Etiqueta: empresarios

  • Brasil y Mexico en la mira de empresarios

    Brasil y México se perfilan como los mercados más atractivos de Latinoamérica para las empresas del Ibex-35 de la Bolsa de Madrid, ya que el 60 por ciento de ellas tienen previsto aumentar su comercio o inversión en ambos países.

    El III Informe Instituto de Empresa Business School con la consultora Gavin Anderson & Company precisa que para la mayoría de las compañías del selectivo bursátil con presencia en la región se ha superado la crisis del segundo semestre de 2008 y primer semestre de 2009 en Latinoamérica.

    El documento titulado ‘2010: Panorama de la inversión de Empresas Ibex-35 en Latinoamérica’ subraya que después de Brasil y México, los destinos latinoamericanos con mayor interés para ampliar operaciones en 2010 son Chile y Perú, y en menor medida Ecuador, Bolivia y Venezuela.

    El estudio destaca que el interés por ampliar la presencia comercial o de inversión en los países de la región se debe a la percepción de que lo peor de la crisis económica ya pasó, y que es momento de aprovechar las ventajas de sus mercados.

    Expone que sólo el 33 por ciento de los encuestados opinan que la crisis afectará de forma importante a los mercados financieros y a las economías de la región durante los dos próximos años.

    La cifra contrasta frente al 57 por ciento que piensan que el impacto sobre ambas variables será moderado o colateral, mientras que el año pasado estos porcentajes eran del 95 por ciento para los más negativos, y sólo un cinco por ciento era más optimista.

    Además, el 83 por ciento de los empresarios encuestados consideró que el mercado interno en países latinoamericanos se consolida y es una ventaja para sus negocios, frente al 70 por ciento que opinó eso el año pasado, y el 50 por ciento de hace dos años.

    El IE considera que los resultados del estudio están en sintonía con las recientes proyecciones que sobre las economías latinoamericanas han publicado organismos internacionales, en el sentido de que la región parece consolidar su recuperación.

    Recuerda que la mejora de los indicadores macroeconómicos observada en los últimos años y la no contaminación de sus instituciones financieras, parecen ser las razones que han hecho que la región no se vea tan afectada como en el pasado por episodios similares.

    ‘No es de extrañar por tanto, que una parte significativa de las principales empresas españolas sigan considerando a Latinoamérica como una de sus principales de áreas de actividad y que su compromiso con la región se mantenga inalterable’, señala.

    Por todo ello, sostiene que el menor impacto que la crisis financiera tiene en Latinoamérica es la razón que motivará a las empresas de las empresas consultadas a realizar nuevas inversiones en la región.

    Esas inversiones pueden ir principalmente a Brasil, según el 72 por ciento de los encuestados, seguido de cerca por México, y se articularán de forma orgánica en más del 77 por ciento de los casos, frente al crecimiento vía adquisiciones que sólo supondría un nueve por ciento.

    Según el sondeo con directivos de empresas del Ibex-35, sólo el 14 por ciento de las compañías paralizarán sus inversiones durante 2010.

    Refiere que no sorprende que Brasil sea el destino de mayor interés para las operaciones de las empresas españolas durante el 2010 dado su potencial de crecimiento, el impacto relativo de la crisis en su economía y su cada vez más destacado peso internacional.

    ‘Pero si resulta destacado que México siga siendo un destino muy atractivo, teniendo en cuenta el fuerte impacto que la crisis tendrá en su economía este año’.

    ‘Ello sin duda es debido, a que piensan que la economía mexicana conserva intacto todo su potencial de desarrollo y que el año que viene puede recuperar de forma sólida la senda del crecimiento’, destaca el documento.

    Las empresas también valoran el crecimiento del consumo y el incremento de la renta que se viene produciendo en la mayoría de los países de la región en los últimos años, a pesar del paréntesis que ha supuesto la crisis financiera.

    A nivel ciudades, Santiago de Chile y San Paulo continúan siendo las ciudades preferidas por las empresas españolas para ubicar sus cuarteles generales en Latinoamérica, aunque la opción de tener una presencia multilocal (presencia en más de una ciudad) empieza a interesar a los empresarios

    Technorati Profile

  • El sacrificio de algunos, enseñanza de todos, opinion de Enigma

    Esto nos debe dejar muchas enseñanzas en todos los rubros.

    Por el momento, en el laboral para ir amalgamando criterios y encuadrar ideas, la ley no habla por ejemplo de â??sectores no esencialesâ? y que estos dí­as de asueto, irí­an directamente a parar al bolsillo del mal logrado trabajador ya de por sí­, golpeado por la situación económica.

