Etiqueta: empresarial

  • Consejo Nacional Empresarial Turístico

    El próximo 3 de noviembre el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) cumplirá sus primeros 30 años, motivo por el cual organizó una comida con miembros del organismo, entre ellos el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, y Miguel Torruco, próximo titular de la dependencia federal.
    Consejo Nacional Empresarial Turístico

  • Encuentro Empresarial Anáhuac

    El rector de la Universidad Anáhuac, Cipriano Sánchez García , durante su intervención en el «Encuentro Empresarial Anáhuac», en instalaciones de la casa de estudios
    Encuentro Empresarial Anáhuac

  • Encuentros de Responsabilidad Socialmente Empresarial

    Se realizaron los Encuentros de Responsabilidad Socialmente Empresarial de WorldCob en el Teatro del Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
    Encuentros de Responsabilidad Socialmente Empresarial

  • IP pide garantias

    El Consejo Coordinador Empresarial reprobó la agresión contra Guillermo Sánchez Nava, representante de la Coalición Guerrero Nos Une y exigió el esclarecimiento de los hechos.

    A través de un comunicado de prensa, el organismo cúpula del sector privado demandó civilidad política y exigió garantías de que las elecciones de 2011 se realizarán en un clima de tranquilidad, orden y respeto.

    â??La confrontación política debe limitarse estrictamente al ámbito de la competencia electoralâ?, dijo el CCE.

    Explicó que la democracia ha tenido avances importantes pero también retrocesos lamentables, como la aprobación de la reforma constitucional a la Ley Electoral que coarta la libertad de expresión y atenta contra las garantías individuales.

    Agregó que la actuación responsable de los distintos actores políticos debe ser el primer paso para consolidar el perfeccionamiento de nuestra democracia, hasta en tanto la Suprema Corte de Justicia resuelve la controversia contra dicha reforma.

    Finalmente, hizo un llamado respetuoso a las autoridades para que las contiendas electorales sean un buen ejemplo de transparencia y civilidad que marque la pauta de actuación para la jornada nacional que viviremos en julio de 2012, cuando se lleve a cabo la elección presidencial.

  • Francia confirma espionaje

    El Gobierno francés confirmó hoy que el fabricante automovilístico Renault ha sido objeto de un caso de espionaje que consideró «grave» y que al parecer afecta al desarrollo de su vehículo eléctrico.

    El ministro de Industria, Ã?ric Besson, declaró a la radio «RTL» que en este caso se trata de una «guerra económica» y agregó: «sí, desgraciadamente, el asunto parece grave».

    Según revela hoy el diario «Le Figaro», tres altos ejecutivos del grupo automovilístico, miembros del comité de dirección de Renault, son sospechosos de haber filtrado datos estratégicos sobre el «proyecto estrella» del grupo, el vehículo eléctrico.

    Besson añadió que ha pedido a los servicios de su ministerio que refuercen las obligaciones que tienen que seguir las empresas para garantizar la protección del secreto industrial en las compañías que reciben dinero público.

    El ministro indicó que se han aplicado medidas «de precaución» en relación con los tres altos directivos de Renault, pero no dio más detalles, solo que «parece que se trata del vehículo eléctrico, pero no quiero añadir más» .

    Mientras tanto, el grupo automovilístico mantiene el silencio en relación con este escándalo.

    Renault tiene previsto comenzar este año la comercialización de dos vehículos eléctricos, la berlina Fluence y la furgoneta Kangoo; más adelante venderá el Twizy y Zoe, cuya salida al mercado se hará entre la segunda mitad de 2011 y principios de 2012.

    Según «Le Figaro» , la revelación del espionaje sufrido por Renault equivale a un auténtico «terremoto» en la multinacional y asegura que uno de los tres autores de la filtración de datos es uno de los responsables de proyectos de la empresa.

    ¿Quiere saber mas?

    DeZir lo nuevo de Renault

    Grupo Renault calcula caida del mercado automotriz en UE

  • Se firma convenio previo a la COP16

    Para enfrentar de manera conjunta y coordinada los efectos negativos del calentamiento global, académicos, ambientalistas, autoridades gubernamentales y organizaciones sociales y sindicales, firmaron el Primer Acuerdo Nacional en Contra del Cambio Climático.

