Etiqueta: empresarios

  • Empresarios cubanos comienzan a construir redes de trabajo con escuelas

    Empresarios cubanos comienzan a construir redes de trabajo con escuelas. «Esta es una conversación entre dos niños», le dice Graciela Lage Delgado a una clase de tercer grado, pronunciando marcadamente en inglés cada palabra de un libro llamado «Welcome to America» (Bienvenidos a Estados Unidos).
    «Is it a TV?», pregunta Lage con voz de niña, señalando hacia un dibujo de un robot plateado.
    «No, it’s not!», responden los chicos en inglés. «It’s a robot!».
    Los niños de la clase de Lage lucen jeans y camisetas, no los uniformes marrones de las escuelas públicas cubanas. Su aula tiene aire acondicionado y una computadora con parlantes para ver videos, algo inimaginable en las escuelas estatales. Y a diferencia de la mayoría de los cubanos de su edad, los niños pueden mantener conversaciones sencillas en inglés, gracias a un cambio profundo y acelerado que está teniendo lugar en un importante pilar del sistema socialista cubano instaurado hace seis décadas.
    Cuba dice que su sistema escolar, público y gratuito, es uno de los grandes logros de su revolución, una fuerza que promueve la igualdad social y que acabó prácticamente con el analfabetismo en toda la isla, al darle a los más pobres la posibilidad de estudiar en un sistema, a menudo, superior al de algunos países más ricos.
    Aunque el gobierno permitió la iniciativa privada para que empresarios monten restaurantes o lava carros, el sistema escolar y la atención sanitaria siguen bajo control estatal. Las escuelas privadas siguen siendo ilegales, excepto las de los hijos de diplomáticos y empresarios extranjeros. Ni siquiera la Iglesia católica puede abrir escuelas parroquiales.
    Sin embargo, el floreciente sector empresarial ha creado algo que se asemeja mucho a un sistema de educación privada, en el que miles de niños se han matriculado en decenas de cursos que se toman después de la jornada escolar o el fin de semana, de lenguas extranjeras o arte. Las escuelas son legales porque funcionan como cooperativas de profesores de lenguas que tienen licencia como tutores privados, una de las nuevas categorías de auto empleados previstas en las reformas del modelo económico privado.
    Para los padres de familia de clase media y alta, las escuelas ofrecen algunas deficiencias del sistema escolar y le dan a sus hijos la posibilidad de estudiar inglés, danza, pintura, música y teatro, herramientas importantes en un país en el que los artistas y los que trabajan en la industria del turismo pueden alimentar familias mucho mejor que un empleado estatal. El inglés es vital para los cubanos que emigran a Estados Unidos, cuyo número se ha casi duplicado desde que los dos países iniciaron un acercamiento a fines de 2014.
    Las reformas económicas adoptadas en Cuba en los últimos cinco años han creado una gran clase de emprendedores privados con estilos de vida que la mayoría de los cubanos no pueden alcanzar. Esa clase empresarial se ha beneficiado de un aumento del 17% en el turismo y de una ola de inversión privada de emigrados cubanos desde que se anunció el deshielo entre ambos países.
    Ahora los hijos de los más privilegiados sacan ventajas que amenazan con aumentar la desigualdad en una sociedad en la que se supone no hay distinción de clases.
    «Está mellando la identidad colectiva, estratificando más la sociedad y creando una gran brecha entre los que tienen y los que no», dice la antropóloga Denise F. Blum, autora de un estudio de la educación cubana publicado en 2011 con el título «La juventud cubana y los valores revolucionarios: educando a los nuevos ciudadanos socialistas».
    «Considero que está cambiando lo que significa ser socialista en Cuba», dijo Blum.
    El presidente estadounidense Barack Obama viajará a Cuba este mes para tratar de impulsar cambios de este tipo, un relajamiento del control estatal que permita a la clase media cubana desarrollarse independientemente del gobierno unipartidista y de una economía centralmente planificada.
    «La diversificación de la economía es, en última instancia, la fuente de los cambios para el pueblo cubano porque tienen más control sobre sus vidas», afirmó el asesor de seguridad nacional, Ben Rhodes, uno de los arquitectos de la nueva política de Obama hacia Cuba, en declaraciones a The Associated Press.