    Y es que vean, parece que nadie y lo digo en serio, pero los entiendo por la emergencia tan ABRUPTA que surgió, en el futuro, esto debe enseñarnos a establecer criterios y sobretodo, respuestas inmediatas a lo pandemico que en el mundo se declara ya, no estuvo â??tan fuerte como se esperabaâ?.

    Y lo señalo ya que la administración federal sí­ atendió a los empresarios: Agustí­n Carstens anunció ayer que Hacienda dará estí­mulos fiscales para la iniciativa privada, pero ¿Y los obreros â??no esencialesâ? que se van a sus casas sin goce de sueldo? a ellos, ¿quién les protege?

    Tampoco estoy de acuerdo de que el Gobierno Federal salió avante nada mas por los calzones de los mexicanos que nos los fajamos y le entramos al toro sin mediar palabra, como hemos demostrado los tenemos y muy bien puestos en un sin número de ocasiones mas, pero no se puede repetir esto de â??suspensión de laboresâ? sin planes de acción y reacción que se activen al primer estornudo, ¿estamos?

    Technorati Profile

  • Discurso de Denisse Dresser, la voz de muchos reflexion de pocos entendimiento de algunos

    Hay personas que piensa ciertas cosas, pero esta ocasión quiero poner integro el discurso de una reconocida académica y periodista mexicana, especialista en ciencia polí­tica que en su cara, le dijo a diputados, senadores, empresarios, funcionarios y gente comun lo que usted y yo hemos pensado, reflexionado, maldecido, callado.

    Denisse Desser en el foro â??Mexico ante la crisisâ? en el alcazar del castillo de Chapultepec, gócenlo y sobretodo, creo que hay que replicarle, mas alla de apasionamientos partidistas.

    29 de enero de 2009

    México es un paí­s privilegiado.

    Tiene una ubicación geográfica extraordinaria y cuenta con grandes riquezas naturales. Está poblado por millones de personas talentosas y trabajadoras.

    Pero a pesar de ello, la pregunta perenne sigue siendo: ¿por qué no crece a la velocidad que podrí­a y deberí­a? ¿Por qué seguimos discutiendo este tema año tras año, foro tras foro?

    Aventuro algunas respuestas, y les pedirí­a que me acompañaran en un ejercicio intelectual, recordando aquel famoso libro de Madame Calderón de la Barca llamado «La vida en México», escrito en el siglo XVII, en el cual intenta describir las principales caracterí­sticas del paí­s.

    Si Madame Calderón de la Barca escribiera su famoso libro hoy, tendrí­a que cambiarle el tí­tulo a «Oligopolilandia». Porque desde el primer momento en el que pisara el paí­s, se enfrentarí­a a los sí­ntomas de una economí­a polí­tica dusfuncional, con problemas que la crisis tan solo agrava.

    Aterrizarí­a en uno de los aeropuertos más caros del mundo; se verí­a asediada por maleteros que controlan el servicio; tomarí­a un taxi de una compañí­a que se ha autodecretado un aumento de 30 por ciento en las tarifas, y si tuviera que cargar gasolina, lo harí­a sólo en Pemex.

    En el hotel habrí­a 75 por ciento de probabilidades de que consumiera una tortilla vendida por un solo distribuidor, y si se enfermara del estómago y necesitara ir a una farmacia, descubrirí­a que las medicinas allí­ cuestan más que en otros lugares que ha visitado.

    Si le hablara de larga distancia a su esposo para quejarse de esta situación, pagarí­a una de las tarifas más elevadas de la OCDE. Y si prendiera la televisión para distraerse ante el mal rato, descubrirí­a que sólo existen dos cadenas.

    Para entender la situación en la que se encuentra, tendrí­a que recordar lo que dijo Guillermo Ortiz hace unos dí­as: no hemos creado las condiciones para que los recursos se usen de manera eficiente; o tendrí­a que ller el libro «Good Capitalism/Bad Capitalism», que explica por qué algunos paí­ses prosperan y otros se estancan; por qué algunos paí­ses promueven la equidad y otros no logran asegurarla.

    La respuesta se encuentra en la mezcla correcta de Estado y mercado, de regulación e innovación. La clave del éxito -o el fracaso- se halla en el modelo económico: en la decisión de promover el capitalismo de Estado o el capitalismo oligárquico o el capitalismo de las grandes empresas o el capitalismo democrático.

    Hoy México es un ejemplo clásico de lo que el Nobel de Economí­a Joseph Stiglitz denomina crony capitalism: el capitalismo de cuates, el capitalismo de cómplices, el capitalismo que no se basa en la competencia sino en su obstaculización.