    Dicho compromiso implica el impulso de diez principales acciones de prevención, rescate y preservación de los ecosistemas, indicó Isaías González Cuevas, dirigente nacional de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) e impulsor del convenio.

    El dirigente obrero señaló que el propósito es aprovechar las experiencias de la movilización social activa, dispuesta a participar de manera constructiva en acciones que permitan revertir los efectos devastadores que provoca la elevación de la temperatura global.

    En el Alcázar del Castillo de Chapultepec, donde se dieron cita representantes de los sectores productivos, organizaciones sociales y académicos de institutos de investigación, el dirigente advirtió que las acciones aisladas fracasarán.

    Dijo que sin la participación de la sociedad, que provoca 80 por ciento del deterioro ambiental, el cambio climático alcanzará un punto irreversible que pondrá en riesgo la actividad económica y social y no se podrá mantener un ambiente propicio para el desarrollo sano de la familia.

    Precisó que la firma de este acuerdo expresa la voluntad de la sociedad civil y los sectores productivos, para planear y realizar acciones conjuntas que impidan continúe la devastación de los ecosistemas y la elevación de la temperatura global, cuyas consecuencias ya se resienten en diversas latitudes del mundo, incluyendo México.

    González Cuevas aclaró que estas acciones son una contribución de la sociedad civil y los sectores productivos para atacar ese grave problema, en el entendido de que el gobierno federal y sus instituciones deben reforzar sus programas de impulso de energías renovables y saneamiento y rescate de los ecosistemas.

    El también diputado federal destacó que la CROC, como integrante de la Confederación Internacional Sindical que agrupa a más de 170 millones de trabajadores, está comprometida con la preservación del medio ambiente, de acuerdo con el convenio de colaboración sindical de Ginebra, vigente desde 2008.

    En el acto, el presidente de la Corte Internacional de Arbitraje Ambiental, Andrew Wait, expresó que este convenio de voluntad, compromiso y esperanza abre el camino hacia una economía verde que garantice una vida mejor a las futuras generaciones.

    Posteriormente, en reconocimiento a la labor ambiental del diputado Isaías González Cuevas le hizo entrega de un diploma y anunció que en breve diferentes países europeos lo galardonarán como el líder sindical ambientalista más sobresaliente.

    Las diez acciones que de inmediato se podrán en marcha para detener el deterioro ambiental, y que serán presentadas en los trabajos de la Cumbre COP-16, implican la elaboración de diagnósticos y creación de comités técnicos de supervisión ambiental en cada uno de los estados.

    Asimismo, la aplicación de campañas permanentes de concientización ecológica, creación de viveros y reforestación de áreas verdes, bosques y selvas.

    Habrá campañas intensas de limpieza de ríos, playas, esteros y lagunas, y programas educativos para la separación y reciclaje de la basura y ahorro de agua y energía.

    En cada una de las entidades federativas se creará la figura de asesores ambientalistas que apoyarán las tareas de la sociedad civil, instituciones académicas y los sectores productivos.

    En el evento el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Mario Sánchez Ruíz, previó que este acuerdo nacional alcanzará el éxito esperado porque se enfrenta el reto ambiental con un compromiso participativo y con un enfoque de desarrollo sustentable.

    Por parte del gobierno federal el acuerdo fue firmado por Miguel Díaz Reynoso, representante de la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano.

    Estuvieron presentes le embajadora de Nueva Zelanda, Cecile Hiller y directivos de diferentes empresas como Modelo y Lala que ya se encuentran en la categoría de socialmente responsables, por adecuar sus procesos productivos a la tecnología verde.

  • Ahora son empresarios los que piden claridad en caso de narcodiputado

    El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) demandó a la Cámara de Diputados llevar hasta sus últimas consecuencias el juicio de desafuero del diputado Julio César Godoy Toscano para que enfrente las acusaciones en su contra, se le juzgue y se le sancione, de ser culpable, o se le den disculpas y se le deje en paz.