    Dependiendo del lugar donde se encuentre una escuela, los padres invierten unos 250 pesos cubanos (10 dólares) al mes, casi la mitad del sueldo promedio de un empleado estatal, para dar a sus hijos la ventaja de estudiar inglés y artes. También se enseña matemáticas y ciencias en clases privadas a través de acuerdos más informales que se parece más a una tutoría privada.
    «Para todos los cubanos es un sacrificio esto, pero tratamos de hacerlo para ellos, para el futuro de ellos, para que ellos puedan avanzar en la vida», dijo Doralkis Viñas, ama de casa de 34 años cuyo esposo trabaja en un taller privado de reparación de autos.
    Su hijo Julio toma clases de inglés en la Escuela Cubana de Lenguas Extranjeras, que abrió hace cinco años y que ahora cuenta con cuatro sedes en La Habana y dos más que se están abriendo en la provincia occidental del Pinar del Río.
    La red, conocida por su acrónimo ECLEX, ha contratado maestros que trabajan tiempo completo en escuelas públicas, o que están jubilados, como Lage, quien enseñó ingles en la Universidad de La Habana durante 37 años.
    El proyecto cuenta con unos 800 estudiantes en toda Cuba, según Yureibys Pérez Blanco, su directora general, y es una de las más grandes entre las aproximadamente 30 academias privadas de inglés que funcionan en La Habana. Además de enseñar inglés básico, están empezando a ofrecer cursos especializados sobre derecho, contaduría, términos médicos en inglés, administración y turismo, indicó.
    Dijo que estaba consciente de la necesidad de una mejor instrucción en inglés para los niños de las escuelas públicas, donde a menudo no hay suficientes maestros calificados para dar clases semanales de inglés. Asegura que cada sede de ECLEX adopta una escuela necesitada en su barrio y envía profesores para que ofrezcan clases de inglés semanales a los cursos más necesitados.
    «Nosotros no tenemos división de clases sociales pero sabemos que el poder adquisitivo es diferente», dijo. «Aquí lo mismo tenemos alumnos de padres con familia en el extranjero que los ayudan mucho económicamente que alumnos de personas que viven de su salario con el gobierno y ahorran los 250 pesos de la escuela de inglés para que sus niños se preparen».
    La educación privada ha transformado también la enseñanza de las artes en Cuba. Las escuelas de arte de elite tienen tres exámenes de ingreso a los cursos de primaria, secundaria y el prestigioso Instituto Superior de Artes. Cuba se enorgullece del nivel de sus artistas y músicos, bailarines, actores y artistas plásticos, que han podido actuar y vender sus obras afuera del país. Muchos se han hecho ricos comparado con el nivel general de los cubanos, haciendo que las artes les den prestigio y dinero en la isla.
    «En nuestros talleres, el 95% nos damos cuenta que ellos quieren venir con la idea de que el artista es famoso, el artista viaja», dijo Angel Escobedo, director de un taller de arte privado de La Habana llamado Entreartes. Dijo que tiene unos 40 estudiantes de entre tres y 21 años de edad que toman clases de baile, teatro, música y artes plásticas como escultura. Agregó que los padres arengan a los hijos: «Dale, dale, esfuérzate para que puedas viajar».
    «Hay un 80 o un 90% que desea prepararse para escuelas de arte con el objetivo que sea: ser famoso, viajar, etc», agregó. «Ese es nuestro objetivo: preparar para escuelas de arte. Nos especializamos en preparar para las pruebas de ingreso».
    Los cubanos relativamente pudientes dicen que poder preparar a sus hijos para que tengan éxito en sus careras es una de las razones por las que se sacrifican para pagar una educación privada. Muchos afirman que es importante formar niños bien educados en una sociedad donde las aptitudes artísticas e idiomáticas son usadas para medir la educación de una persona.
    «El profesor de canto dice que es la niña es más afinada que él tiene», dice Ireinaldo Hernández, de 48 años, empleado en un servicio de comidas del aeropuerto que envía a su hija Erika a Entreartes. «La profesora de danza dice que es la que más elasticidad tiene, el de plástica que se desarrolla muy bien. Entonces hasta ahora no hemos podido definir cuál es el camino a seguir y mientras tanto, bueno está en todas porque además de eso es una preparación futura para la vida».
    Empresarios cubanos comienzan a construir redes de trabajo con escuelas