    Ese andamiaje de privilegios y «posiciones dominantes» y nudos sindicales en sectores cruciales -telecomunicaciones, servicios financieros, transporte, energí­a- que aprisiona a la economí­a y la vuelve ineficiente. Una mezcla de capitalismo de Estado y capitalismo oligárquico.

    Hoy, México -inmerso en la crisis- está aún lejos de acceder al capitalismo dinámico donde el Estado no protege privilegios, defiende cotos, elige ganadores y permite la perpetuación de un pequeño grupo de oligarcas con el poder para vetar reformas que los perjudican.

    Al capitalismo en el cual las autoridades crean condiciones para los mercados abiertos, competitivos, innovadores, que proveen mejores productos a precios más baratos para los consumidores. Para los ciudadanos.

    Hoy, México carga con los resultados de esfuerzos fallidos por modernizar su economí­a durante los últimos 20 años.

    Las reformas de los 80 y 90 entrañaron la privatización, la liberalización comercial.

    Pero esas reformas no produjeron una economí­a de mercado dinámica debido a la ausencia de una regulación gubernamental eficaz, capaz de crear mercados funcionales, competitivos.

    En vez de transparencia y reglas claras, prevaleción la discrecionalidad entre los empresarios que se beneficiaron de las privatizaciones y los funcionarios del gobierno encargados de regularlos.

    Las declaraciones de Agustí­n Carstens el martes pasado, en torno a la necesidad de combatir los monopolios en telefoní­a, son bienvenidas. Lamentablemente, se dan 18 años tarde. Y allí­ están los resultados de reformas quizás bien intencionadas, pero mal instrumentadas: una economí­a que no crece lo suficiente, una élite empresarial que no compite lo suficiente, un modelo económico que concentra la riqueza y distribuye mal la que hay.

    Hoy, México está atrapado por una red intrincada de privilegios y vetos empresariales y posiciones dominantes en el mercado que inhiben un terreno nivelado de juego.

    Una red descrita en el famoso artí­culo de la economista Anne Kruege: «The Political Economy of the Rent-Seeking Society» («La Economí­a Polí­tica de la Sociedad Rentista»).

    Una red que opera a base de favores, concesiones y protección regulatoria que el gobierno ofrece y miembros de la cúpula empresarial exigen como condición para invertir.

    ¿Quién? Alguien como el dueño de una distribuidora de maí­z o el concesionario de una carrera privada o el comprador de un banco rescatado con el Fobaproa o el principal accionista de Telmex o el operador de una Afore.

    Estos actores capturan rentas a través de la explotación o manipulación del entorno económico en lugar de generar ganancias legí­timas a través de la innovación o la creación de riqueza.

    Y los consumidores de México contribuyen a la fortuna de los rentistas cada vez que pagan la cuenta telefónica. La conexión a Internet. La cuota en la carretera. La tortilla con un precio fijo. La comisión de las Afores. La comisión por la tarjeta de crétido. Ejemplo tras ejemplo de rentas extraí­das a trabés de la manipulación de mercado.

    Y el rentismo acentúa la desigualdad, produce costos sociales, dilata el desarrollo, disminuye la productividad, aumenta los costos de transacción en una economí­a que -ante el imperativo de la competitividad- necesita disminuirlos.

    Para extraer rentas, los «jugadores dominantes» han erigido altas barreras de entrada a nuevos jugadores, creando así­ cuellos de botella que inhiben la innovación y, por ende, el aumento de la productividad.

    Estos cuellos de boetella inhiben el crecimiento de México en un mundo cada vez más globalizado y competitivo, y son una razón clave detrás de la persistente desigualdad social, como lo sugiere el reporte dle Banco Mundial sobre México titulado: «Más allá de la polarización social y la captura del Estado».

    La concentración de la riqueza y del poder económico entre esos «jugadores dominantes» con frecuencia se traduce en ventajas injustas, captura regulatoria y polí­ticas públicas que favorecen intereses particulares.

    Peor aún, convierte a representantes del interés público -muchos de los diputados y senadores sentados aquí­- en empleados de los intereses atrincherados. Convierte al gobierno en empleado de las personas más poderosas del paí­s.

    Y lleva a las siguientes preguntas: ¿Quién gobierna en México? ¿El Senado o Ricardo Salinas Pliego cuando logra controlar los vericuetos del proceso legislativo? ¿La Secretarí­a de Comunicaciones y Transportes o Unefon? ¿La Comisión Nacional Bancaria o los bancos que se rehúsan a cumplir con las obligaciones de transparencia que la ley les exige? ¿ La Secretarí­a de Eduación Pública o Elba Esther Gordillo? ¿La Comisión Federal de Competencia o Carlos Slim? ¿Pemex o Carlos Romero Deschamps? ¿Ustedes o una serie de intereses que no logran contener?