    â??Yo creo que cada quien debe de responder por sus actos, por sus acciones, yo creo que este tipo de cosas, lejos de asustarnos, deberían darnos gusto de que cada vez hay menos impunidad en nuestro país y las cosas salen a flote.

    â??Me quedo con esa parte, que se llegue a la solución del caso, sea que lo dejen o pague las consecuencias de sus actosâ?, dijo Mario Sánchez Ruiz, presidente del organismo cúpula del sector privado.

    El dirigente empresarial opinó que el legislador Julio César Godoy Toscano debería separarse del cargo o ser sujeto a un juicio de procedencia de desafuero para enfrentar las acusaciones en su contra.

    â??Así lo tendría que dar la Cámara de Diputados y que después se ajuste a las leyes que tenemos en nuestro país. Y si hay los elementos, que lo juzguen, y si no, pues que ya lo dejen en paz, pero es algo que nosotros, como sociedad empresarial, lo único que queremos es que se aplique la ley en 100% de los casos.â?

    Sánchez Ruiz consideró que este caso se tiene que resolver por el bien del diputado, de su familia, de la sociedad y de las autoridades.

    â??Llegó a tal grado que se tiene qué resolver, o sea, no puede ser que hoy un caso a este nivel que se hizo público quedara así, yo creo que por el bien del diputado y de su familia, por el bien de la sociedad y de la credibilidad de las autoridades se tiene qué llegar hasta sus últimas consecuencias, entonces se tendrá que decir que es culpable y se le da su castigo, o es inocente, y tendrán que disculparse, no se puede permitir que esto quede en el aire.â?

    El presidente del CCE también consideró necesario construir un mecanismo para evitar que los políticos interesados en candidaturas para ocupar puestos de representación popular no reciban dinero de procedencia ilícita, como podría ser el proveniente del narcotráfico

  • Que es el IETU

    Antecedentes

    Impuesto aplicable en México. La Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Ã?nica fue aprobada por el Congreso de la Unión el 1° de junio de 2007, como parte del paquete de Reforma Fiscal propuesto por el Ejecutivo encabezado por el Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Dicha Ley entró en vigor el 1 de enero del 2008.

    Sujetos

    Conforme a lo previsto en el artículo 1 de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Ã?nica vigente, están obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa única, las personas físicas (con actividad empresarial o régimen intermedio) y las morales residentes en territorio nacional, así como los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país, por los ingresos que obtengan, independientemente del lugar en donde se generen, por la realización de las siguientes actividades:
    Enajenación de bienes.
    Prestación de servicios independientes.
    Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes y servicios

    Tasa

    La tasa del IETU es del 17.5%, pero en los transitorios de la ley, estipula que para el ejercicio del 2008 la tasa era del 16.5%, para el 2009 del 17% y para el 2010 y ejercicios subsecuentes esta será del 17.5%. En resumen, lo que se pagará será la cantidad que de los ingresos obtenidos (ganancia por venta de bien o servicio), menos las deducciones debidamente requisitadas, y que son conforme a derecho, dando un resultado que se multiplicara por 0.175. Dando así el impuesto a proporcionar al gobierno mexicano.

    Base

    El impuesto empresarial a tasa única se calcula aplicando la tasa del impuesto a la cantidad que resulte de disminuir de la totalidad de los ingresos percibidos por las actividades gravadas descritas anteriormente, las deducciones autorizadas que establece esta Ley.

    Ingresos percibidos

    Para efectos de esta Ley, se consideran ingresos percibidos aquellos que fueron efectivamente cobrados durante el ejercicio, en los términos de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

    Ingresos Exentos

    Los obtenidos por la Federación, las Entidades Federativas, los Municipios, los órganos constitucionales autónomos y las entidades de la administración pública paraestatal.

    Partidos, asociaciones, coaliciones y frentes políticos legalmente reconocidos.

    Sindicatos obreros

    Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines científicos, políticos, religiosos y culturales.

    Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, colegios de profesionales, asociaciones patronales, y los organismos que conforme a la ley agrupen a las sociedades cooperativas, ya sea de productores o de consumidores.