  • Respaldan empresarios de Morelos acciones del Gobierno Estatal para recuperar la tranquilidad en la entidad

    Integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Morelos, manifestaron el compromiso de acompañar las acciones que el Gobierno de Morelos realiza para garantizar la tranquilidad a los habitantes y visitantes en la entidad.
    Así lo expresaron hoy durante una reunión con el gobernador Graco Ramírez Garrido, celebrada en la Residencia Oficial del Poder Ejecutivo local.
    Juan Pablo Rivera Palau, presidente del CCE Morelos, precisó que la tranquilidad en todo el estado “es la base principal para que la inversión siga fluyendo como ha fluido en estos últimos años”.
    En el encuentro, los presidentes y presidentas de las cámaras empresariales manifestaron la disposición de trabajar en conjunto con las autoridades, en busca de garantizar el desarrollo y crecimiento económico de la entidad.
    Rivera Palau mencionó que los empresarios morelenses van a acompañar de cerca no sólo la estrategia para el desarrollo y crecimiento económico, sino también las relacionadas con la tranquilidad de las familias morelenses, así como las estrategias de desarrollo social.
    El presidente del CCE Morelos mencionó que regresar la tranquilidad es un proceso que va por buen camino, y existe la confianza de que el modelo de Mando Único va a lograr el objetivo.
    “Sabemos que vamos en el camino adecuado, confiamos en la estrategia de Mando Único, como una estrategia positiva que pueda lograr lo que todos aspiramos, que es una paz plena en este estado”, puntualizó.
    En el encuentro con el gobernador Graco Ramírez estuvo presente Sergio Aldana Hinzpeter, presidente de AMDA Morelos; César Ayala Franco, presidente de CANACINTRA Morelos; Julieta Goldzweig, presidenta de CANIRAC Cuernavaca.
    También asistieron Jazmín Bastidas Colinas, presidenta de COPARMEX Morelos; Juan Diego Pons, presidente de PROCENTRO Histórico Cuernavaca; Alejandro Uribe García, presidente de CANACO Cuernavaca; Mario García Ordoñez, presidente de la Asociación de Parques Acuáticos y Balnearios de Morelos; Alejandro Camarena Villaseñor, presidente de la Asociación de Hoteles de Morelos.
    Ricardo Jonathan Rodríguez Bernal, presidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo; Horacio Ruiseñor Delgado, presidente de la Asociación de Empresarios e Industriales de Xochitepec, así como Arturo Contreras, presidente de Tesoros de México, delegación Morelos.
    Juan Pablo Rivera dijo que el compromiso es trabajar junto a las autoridades y también muy de cerca con la ciudadanía, a la cual van a explicar las razones por las que están a favor de la estrategia de Mando único, para recuperar la paz y la tranquilidad.
    El gobernador Graco Ramírez ratificó el compromiso de mantener un diálogo permanente, y juntos impulsar proyectos de inversión que coadyuvan a mantener la tranquilidad en el estado.
    Respaldan empresarios de Morelos acciones del Gobierno Estatal para recuperar la tranquilidad en la entidad

