Etiqueta: empresa

  • Prezi de las 50 compañías en la nube mejor valoradas para trabajar

    Prezi la plataforma visual de presentaciones que ayuda a la gente a conectar con su público y clientes con más fuerza, anunció hoy que, según el informe realizado por Glassdoor y Battery Ventures, ha sido incluida entre las “Las 50 compañías en la nube mejor valoradas para trabajar”. A medida que más sistemas con infraestructura tecnológica y software se ofrecen a través de la nube, las empresas más importantes representan aquellas en las que los empleados presentan los niveles más altos de satisfacción en el trabajo. Según la encuesta realizada a los empleados y compartida por Glassdoor, Prezi ocupa el puesto número 27.
    En el informe, los empleados de estas empresas con mayor valoración, por lo general, mencionan que disfrutan trabajando para empresas que están impulsadas por una misión, con una cultura empresarial fuerte y única, donde se promueve y promociona la transparencia; y con equipos de alta dirección experimentados que se comunican con los empleados con regularidad y claridad.
    «Nuestra misión en Prezi es ayudar a nuestros más de 75 millones de usuarios en todo el mundo a crear, presentar y conectar con más fuerza con su audiencia a través de presentaciones impactantes que fomentan la comunicación y la colaboración,» dijo Peter Arvai, co-fundador y CEO de Prezi. «Es un honor ser parte de este prestigioso grupo de empresas privadas basadas en la nube, y el reconocimiento del informe Glassdoor/Battery Ventures muestra perfectamente la base de los valores de Prezi: Hacemos que el mundo sea mejor; Defendemos nuestros principios; Lo hacemos realidad; Superamos nuestros límites y; Nos gusta deleitar».
    Prezi de las 50 compañías en la nube mejor valoradas para trabajar