    Las instituciones o sociedades civiles administradoras de fondos o cajas de ahorro, las sociedades cooperativas de consumo, las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo autorizadas para operar como entidades de ahorro y crédito popular.

    Asociaciones de padres de familia y las sociedades de gestión colectiva.

    Los obtenidos por personas morales con fines no lucrativos o fideicomisos, autorizados para recibir donativos deducibles en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

    Los que perciban las personas físicas y morales, provenientes de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, que se encuentren exentos del pago del impuesto sobre la renta.

    Los que se encuentren exentos del pago del impuesto sobre la renta.

    La enajenación de partes sociales, documentos pendientes de cobro y títulos de crédito, con excepción de certificados de depósito de bienes y de certificados de participación inmobiliaria no amortizables,

    La enajenación de moneda nacional y moneda extranjera, excepto cuando la enajenación la realicen personas que exclusivamente se dediquen a la compraventa de divisas (más del 90% de sus ingresos).

    Las personas físicas cuando en forma accidental realicen alguna de las actividades gravadas.

    Deducciones Autorizadas para efectos del IETU

    Los contribuyentes que se encuentren obligados al pago del impuesto empresarial a tasa única, podrán disminuir las siguientes deducciones:
    Erogaciones por la adquisición de bienes, de servicios independientes o por uso o goce temporal de bienes, o para la administración, producción, comercialización y distribución de bienes y servicios.

    Las contribuciones a cargo del contribuyente pagadas en México (erogaciones no deducibles).

    El impuesto al valor agregados o el impuesto especial sobre producción y servicios cuando el contribuyente no tenga derecho a acreditarlos

    Las contribuciones a cargo de terceros pagadas en México cuando formen parte de la contraprestación excepto el ISR retenido o de las aportaciones de seguridad social.

    Erogaciones por aprovechamientos, explotación de bienes de dominio público, por la prestación de un servicio público sujeto a una concesión o permiso, siempre que sean deducibles para ISR.

    Las inversiones nuevas que sean deducibles para el IETU adquiridas en el periodo del 1 de septiembre al 31 de diciembre del 2007, hasta por el monto de la contraprestación efectivamente pagada por estas inversiones en el citado periodo. El monto se deducirá en una tercera parte en cada ejercicio fiscal a partir de 2008, hasta agotarlo.

    Las devoluciones de bienes que se reciban, de los descuentos o bonificaciones que se hagan, así como de los depósitos o anticipos que se devuelvan siempre que los ingresos de las operaciones que les dieron origen hayan estado afectos al IETU.

    Indemnizaciones por daños y perjuicios y penas convencionales

    La creación o incremento de las reservas matemáticas vinculadas con los seguros de vida o seguros de pensiones.

    Las cantidades que paguen las instituciones de seguros a los asegurados o a sus beneficiarios cuando ocurra el riesgo amparado y las cantidades que paguen las instituciones de fianzas.

    Los premios que paguen en efectivo las personas que organicen loterías, rifas, sorteos o juegos con apuestas y concursos de toda clase, autorizados conforme a las leyes respectivas.

    Los donativos no onerosos ni remunerativos. (Pero solo a un 7.5 por ciento de las utilidades anuales de la persona que dona, es decir NO TODO EL DONATIVO SERA AFECTO A DEDUCCION DE IMPUESTOS.)

    Las pérdidas por créditos incobrables por:

    Los servicios por los que devenguen intereses a su favor.

    Las quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos sobre la cartera de créditos que representen servicios por los que devenguen intereses a su favor.

    Las pérdidas originadas por la venta de su cartera y por aquellas pérdidas que sufran en las daciones en pago.