  • Empresarios chiapanecos promueven el consumo de la jalea real

    Empresarios chiapanecos promueven el consumo de la jalea real, un producto natural, elaborado en cápsulas liofilizadas, como una alternativa contra enfermedades, para combatir el estrés y dar vigor al organismo.
    El representante del grupo Productora y Comercializadora de Productos Agropecuarios del Valle, Ulber Camacho Camacho, dijo que “el consumo de la jalea real desaparece inmediatamente cualquier cansancio, proporciona abundante energía, fortalece la mente, favorece el aprendizaje y proporciona optimismo”.
    Aseveró que refuerza la memoria a las personas adultas y mayores, sus propiedades ayudan a evitar enfermedades degenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, y normaliza las capacidades sexuales, al regularizarse el sistema nervioso.
    En entrevista, expuso que “los efectos de ese alimento, el más poderoso energético entre cuantos ha descubierto la ciencia, son realmente impresionantes, mientras una abeja obrera alimenta con miel y polen durante su desarrollo, necesita 21 días para convertirse en adulta”.
    Asimismo, continuó, “la futura reina alimentada con jalea real se desarrolla en 16 días y tiene una vida de cuatro años, mientras que la abeja obrera vive de seis a ocho semanas, proviniendo ambas de la misma clase de huevos”.
    Consideró que “este milagro de la colmena llamó la atención de investigadores y científicos, motivó una experimentación intensa y cuidadosamente hacia su aplicación en la especie humana con resultados sorprendentes”.
    Camacho Camacho dijo que Chiapas tiene una producción anual de 5 mil toneladas de miel a través de 140 mil colmenas atendidas por cuatro mil 700 productores, “razón por la que la producción de jalea real es abundante”.
    Sostuvo que el producto es una alternativa para animar al estresado, “para darle resistencia al sistema nervioso contra los efectos dañinos de una vida de tensión y los resultados no son pasajeros”.
    La jalea real es la más rica y variada concentración natural de vitaminas, propicia vitalidad, energía y optimismo. Las cápsulas liofilizadas están en presentaciones de 100, 300 y 500 gramos, tras ser procesadas en laboratorio biológico.
    “Su dosificación es para personas de 20 años en adelante, con una vida de trabajo constante, los tratamientos son de 30 días y pueden continuar a los tres meses o más tiempo, no crean hábito, es un producto natural”, apuntó.

  • Visitan recicladores y empresarios planta de valorización de residuos sólidos de Xochitepec

    planta de valorizacion de residuos solidos Xochitepec
    Visitan recicladores y empresarios planta de valorización de residuos sólidos de Xochitepec
    · Llama la FREREM a conocer el proyecto para evitar la mal información
    Con el fin de disipar algunas dudas entre empresarios y recicladores, la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, realizó un recorrido por la planta de Valorización de Xochitepec con la participación de líderes de la Federación de Recicladores y Recolectores del Estado de Morelos (FREREM) y del Nuevo Grupo Sindical (NGS).
    “Este tipo de visitas es importante para nosotros, porque así podemos demostrarles y enseñarles cómo se operarán estas plantas, y mostrarles que no vamos en contra de los intereses de sus agremiados, y mucho menos de algún acopiador, recolector o pepenador. Por el contrario con la Estrategia de Gestión Integral de Residuos (eGIRSEM) se apoyará a estos grupos y por ende a un progreso en el estado”, mencionó el Director de Gestión Integral de Residuos de la SDS, Mauricio Ortega Almanza.
    Por su parte, el presidente de la FREREM, Daniel Miranda, manifestó su apoyo al proyecto y agradeció la oportunidad de dignificar el trabajo tan importante que realizan, a la vez que se apoya a la recuperación de un medio ambiente sano.
    “Hago un llamado a las asociaciones y Confederaciones de Recicladores a que se sumen a este proyecto que es sustentable y socialmente responsable, así como a conocer a fondo la estrategia y la planta de valorización, para terminar con la mala información que dio pie a inconformidades entre la población”, enfatizó Daniel Miranda.
    El secretario ejecutivo de la FREREM, Paul Vizcarra, añadió que la eGIRSEM atacará únicamente la parte final de los residuos, es decir la disposición, mediante la valorización de los inorgánicos y el aprovechamiento de los orgánicos, evitando que se continúe enterrando en los tiraderos y rellenos sanitarios.
    “Esta Federación está presente en todos los municipios de Morelos con un patrón de más de 3 mil agremiados y estamos conscientes de la necesidad de resolver el problema que significa enterrar la basura, por lo que creemos que esta estrategia es viable”, enfatizó.
    Durante el recorrido a la Planta de Valorización de Residuos Sólidos de Xochitepec la cual comenzará a realizar pruebas durante el mes de septiembre, también estuvo presente Bulmaro Hernández líder del Nuevo Grupo Sindical (NGS).

