión no hay nada de malo en comprar con la cabeza, aprovechando ofertas o crédito para obtener los juegos que realmente nos gustan, porque a final de cuentas, esos novecientos pesos que gastaron en Duke Nukem, bien podrían haberlos gastado en algo mejor, léase cualquier cosa, o ahorrarlos para el lanzamiento de Resident Evil 4 HD.

    @drniebla

  • Los Malos Líderes Y Su Costo En Las Empresas

    la falta del mismo siempre es un problema

    Por: @GuillermoCruzMX

    Muchas veces escuchamos cómo es que alguien puede ser un buen líder o cuáles son las características y las ventajas que reporta el buen liderazgo en las empresas, sin embargo pocas veces se habla de las características de un mal líder y de las consecuencias que traen a las organizaciones, así pues en esta ocasión me he tomado la libertad de analizar a varios de los personajes que me he encontrado en la vida laboral; quienes me conocen saben que he sido asesor, instructor, auditor y empleado de la IP y de diversas entidades estatales y paraestatales y en este ir y venir he encontrado algunas coincidencias entre todos los malos líderes.

    Podemos leer en muchos libros, blogs, revistas artículos en Internet, pero nada como vivirlo en carne propia â?? ¿apoco no? â?? para poder distinguir al menos tres aspectos que comparten todos los personajes que me han dado ejemplos de lo que es ser un mal líder, esto lo expongo a continuación.

    Diría como muchos otros que como primer punto, todos ellos suponen que lo saben todo y se encargan de descalificar la mayoría sino es que todas las opiniones que difieren poco o mucho de las suyas, saben si la empresa cuenta o no con recursos o de la situación a la que se enfrenta en el mercado, además les marcarán todas las posibilidades de falla a cualquier iniciativa con tal de que nada cambie, pero la realidad es que poco conocen de su propia área o de la opinión de la calidad del servicio que ofrecen a los demás, sobre todo al personal que tienen a cargo.

    Un segundo punto clásico es que guardan una gran distancia con las personas y la gran arrogancia, ambas creo que son un subproducto de creer que todo lo saben, por ello no pueden relacionarse de igual a igual, sólo saben dirigirse organizacionalmente ordenando a los de abajo y no inspirándolos, esa arrogancia los lleva a calificar la competencia del resto como insuficiente aun cuando su propio puesto se sostiene del resultado de sus subalternos y no del propio.

    El tercer aspecto es la falta de reconocimiento de aciertos y errores, esto significa que cada vez que alguien de su personal tienen un acierto, lo presenta como propio o bien el caso contrario es que una vez que no se logra un objetivo buscan incansablemente al culpable y lo exhibe ante sus superiores para que se tomen las decisiones que sean necesarias y supone que eso es una muestra de lealtad a la compañía porque él â??no tiene por qué cubrir la ineptitud de los empleadosâ?

    â?? Claro estáâ?¦ cada uno de los lectores puede ponerle el nombre que quiera a nuestro personaje(s) â??

    Podría continuar con otras características como, la incapacidad de negociar, el poner como base de sus decisiones el organigrama y no la razón y el análisis de datos, fomentar el resentimiento y creer que el divide y vencerás es la base de su permanencia en el puesto y en la organización misma.

    Para todos aquellos que ya incluso están visualizando la imagen de alguno(s) personajes de acuerdo a su propia experiencia, les puedo decir que ¡cobren ánimo! Porque hay una cuarta característica que es la que nos puede dejar tranquilos esa característica es que todo mal líder sigue inevitablemente un camino de autodestrucción, la razón es porque todos estos malos líderes afectan a las empresas y tarde o temprano salen a la luz las consecuencias de ese mal liderazgo.

    Básicamente los malos líderes son malos administradores de empresas, esto quiere decir que pasado el tiempo, ya sea poco o mucho; los directivos y líderes de las organizaciones se dan cuenta de que estos personajes han entorpecido el crecimiento de las personas y de la empresa misma, al no destinar recursos como gente, tiempo e incluso el dinero a los proyectos y actividades que aportan valor, sino que por el contrario, se han encargado de frenar iniciativas productivas y efectivas basados en el supuesto de que está cuidando lo intereses de la compañía cuando en realidad fue debido a la falta de visión y al miedo de que sus subalternos sobresalgan en la organización porque recordemos que â??él es el que todo lo sabeâ?.