    Las pérdidas por créditos incobrables y caso fortuito o fuerza mayor, deducibles en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, correspondientes a ingresos afectos al IETU, hasta por el monto del ingreso afecto al IETU

    La mayoría de las empresas se ampararon contra este impuesto alegando inconstitucional la eliminación de la deducción del activo fijo adquirido antes de septiembre de 2007, ya que éste, a pesar del crédito en disposiciones transitorias, no podrá ser deducido en su totalidad

  • Inseguridad afecta competitividad de ciudades mexicanas

    La inseguridad es un factor que ha pesado bastante en la competitividad de las ciudades mexicanas, pues no sólo aleja las inversiones sino que también propicia la huida de talento y del turismo, alertó el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

    Al presentar el Reporte de Competitividad Urbana 2010, la especialista del Imco, Gabriela Alarcón, alertó que de continuar la inseguridad podría costarle al país, por lo menos, un par de posiciones menos en el índice de competitividad mundial dentro de los próximos años.

    Destacó que Monterrey se ubicó como la ciudad más competitiva de México, y dijo que la mayoría de las urbes del país se estancaron en este rubro, ya que se carece de visión metropolitana de largo plazo, son poco profesionales y manejadas con criterios políticos, además de que las autoridades no rinden cuentas a la ciudadanía.

    Uno de los grandes problemas actuales de las ciudades mexicanas es la falta de certidumbre y seguridad jurídica para las empresas y personas.

    El crimen, continuó, tiene importantes costos económicos que no sólo afectan las decisiones de las empresas para establecerse e invertir, sino también de las personas más preparadas y, a la vez, de las menos favorecidas.

    Puso como ejemplo a Ciudad Juárez, que cayó en el índice de competitividad de una posición â??adecuadaâ? a â??mediaâ?, toda vez que el año pasado cerraron 30 por ciento de los negocios y aumentó 575 por ciento la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.

    La especialista del Imco destacó que el Valle de México -que comprende el Distrito Federal y su zona conurbada- retrocedió también en competitividad debido a la violencia, ya que se registraron resultados negativos en robo de vehículos y en la calidad institucional de la justicia.

    La inseguridad también empieza a golpear los niveles de competitividad de la ciudad de Monterrey, por lo que Alarcón hizo un llamado urgente a rediseñar a las fuerzas encargadas de la seguridad pública.

    Propuso retirar a las policías municipales de las responsabilidades de seguridad e implentar una corporación nacional única, o de lo contrario, estatales.

    Para mejorar la competitividad de las ciudades mexicanas, propuso incrementar sus facultades tributarias, ya que los municipios sólo recaudan 30 por ciento de lo que gastan, porcentaje menor no sólo respecto a los países de la OCDE, sino incluso de naciones como Brasil y Colombia.

    Recomendó la reelección de alcaldes y diputados locales, como sucede en Brasil, en donde se logró un mayor nivel de servicios públicos y menor corrupción.

    En su oportunidad, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Armando Paredes, coincidió en la necesidad de la reelección, lo que abonaría mucho en la productividad de los municipios y permitiría que las autoridades tomen decisiones en la dirección correcta

  • Ahora es el CCE el que pide apoyos

    Hace unas horas en este mismo espacio escribí la opinión de Claudio X González, presidente de presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (conocido por sus siglas CMHN) en el sentido de que vienen tiempos turbulentos y, se va invertir mas para generar mas trabajo y demás.
    ¿Estamos?
    Ok en el mismo sentido, el día de ayer el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) demando al secretario del trabajo y previsión social, condiciones para que los empresarios del país no detengan sus inversiones y, pueda seguir este flujo de capital en el mercado interno para así, no se detenga la economía del país.
    Suena mucho mas lógica esta postura a la de Claudio X. González.
    Y es que la situación a créditos caros para evitar la especulación deteniendo de esta forma, la inflación es una de las cuestiones que están haciendo que México muestre, esta tomando acciones ante los tiempos actuales y escenarios internacionales.
    Pero, que están castigando a todos por igual.
    Por ello mismo, la respuesta del titular de trabajo, fue igualmente franca que el sentir de los empresarios «el gobierno no puede solo ni es generador de empleo; sólo puede crear las condiciones para que la iniciativa privada cree nuevos puestos laborales».
    Todo, se mueve sino a la deriva, con pocos «remeros» la cuestión es que según los que saben, aun no vemos lo peor de la tempestad financiera y se habla de posible quebranto de una firma en Wall Street.
    Technorati Profile