    Porque ante los vací­os de autoridad, la captura regulatoria y las decisiones de polí­tica pública que favorecen a una minorí­a, la respuesta parece obvia.

    México hoy padece lo que algunos llaman «Estados dentro del Estado», o lo que otros denominan «una economí­a sin un gobierno capaz de regularla de manera eficaz». Eso -y no la caí­da de la producción petrolera- es lo que condena a mí«xico al subdesempeño crónico.

    Una y otra vez, el debate sobre cómo promover el crecimiento, cómo fomentar la inversión y cómo generar el empleo se encuentra fuera de foco.

    El gobierno cree que para lograr estos objetivos, basta con tenderle la mano al sector privado para que invierta bajo cualquier condición. Y el sector privado, por su parte, piensa que la panacea es que se le permita participar en el sector petrolero, por dar un ejemplo.

    Pero ésa es sólo una solución parcial a un problema más profundo. El meollo detrás de la mediocridad de México se encuentra en su estructura económica y en las reglas del juego que la apuntalan.

    Una estructura demasiado top heavy o pesada en la punta de la pirámide; una estructura oligopolizada donde unos cuantos se dedican a la extracción de rentas; una estructura de complicidades y colusiones que el gobierno permite y de la cual también se beneficia.

    Claro, muchos de los miembros del gobierno de Felipe Calderón, y muchos de los presentes en este foro, hablarán de crecimiento como una prioridad central.

    Pero más bien lo perciben como una variable residual. Más bien parecerí­a que buscan -y duele como ciudadana reconocerlo- asegurar un grado mí­nimo de avance para mantener la paz social, pero sin alterar la correlación de fuerzas existente. Sin cambiarl la estructura económica de una manera fundamental.

    Y el problema surge cuando ese modelo comienza a generar monstruos; cuando ese apoyo gubernamental a ciertas produce monopolios, duopolios y oligopolios que ya no pueden ser controlados; cuando las «criaturas del Estado» -como las llamal Moisés Naim- amenazan con devorarlo.

    Sólo así­ se entiende la devolución gubernamental de 550 millones de dólares a Ricardo Salinas Pliego, por interses supuestamente mal cobrados, un dí­a antes del fin del sexenio de Vicente Fox.

    Sólo así­ se entiende el comunicado lamentable de la Secretarí­a de Comunicaciones y Transportes hace un año celebrando la alianza entre Telemundo y Televisa, cuando en realidad revela una claudicación gubernamental ante la posibilidad de una tercera cadena.

    Sólo así­ se comprende que nadie levante und edo para sancionar a TV Azteca cuando viola la ley al rehusarse a transmitir los spots del IFE o se apropia del Cerro dle Chiquihuite.

    Sólo así­ se entiende la aprobación de la llamada «Ley Televisa» por la Cámara de Diputados y la de Senadores en 2006.

    Sólo así­ se entiende la posposición ad infinitum en el Senado de una nueva ley de medios para promover la competencia en el sector.

    Sólo así­ se comprende que la reforma de Pemex deje sin tocar el asunto del sindicato.

    Sólo así­ se entiende la posibilidad de dar entrada a Carlos Slim a la televisión sin obligarlo a cumplir con las condiciones de su concesión original.

    Sí­ntomas de un gobierno ineficaz. Señales de un gobierno doblegado. Muestras de un gobierno coludido.

    Con efectos cada vez más onerosos y cada vez más obvios que la crisis pone en evidencia, porque no logramos reformarnos a tiempo.

    Mucha riqueza, pocos beneficiarios. Crecimiento estancado, paí­s aletargado. Intereses atrincherados, reformas diluidas. Poca competencia, baja competitividad. Poder concentrado, democracia puesta en jaque. Un gobierno que en lugar de domesticar a las critaturas que ha concebido, ahora vive aterrorizado por ellas.

    ¿Cuáles son las consecuencias del mal capitalismo mexicano? Donde las élites tradicionales son fuertes, la gobernabilidad democrática es poco eficaz, los partidos polí­ticos tienden a ser minimalistas.

    En México, el incrementalismo de la polí­tica pública puede ser atribuido a élites tradicionales que usan su poder para bloquear reformas que afectan sus intereses, o asegurar iniciativas que protejan su situación privilegiada.

    Si ustedes verdaderamente quieren que México crezca, tendrán que crear la capacidad de regular y reformar en nombre del interés público.