  • Estimulos hacendarios a empresarios

    Ya era hora de que se hiciera algo así, en todo el mundo se realizan estimulos hacendarios para que los dueños del capital puedan y acrecenten sus inversiones y en México, apenas se hara al menos en este sexenio
    Las autoridades hacendarias ofrecieron al sector empresarial el regreso de la deducibilidad de las inversiones, la reducción de la tasa de retención al ahorro y la creación de políticas públicas para estimular el empleo y el desarrollo regional en 2016, si estos no son estimulos hacendarios no se que sea entonces.
    Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), reveló en entrevista los alcances de los acuerdos entre la iniciativa privada y el gobierno federal.
    De acuerdo con el líder empresarial, acordaron recuperar, en alguna proporción, la deducción de las inversiones en sectores prioritarios, como los que se busca potencializar con las reformas, así como en tecnología que sirva para modernizar a las empresas pequeñas y medianas. Es hora de que México crezca y si hay que dar estimulos hacendarios a los dueños del capital, perfecto, pero México se esta aquilosando y las reformas por si solas no son panacea para la economía.
    Además de acordar la disminución de la tasa de retención anual al ahorro, para recorrerla lo más posible de 0.6 a 0.1%, se diseñarán políticas públicas para crear nuevas plazas laborales y formalizarlas.
    Si los empresarios querian algunos estimulos hacendarios, aquí hay unos para comenzar.
    estimulos hacendarios

  • Empresarios, base del desarrollo económico de Morelos

    Empresarios, base del desarrollo económico de Morelos
    · Reunión de Matías Quiroz con directiva de Canacintra
    “Morelos tiene en cada uno de sus empresarios la oportunidad transformarse y desarrollarse con productividad y competitividad”, afirmó el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina al asistir a la presentación de la revista de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).
    Ante el consejo directivo del organismo, el funcionario aseguró que el Gobierno de Graco Ramírez, trabaja día a día para generar las condiciones para que el estado progrese y tenga mayores oportunidades de inversión.
    Reconoció el trabajo realizado para que la gaceta “Dinámica Empresarial”, sea vocero y medio de interlocución de los industriales de la transformación morelenses con el gobierno y la sociedad.
    “Parte de esta riqueza son ustedes que creen, invierten y están comprometidos con Morelos”, agregó Quiroz Medina al invitarlos a trabajar en equipo con el Gobierno para alcanzar el éxito en beneficio de afiliados de Canacintra y la sociedad.
    Detalló algunas de las inversiones para el crecimiento económico, como la autopista Tepoztlán-Cuautla, la estación multimodal en Cuautla, la autopista Siglo XXI, la termoeléctrica, así como los polos de atracción del estadio Agustín “Coruco” Díaz y Jardines de México.
    “Estas obras generan oportunidades de empleo e impulsan el desarrollo de Morelos”, aseguró.
    En su intervención, el presidente de Canacintra nacional, Rodrigo Alpízar Vallejo, agradeció el apoyo del Gobierno del estado para la detonación del desarrollo económico y precisó que “Dinámica empresarial” se distribuirá en seis estados de la república.
    Y resaltó también lo logros en materia de seguridad, para crear confianza ciudadana y sobre todo que los inversionistas miren hacia Morelos.
    El presidente de Canacintra entregó a Matías Quiroz un reconocimiento por el trabajo desempeñado al frente de la Secretaría de Gobierno y otro por el apoyo otorgado a una asociación de protección infantil.
    Por último, Santiago César Ayala Franco, presidente de Canacintra Morelos dijo que sumarán esfuerzos para que a Morelos le vaya bien y tenga el rostro del éxito social y económico.