    Otro de los grandes costos para las empresas de un mal líder es que originan la fuga del talento y el capital intelectual ya que pretenden disfrazar su incapacidad de administrar al personal con el supuesto de que los demás tienen problemas de autoridad y no respetan la estructura organizacional, creando un mal ambiente de trabajo en el que las mentes creativas se ven fuera de lugar y son obligados a buscar nuevos horizontes, al final recordemos que el valor de una empresa está dado principalmente por el capital intelectual y la información que éste genera.

    Para terminar quiero compartirles esta frase â??No hay nada tan malo como para no aprender algo de ello y no hay nada tan bueno como para no poder mejorarloâ?, así pues; si conocen algún mal líder, aprendan todo lo que puedan de cómo no deben ser cuando lideren y si por el contrario tienen a su alrededor a algún buen líder, pónganse el reto de ser aún mejor que ese ejemplo.

  • Desierta licitacion en Riviera Maya

    Desierta licitacion en Riviera Maya

    desierta la licitacion aeroportuaria de este lugar

    Es lamentable que una licitación para una obra medular en alguna zona del país, se tenga que considerar desierta. El aeropuerto de la Riviera Maya simplemente no parece intereso a nadie y a los que intereso, no llenaron todos los requisitos. Ni hablar.

  • Y el mercado interno?

    al fortalecer nuestra economia, mejoramos como pais

    Por El Enigma

    Que distante estamos de la complicadísima situación de hace dos años con la recesión, ¿verdad?

    Pero ¿hemos hecho la tarea para que nos fortalezcamos y en el futuro eventos así, puedan hacernos lo que el viento a Juárez?

    Es muy lógico que luego de cómo la pasamos muchos hayan entendido que la deuda se debe controlar de que los prestamos deben estar al día, que buscar la mejor tasa de interés será siempre la opción, muchos cancelaron sus tarjetas de crédito y muchos otros preferiblemente las pagaron y las tienen encerradas bajo 7 sellos.

    ¿Y qué hicieron las autoridades Mexicanas?

    Digo, nuestro país por la situación tan compleja y complica que vivió Estados Unidos que arrastro a Europa y claro está, Asia, comenzó a ver que no debería depender tanto de Estados Unidos y sus consumidores, pero no ha logrado hacer nada para fortalecer el mercado interno.

    El que tuviéramos un mercado interno fuerte y robustecido lograría que los propios productores que están en nuestro país, tengan la certeza de que aun cuando fuera de nuestro país hay un huracán, la lluvia sea algo que se cuele pero no exista peligro de zozobra.

    Además, el mejorar nuestro mercado interno produciría mejores empleos y la tan anhelada confianza que necesita México en tiempos actúales para que inversionistas vengan de todo el mundo.

    ¿Aprendimos la lección?

    No es del todo pero lo que si me queda claro es que México está luchando a brazo partido para sacar las reformas estructurales pero como la agenda del país está supeditada a la agenda legislativa y la agenda legislativa está supeditada a la agenda política y esta se encuentra secuestrada por la agenda electoral, México podría quedarse sin reformas estructurales ya por lo que resta de este sexenio.

  • SEC investiga Facebook, Twitter, Zynga y LinkedIn

    La Comisión del Mercado de Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés) investigando la compraventa de acciones de las compañías no cotizadas Facebook, Twitter, Zynga y LinkedIn, publicó The New York Times (NYT).

    Según el diario estadounidense, las pesquisas, que se encuentran en etapa preliminar, responden a sospechas en torno al creciente número de transacciones.

    El periódico cita a â??fuentes cercanasâ? -sin mencionar su nombre- para referir que la Comisión quiere determinar si esas empresas han infringido alguna de sus normas relativas a la presentación de información financiera.

    Según las disposiciones de la misma SEC, las empresas que no cotizan deben informar de sus balances empresariales si tienen más de 500 accionistas, explica NYT.

    Además, agrega que el número de inversores interesados en estas firmas se ha disparado en los últimos meses, por lo que muchos especuladores quieren aprovecharse de su rápido crecimiento antes de que salgan a bolsa.

    Los especuladores están comprando las acciones de estas empresas a un valor muy inferior al que tendrían si salieran a bolsa, por lo que recibirían grandes beneficios en el caso de que decidieran empezar a cotizar, indica el medio.

    A decir del rotativo neoyorquino, la SEC ha enviado cartas para solicitar datos a diferentes fondos de inversión que se han hecho recientemente con acciones de las redes sociales con el fin de establecer qué mecanismo siguen para valorar las participaciones en esas empresas

    ¿Quiere saber mas?

    Twitter y Facebook Superstars

    Cuanto vale Twitter

    Cifras de Twitter en Mexico