    Tendrán que mandar señales inequí­vocas de cómo van a desactivar esos «centros de veto» que están bloqueando el crecimiento económico y la consolidación democrática: Los monopolistas abusivos, los sindicatos rapaces, las televisoras chantajistas, los empresarios privilegiados y sus aliados en el gobierno.

    Si ustedes verdaderamente quieren que México prospere, tendrán que tomar decisiones que desaten el dinamismo económico, que fortalezcan la capacidad regulatoria del Estado y contribuyan a construir mercados, que promuevan la competencia y, gracias a ello, aumenten la competitividad.

    En pocas palabras, usar la capacidad del Estado para contener a aquellos con más poder en el gobierno, con más peso que el electorado, con más intereses que el interés público.

    ¿Qué hacer? Los conmino a leer textos tan influyentes como «The Growth Report» y «The Power of Productivity».

    A estar conscientes de lo que todo paí­s interesado en crecer y competir debe hacer para lograrlo.

    A saber que ello requiere una economí­a capaz de producir bienes y servicio de tal manera que los trabajaodres puedan ganar más y más.

    A entender que ello se basa en la expansión ráí­da del conocimiento y la innovación; en nuevas formas de hacer las cosas y mejorarlas; en técnicas que aumentan la productividad de manera constante.

    A reconocer que las economí­as dinámicas suelen ser aquellas capaces de promover la competencia y reducir las barreras de entrada a nuevos jugadores en el mercado.

    A entender que esa tarea del gobierno -a través de lar egulación adecuada- crear un entorno en el cual las empresas se vean presionadas por sus competidores para innovar y reducir precios, y pasar esos beneficios a los consumidores.

    A comprender que si eso no ocurre, nadie tiene incentivos para innovar. En lugar de ser motores de crecimiento, las empresas protegidas y/o monopólicas terminan estrangulándolo.

    En pocas palabras, la competitividad -factor indispensable para atraer la inversión y con ella remontar la crisis, como sugerí­a Sanguinetti- Está vinculada a la competencia.

    El crecimiento económico está ligado a la competencia. La innovación y, por ende, el dinamismo y la creacion de empleos se desperenden de la competencia.

    La inversión que se canaliza hacia nuevos mercados y nuevas oportunidades es producto de la cometencia. No es una condición suficiente pero sí­ es una condición necesaria. No bastará por sí­ misma para desatar el crecimiento, pero sin ella jamás ocurrirá, por más dinero público que se inyecte a la economí­a mediante polí­ticas contrací­clicas.

    Y, ¿cómo empezar a empujar eso? Con una tercera cadena de televisión; con el fomento de la competencia en banda ancha a través de la red de la Comisión Federal de Electricidad; con el fortalecimiento de los órganos regulatorios, con la sanción a quienes violen los términos de su concesión; con la reación de mercados funcionales, como ya se logró con las aerolí­neas de bajo costo; con medidas que se empiecen a desmantelar cuellos de botella y a domesticar a esas «criaturas del Estado».

    Tiene que ver con la inauguración de un nuevo tipo de relación entre el Estado, el mercado y la sociedad.

    Porque si la clase polí­tica de este paí­s no logra construir los cimientos del capitalismo democrático, condenará a México al subdesempeño crónico. Lo condenará a seguir siendo un terreno fértil para los movimientos populares contra las instituciones; un paí­s que cojea permanentemente debido a las instituciones polí­ticas que no logra remodelar; los monopolios públicos y privados que no logra desmantelar; las estructuras corporativas que no logra democratizar.

    Será lo que Felipe Calderón llama «un paí­s de ganadores» donde siempre ganan los mismos.

    Un lugar donde muchas de las grandes fortunas empresariales se construyen a partir de la protección polí­tica, y no de la innovación empresarial.

    Un lugar donde el crecimiento de los últimso años ha sido menor que en el resto de América Latina debido a los cuellos de botella que los oligopolios han diseñado, y que sus amigos en el gobierno les ayudan a defender.

    Un lugar donde las penurias que Madame Calderón de la Barca enfrentó con los aeropuertos, los maleteros, los taxis, las gasolineras, la telefoní­a y la televisión son las mismas que padecen millones de mexicanos más.

    Ese consumidor sin voz, sin alternativa, sin protección. Ese hombre invisible. Esa mujer sin rostro.

    Esa persona que paga -mes tras mes- tarifas telefónicas más altas que en casi cualquier parte del mundo.

    Esa compañí­a que paga -mes con mes- servicios de telecomunicaciones que elevan sus gastos de operación y reducen sus ganancias.