  • Inicia capacitación a pequeños y medianos empresarios

    Inicia capacitación a pequeños y medianos empresarios
    · A través de conferencias magistrales
    La secretaría de Economía inició esta mañana un ciclo de conferencias magistrales, en las que pequeños y medianos empresarios aprenderán innovadoras estrategias para expandir sus negocios.
    Juan Carlos Salgado Ponce, secretario de Economía, presentó a Julio Rebolledo del Castillo, primer conferencista, quien expuso la ponencia “Importancia de la toma de decisiones al momento de las ventas”.
    La conferencia se desarrolló en el área de capacitación de la secretaría de Economía, ubicadas en el Centro Histórico de la ciudad de Cuernavaca.
    “El mayor bien de una sociedad es su capital humano, por eso ustedes deben capacitarse constantemente para ser competitivos”, dijo Juan Carlos Salgado en su mensaje inaugural del ciclo de conferencias.
    Asistieron pequeños y medianos empresarios de la zona metropolitana de Cuernavaca, que comprende a los municipios de Temixco, Jiutepec, Emiliano Zapata, Tepoztlán y Huitzilac.
    Juan Carlos Salgado destacó que la intención del gobierno encabezado por Graco Ramírez, es detonar el crecimiento económico de todos los sectores.
    Entre las estrategias para avanzar hacia el crecimiento, destacó la inversión en infraestructura de conectividad carretera, la llegada de gas natural y el funcionamiento de la termoeléctrica en la zona oriente del estado.
    El secretario de Economía recordó que en el último trimestre de 2014, la economía morelense creció un 3.9 por ciento, donde la industria en la entidad aumentó un 11 por ciento.
    Informó que se va a realizar una conferencia por mes, con distintos temas, con la intención de que los micro y pequeños empresarios tengan las herramientas necesarias para avanzar hacia el desarrollo.

  • En Morelos hay certeza a la inversión: Empresarios

    En presencia del gobernador Graco Ramírez Garrido, el director general del puerto de Liverpool en Morelos, Graciano Guichard, afirmó que existen las condiciones para invertir y generar empleo en Morelos, en razón de que sus autoridades facilitan esa posibilidad.
    En Morelos hay certeza a la inversión
    Esta mañana Graco Ramírez acudió como invitado especial a la apertura de la tienda departamental Fábricas de Francia del grupo Liverpool, en la Plaza Comercial Los Atrios.
    «Deseamos expresar nuestro agradecimiento al Gobierno del estado y al gobierno municipal, su profesionalismo facilitó el cumplimiento de la estrategia de inversión», puntualizó el empresario.
    Graco Ramírez agradeció la confianza de los inversionistas de Fábricas de Francia para instalarse en la Heroica Ciudad de Cuautla, situada en el polo de desarrollo en que se está convirtiendo la zona oriente de Morelos.
    Con la infraestructura carretera como la autopista Amecameca-Cuautla, la modernización de la carretera Chalco-Cuautla, la ampliación de Libramiento La Pera-Cuautla y la construcción de la Autopista Siglo XXI, la zona oriente tiene todas las condiciones para el desarrollo.
    A ello se agrega que las industrias establecidas en los parques industriales de la región, en breve van a contar con gas natural y una central generadora de energía eléctrica, lo cual se complementa con la reactivación del ferrocarril de Cuautla.
    Graco Ramírez señaló que Cuautla merece un mejor porvenir, negado durante años por los gobernantes porque sólo tomaban en cuenta a los municipios de la zona metropolitana de Cuernavaca.
    Graciano Guichard informó que se trata de la tienda 102 en México y la segunda en Morelos, la apertura implicó una inversión de 82 millones de pesos, con una generación de 200 empleos directos y 260 indirectos.
    «Gracias por confiar en México, por confiar en Morelos, bienvenido grupo Liverpool y bienvenida su inversión porque da empleo a los morelenses y vamos a estar de la mano para que siga habiendo más inversiones», dijo el Gobernador.
    El mandatario estatal estuvo acompañado del secretario de Economía, Juan Carlos Salgado Ponce; la secretaria de Obras Públicas, Patricia Izquierdo Medina y el presidente municipal de Cuautla, Jesús González Otero.
    Morelos hay certeza a la inversión