    Miles de personas con comisiones por servicios financieros que no logran entender, con cobros inusitados que nadie puede explicar, parados en la cola de los bancos. Allí­ varados. Allí­ desprotegidos. Allí­ sin opciones. Allí­ afuera.

    Ví­ctimas de un sistema económico disfuncional, institucuionalizado por una clase polí­tica que aplaude la aprobación de reformas que no atacan el corazón del problema.

    Presidentes, secretarios de Estado, diputados, senadores y empresarios que celebran el consenso para no cambiar.

    Aunque se agradece que este foro finalmente acepte la magnitud de la crisis, si de aquí­ no surgen medidas concretas para mirar más allá de la coyuntura, revelará nuevamente nuestra incapacidad para encarar honestamente los problemas que México viene arrastrando desde hace décadas.

    Revelará la propensión de los sentados aquí­ a proponer reformas aisladas, a anunciar medidas cortoplacistas, a eludir las distorsiones del sistema económico, a instrumentar polí­ticas públicas a pedacitos, para llegar a acuerdos que sólo perpetuan el statu quo.

    Mientras tanto, la realidad acecha a golpes de 327 mil despedicos, crecimiento negativo, el lugar 60 de 134 en el í¯ndice Global de Competitivdad y una nación que dice reformarse mientras evita hacerlo.

    México no crece por la forma en la cual se usa y se ejerce y se comparte el poder. Ni más ni menos.

    Por las reglas discrecionales y politizadas que rigen a la república mafiosa, a la economí­a «de cuates».

    Por la superviviencia de las estructuras corporativas que el gobierno creó y sigue financiando.

    Por un modelo económico que canaliza las rentas del petróleo a demasiadas clientelas.

    Por un sistema polí­tico que funciona muy bien para sus partidos pero muy mal para sus ciudadanos. Un sistema de W»extracción sin representación».

    Creando así­ un paí­s poblado por personas obligadas a diluir la esperanza; a encoger las expectativas; a cruzar la frontera al paso de 400 mil personas al año en busca de la movilidad social que no encuentran aquí­; a vivir con la palma extendida esperando la próximoa dádiva del próximo polí­tico; a marchar en las calles porque piensan que nadie en el gobierno los escucha; a desconfiar de las instituciones; a presenciar la muerte común de los sueños porque México no avanza a la velocidad que podrí­a y deberí­a.

    Technorati Profile

  • Subsidio a la gasolina por 176 mil millones de pesos

    ¿Sabes usted a cuanto equivalió (en pesos ya que en este momento la volatilidad de la paridad con el dólar es tal que igual cuando lee el post no le llama la atención o se desgarra las vestiduras) el subsidio a la gasolina en los primeros nueve meses del año?
    A la friolera cantidad de 176 mil millones de pesos.
    ¿Sabe lo que se podrí­a hacer con ese dinero?
    De antemano permí­tame decirle que pagar un hospital general de zona o de tercer nivel (que para el caso es lo mismo) absolutamente bien equipado por estado.
    Dar los fondos casi necesarios para la sustentabilidad en una década del campo mexicano.
    Crear un fondo para que en dos décadas se acabara la miseria y la pobreza se redujera un 70% en el paí­s.
    Construir no solo la refinerí­a que ya menciono el presidente de la republica, sino dos mas y acabar con la dependencia a importar gasolina de India y China.
    Interesante, ¿cierto?
    Ok, pero ahora que ya se esta acabando ese subsidio y por ello vemos incrementos de uno o dos centavos en el costo del litro de gasolina por semana, lo que evita acciones inflacionarias en el corto y mediano plazo, ¿Qué hará el gobierno con ese dinero no gastado?
    Se sabe, tiene destino y uso.
    Pagar la deuda interna de México e ir saneando las finanzas publicas para que, como lo hizo el Dr. Zedillo, el presidente Felipe Calderón deje la mesa con comida para uno o dos sexeniosí? pero eso no significa que nos debemos confiar, ¿ok?
    Technorati Profile

  • Vendera Mexico a empresarios energeticos baratos

    Creo que este anuncio ayudara en algo a los empresarios.
    El presidente Calderón anuncia que se diseñara un programa para empresarios, comprando así­ energéticos baratos.
    Pero no se manejara a forma de subsidio, no.
    Ya que vio la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico así­ como el Banco de México que a varios de los empresarios mexicanos les gusta y mucho jugar en la especulación dentro del mercado de insumos, en apuestas millonarias donde se gana o se pierde, pues el gobierno mexicano hará lo mismo nada mas que no a través de la Bolsa mexicana de valores.
    Emitirá contratos anuales de energéticos.
    Así­, los empresarios del paí­s podrán pagar una tarifa fija anual por electricidad y acceder a un contrato de cobertura en compra de gas, para estar protegidos de las variaciones del precio de ambos energéticos.
    Si ganan es porque el precio subió de ese precio, pierde la apuesta si se mantiene o baja.
    Se sabeí? ya hay algunos empresarios en el paí­s que están rascándose el mentón.
    Technorati Profile

  • Devoluciones a la IP son logros fiscales

    Platicando con don Herbert Betinger Barrios que es uno de los abogados fiscalistas mas importantes de México y América latina, me comento que las devoluciones fiscales son un derecho de cierto tipo de empresas o rubros que por sus características, parecería un privilegio.
    Pero se lo pregunte ya que de acuerdo a información que menciono en una entrevista Gilberto Ortiz, vicepresidente de la comisión de petroquímica de la Canacintra al periódico La Jornada, con las devoluciones que hizo el erario publico en materia fiscal a empresarios el año pasado, se podrían construir (bueno, tener los recursos) 9 refinerías en México.
    Sorpresa!
    Si, la iniciativa privada (la Canacintra es la Cámara Nacional de la Industria de Transformación) critica al gobierno para atacar a la iniciativa privada.
    Pero seamos realistas… detenemos la devolución del IVA?, quizá y hasta del 2 por ciento del IEDE? porque seamos honestos, hay devoluciones que son derechos ganados en misceláneas fiscales, pero otros son privilegios como el que la Secretaria de Hacienda y crédito Publico busca retirar cuando, el sexenio pasado el secretario de hacienda, Francisco Gil, ahora presidente de la empresa Telefónica Movistar dio a Telefónica, Iusacel y Unefon para no pagar IVA en llamadas de roaming internacional.
    Así que de esos 59 mil millones de dólares, restemos quizá poco mas de la mitad y quizá se podría usar el dinero para 2. Buenas refinerías ya que, ni alcanzan para 9 (sino 6) ni todas son devoluciones «poco claras» y, lo mas probable es que don Gilberto Ortiz, vicepresidente de la comisión de petroquímica de la Canacintra lo haya mencionado a la ligera o, de forma tendenciosa o por ignorancia, vaya usted a saber.
    Technorati Profile

  • La iniciativa privada desea ayudar a mejorar la situacion de Mexico

    Ya para que la iniciativa privada lo diga, creo que es indicativo de lo que efectivamente esta sucediendo.
    Pues acontece que el presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Claudio X. González señala que los tiempos por venir se antojan sumamente complicados por lo cual la iniciativa privada ayudara.
    ¿Como podrían hacerlo?
    Caray, aunque el mismo lo diga que invirtiendo, creando trabajos y confiar que la inflación quede controlada, creo que hay mucho mas escepticismo lo que tendrá un alto costo en el gobierno Calderonista.
    Si, esta bien que diga que se doblara la cifra de inversión lo que generara mas empleos, pero siendo honestos y como lo he visto, la mayoría de las ocasiones en que se ve los primeros visos de aguas turbulentas, los dueños del dinero buscan océanos mansos donde sientan paz.
    Y es que, si bien las cuestiones de México vienen por presiones externas, de todos modos han comenzado a impactar la economía haciendo que las perspectivas de crecimiento y, de inflación para este año, no se cumplan ya.
    Y exista una contracción, en esta primera mitad del año que ya paso, la cifra de empleos creada es la mas baja desde los tiempos de recortes presupuestales en el sexenio de Vicente Fox.
    De todos modos, queda como una buena intención que si cumplen los hombres de negocios comandados por Claudio X. González, será mas rápida la recuperación de México.

    Technorati Profile

  • IETU congelado para el proximo año, parece ser

    Uno de los temas que mas polémica han levantado en el lenguaje del dinero, es el Impuesto Empresarial a Tasa ?nica (conocido como las terroríficas siglas de IETU) y parece que va para mas.
    Si bien Estados Unidos aun sigue analizando si lo cobra también allá como aquí o, solo a sus empresas y demás cuestiones, la Secretaria de Hacienda esta dejando ver que quizá y con los tiempos actuales no suba la tasa del IETU a 17% como estaba programado sino dejarlo por el 2009 solamente en 16.5%.
    ¿Será que no desea mas enemistades el gobierno federal en el ramo empresarial?
    No, lo que sucede es que de acuerdo a los vendavales que se están viviendo en los países gracias a la situación económica mundial y que hay magros crecimientos pero con altas presiones inflacionarias por todas partes, el elevar el impuesto significaría el acabose para la economía de muchos comerciantes y empresarios.
    En vía de mientras vale esperar el anuncio oficial ya que es verdad, también al gobierno federal le hace falta dinero para hacer todo lo que se ha venido echando a cuestas en estos casi dos años de gestión.
    Technorati Profile