  • Convencidos empresarios de invertir en ‪‎Morelos‬

    invertir en ‪‎Morelos‬
    Con el gobierno de Graco Ramírez existen metas claras y condiciones idóneas a fin de que empresarios, consideren a Morelos como la mejor opción para invertir y detonar a su vez el desarrollo del estado.
    Así manifestó el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, a Mario Saldívar Villarreal, presidente de grupo CEO GoNet México, Luis León Páez, socio director de Digital Business y Florencio Lugo Pérez, socio director de Innovación, quienes conocieron las instalaciones el C5.
    Acompañado del Comisionado Estatal de Seguridad Pública, Alberto Capella Ibarra. la secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), Brenda Valderrama Blanco y un representante de la Secretaría de Economía, Matías Quiroz agradeció a los ejecutivos la confianza que tuvieron en Morelos para iniciar inversión y con ello dar mejores oportunidades de competitividad a las y los morelenses.
    Tras conocer los avances tecnológicos del centro de vigilancia del C5, los representantes de CEO GoNet México quedaron convencidos de que su inversión estará segura en Morelos.
    Alejandro Guzmán Aldaco y Luis León Páez explicaron a los funcionarios el proceso de producción de la empresa GoNet México, industria de software para el Centro de Aplicaciones Móviles, la cual busca también fomentar el empleo generando mano de obra especializada.
    «En Morelos la inversión productiva es prioridad, el Gobierno de Graco Ramírez trabaja cada día para generar las mejores condiciones que permita dar certeza en la inversión y seguridad en el empleo», concluyó, Matías Quiroz.

  • Empresarios le dan la espalda al presidente mexicano

    El desplegado que apareció en diarios nacionales de México fue inusual: 20 poderosas asociaciones empresariales y centros de análisis públicamente criticó al gobierno por no hacer su trabajo.
    En el anuncio pagado, y publicado a una página completa el mes pasado, le exigieron «garantizar a la sociedad, a las empresas, a sus trabajadores y a los organismos que las representan, las condiciones necesarias para cumplir sus objetivos y transitar con plena seguridad en todo el territorio».
    Y concluía con una demanda a las autoridades, incluido el propio presidente Enrique Peña Nieto: «honren su juramento de cumplir y hacer cumplir la Constitución». El presidente mexicano parece tener ya poco apoyo de parte de los empresarios.
    Los señalamientos críticos de la comunidad empresarial en el desplegado al presidente mexicano fueron una muestra de la erosión del respaldo al gobierno de Peña Nieto, quien entra al tercero de sus seis años de gobierno.
    Líderes empresariales han tenido un enojo creciente hacia el gobierno tanto por el incremento de los impuestos, sin que eso se tradujera en mejoras de la economía, escándalos que apuntan a posibles favoritismos políticos, y actos ilegales que dañan el comercio y los negocios en general. El país necesita que el presidente mexicano simplemente haga su trabajo y apriete el paso a reformas que hagan levantar el vuelo.
    La semana pasada, Coca-Cola suspendió sus operaciones en Chilpancingo, la capital del estado sureño de Guerrero, debido a ataques y la retención de algunos de sus empleados. Ahí y en otros estados, empresarios se quejan de que pierden mercancías por secuestros en carreteras. Pareciera que el presidente mexicano no hace nada por la seguridad en alguna sregiones.
    México ha visto como en algunas zonas manifestantes han tomado el control de casetas de peaje, saqueado oficinas gubernamentales, bloqueado el paso de cargamentos y el cierre de aeropuertos. Además, carteles de las drogas controlan algunas áreas, donde extorsionan a propietarios de negocios, compran autoridades y afectan industrias importantes como la agricultura y el turismo.
    Luis Foncerrada, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, reconoció que «no es común» que los empresarios publiquen ese tipo de desplegados críticos.
    «Lo que refleja en buena parte es un cansancio, el agotamiento de mucha búsquedas de solución a nivel regional, de muchas promesas a nivel regional y federal de que se van a resolver (las cosas) y no se resuelven», dijo Foncerrada. El centro que dirige es el principal órgano asesor económico del Consejo Coordinador Empresarial, uno de las mayores organizaciones empresariales de México.
    Dijo que el impacto del crimen y la impunidad de actos ilegales se han convertido en algo «absolutamente intolerable». Empresarios han promovido en los últimos días también actuar bajo códigos de ética a raíz de recientes casos de posible corrupción y posibles conflictos de interés.
    presidente mexicano