  • Crecen las presiones inflacionarias en Mexico

    Con la situación global internacional no se esperaba menos.
    El Banco de México que diestramente maneja el Dr. Guillermo Ortiz (reconocido uno de los mejores economistas de México, alumno de Alan Greenspan y de talla internacional) acaba de informar que el mes de Mayo fue el que mayor inflación ha presentado ya en los últimos 28 meses.
    Hay información que mientras esta subiendo la inflación (veamos los costos de hidrocarburos así como de alimentos en los mercados mundiales, siendo México productor pero ni siquiera casero de ambos pero, que nadie decide remediar ello a mediano plazo para que México no se vea amenazado en estas tormentas cíclicas) pero que, la estimación de crecimiento va a la baja ya que se esta viviendo una ligera pero ya marcada desaceleración de la economía.
    La situación de Estados Unidos estaba siendo estimada para que la recesion no durara mas allá del primer semestre del año y que en el segundo ya viéramos un despegue de nueva cuenta, el que Ben Bernanke diga que los tiempos aun son ílluviososî y que quizá aun no pasa lo peor nos deja viendo lo que JP & Morgan dijo a inicios de año; la recesion norteamericana terminara por ahí del segundo trimestre del próximo año.
    Así, México no tiene mucho mas que ir haciendo ajustes y provocar la inversión, a traer los capitales externos que están buscando economías para invertir y dar certidumbre en la política y marco jurídico en el país.
    Pero ¿y las reformas?
    Faltan dos, una de antemano se esta consultando y quizá para finales de año podríamos ver salga quizá y muy remendada ya, la reforma energética que dotara a PEMEX de cafiaspirinas ante una situación que en el Mundo marca tendencia, las aguas profundas y claro esta, sociedades compartidas en exploración y extracción; aunque México lo que desea es mas bien, refinación.
    Nada mal, pero poco entendible para dos terceras partes de legisladores en el país.
    Y la reforma laboral que según se habla ya esta lista pero, que en vista de las siguientes elección (intermedias en el 2009) no será presentada sino hasta finales del próximo año ya que se vea con quien están las lealtades de quien y los nomios en el congreso de la unión.
    Mientras México, que se vaya al traste, se habla de alzas de sueldos y alianzas entre sindicatos, pero la situación no es culpa de este gobierno, sino de varios atrás.
    Technorati Profile

  • Hombres de negocios piden mayor seguridad en Mexico

    En platica con un compañero, concordamos que la estrategia del presidente Calderón al menos esta primera mitad de sexenio (si aun falta un año para decir eso pero a como se perfila todo, así será) es la seguridad aun cuando el se oferto en la pasarela política, como el candidato del empleo.
    Un reclamo legitimo que le hicieron los hombres de negocios en México, no invertimos sino hay seguridad, así como los empresarios de diversos países, para que ir a México si es inseguro.
    Así que el primer frente es hacer reformas y seguridad, para que así en la segunda mitad se comiencen a ver los cambios.
    ¿Pero se verán?
    Es extraño el pensar que no, pero se esta desmoronando el proyecto del presidente Calderón con las continuas refriegas entre el ejercito y los narcotraficantes, hay ciudadanos que les da gusto ver a la guardia tropa armada en las calles ya que creen que el ejercito es de las ultimas instancias en las que se puede confiar en el país.
    Pero eso esta desgastando al sistema.
    Apuesta que es la del narcotráfico, ahora con un nuevo y muy virulento cartel como es la ípinza del norteî de la asociación de los Beltrán Leyva con los ízetasî, han mostrado que se enfrentaran a cualquiera que sea con tal de que les dejen impunemente trabajar.
    Y si a eso le sumamos que dos crisis muy fuertes están ocurriendo aunque muchos de mis amigos no lo quieran ver como lo es el ramo energético y el alimenticio en el mundo; los gastos se dispararan en muchos sentidos y el petróleo cada vez es menos.
    No quiero decir lo esta haciendo mal, al contrario, pero creo que llego la hora de afinar baterías y un golpe espectacular, no como el del decomiso de mas de 200 millones de dólares en efectivo en la casa del ciudadano chino-mexicano Zenli Ye Gon, que iban por tambos de seudoefedrina robados un par de meses atrás y encuentran dinero.
    La casualidad no es buena consejera.
    Technorati Profile