  • Empresarios cubanos comienzan a construir redes de trabajo con escuelas

    Empresarios cubanos comienzan a construir redes de trabajo con escuelas. «Esta es una conversación entre dos niños», le dice Graciela Lage Delgado a una clase de tercer grado, pronunciando marcadamente en inglés cada palabra de un libro llamado «Welcome to America» (Bienvenidos a Estados Unidos).
    «Is it a TV?», pregunta Lage con voz de niña, señalando hacia un dibujo de un robot plateado.
    «No, it’s not!», responden los chicos en inglés. «It’s a robot!».
    Los niños de la clase de Lage lucen jeans y camisetas, no los uniformes marrones de las escuelas públicas cubanas. Su aula tiene aire acondicionado y una computadora con parlantes para ver videos, algo inimaginable en las escuelas estatales. Y a diferencia de la mayoría de los cubanos de su edad, los niños pueden mantener conversaciones sencillas en inglés, gracias a un cambio profundo y acelerado que está teniendo lugar en un importante pilar del sistema socialista cubano instaurado hace seis décadas.
    Cuba dice que su sistema escolar, público y gratuito, es uno de los grandes logros de su revolución, una fuerza que promueve la igualdad social y que acabó prácticamente con el analfabetismo en toda la isla, al darle a los más pobres la posibilidad de estudiar en un sistema, a menudo, superior al de algunos países más ricos.
    Aunque el gobierno permitió la iniciativa privada para que empresarios monten restaurantes o lava carros, el sistema escolar y la atención sanitaria siguen bajo control estatal. Las escuelas privadas siguen siendo ilegales, excepto las de los hijos de diplomáticos y empresarios extranjeros. Ni siquiera la Iglesia católica puede abrir escuelas parroquiales.
    Sin embargo, el floreciente sector empresarial ha creado algo que se asemeja mucho a un sistema de educación privada, en el que miles de niños se han matriculado en decenas de cursos que se toman después de la jornada escolar o el fin de semana, de lenguas extranjeras o arte. Las escuelas son legales porque funcionan como cooperativas de profesores de lenguas que tienen licencia como tutores privados, una de las nuevas categorías de auto empleados previstas en las reformas del modelo económico privado.
    Para los padres de familia de clase media y alta, las escuelas ofrecen algunas deficiencias del sistema escolar y le dan a sus hijos la posibilidad de estudiar inglés, danza, pintura, música y teatro, herramientas importantes en un país en el que los artistas y los que trabajan en la industria del turismo pueden alimentar familias mucho mejor que un empleado estatal. El inglés es vital para los cubanos que emigran a Estados Unidos, cuyo número se ha casi duplicado desde que los dos países iniciaron un acercamiento a fines de 2014.
    Las reformas económicas adoptadas en Cuba en los últimos cinco años han creado una gran clase de emprendedores privados con estilos de vida que la mayoría de los cubanos no pueden alcanzar. Esa clase empresarial se ha beneficiado de un aumento del 17% en el turismo y de una ola de inversión privada de emigrados cubanos desde que se anunció el deshielo entre ambos países.
    Ahora los hijos de los más privilegiados sacan ventajas que amenazan con aumentar la desigualdad en una sociedad en la que se supone no hay distinción de clases.
    «Está mellando la identidad colectiva, estratificando más la sociedad y creando una gran brecha entre los que tienen y los que no», dice la antropóloga Denise F. Blum, autora de un estudio de la educación cubana publicado en 2011 con el título «La juventud cubana y los valores revolucionarios: educando a los nuevos ciudadanos socialistas».
    «Considero que está cambiando lo que significa ser socialista en Cuba», dijo Blum.
    El presidente estadounidense Barack Obama viajará a Cuba este mes para tratar de impulsar cambios de este tipo, un relajamiento del control estatal que permita a la clase media cubana desarrollarse independientemente del gobierno unipartidista y de una economía centralmente planificada.
    «La diversificación de la economía es, en última instancia, la fuente de los cambios para el pueblo cubano porque tienen más control sobre sus vidas», afirmó el asesor de seguridad nacional, Ben Rhodes, uno de los arquitectos de la nueva política de Obama hacia Cuba, en declaraciones a The Associated Press.
    Dependiendo del lugar donde se encuentre una escuela, los padres invierten unos 250 pesos cubanos (10 dólares) al mes, casi la mitad del sueldo promedio de un empleado estatal, para dar a sus hijos la ventaja de estudiar inglés y artes. También se enseña matemáticas y ciencias en clases privadas a través de acuerdos más informales que se parece más a una tutoría privada.
    «Para todos los cubanos es un sacrificio esto, pero tratamos de hacerlo para ellos, para el futuro de ellos, para que ellos puedan avanzar en la vida», dijo Doralkis Viñas, ama de casa de 34 años cuyo esposo trabaja en un taller privado de reparación de autos.
    Su hijo Julio toma clases de inglés en la Escuela Cubana de Lenguas Extranjeras, que abrió hace cinco años y que ahora cuenta con cuatro sedes en La Habana y dos más que se están abriendo en la provincia occidental del Pinar del Río.
    La red, conocida por su acrónimo ECLEX, ha contratado maestros que trabajan tiempo completo en escuelas públicas, o que están jubilados, como Lage, quien enseñó ingles en la Universidad de La Habana durante 37 años.
    El proyecto cuenta con unos 800 estudiantes en toda Cuba, según Yureibys Pérez Blanco, su directora general, y es una de las más grandes entre las aproximadamente 30 academias privadas de inglés que funcionan en La Habana. Además de enseñar inglés básico, están empezando a ofrecer cursos especializados sobre derecho, contaduría, términos médicos en inglés, administración y turismo, indicó.
    Dijo que estaba consciente de la necesidad de una mejor instrucción en inglés para los niños de las escuelas públicas, donde a menudo no hay suficientes maestros calificados para dar clases semanales de inglés. Asegura que cada sede de ECLEX adopta una escuela necesitada en su barrio y envía profesores para que ofrezcan clases de inglés semanales a los cursos más necesitados.
    «Nosotros no tenemos división de clases sociales pero sabemos que el poder adquisitivo es diferente», dijo. «Aquí lo mismo tenemos alumnos de padres con familia en el extranjero que los ayudan mucho económicamente que alumnos de personas que viven de su salario con el gobierno y ahorran los 250 pesos de la escuela de inglés para que sus niños se preparen».
    La educación privada ha transformado también la enseñanza de las artes en Cuba. Las escuelas de arte de elite tienen tres exámenes de ingreso a los cursos de primaria, secundaria y el prestigioso Instituto Superior de Artes. Cuba se enorgullece del nivel de sus artistas y músicos, bailarines, actores y artistas plásticos, que han podido actuar y vender sus obras afuera del país. Muchos se han hecho ricos comparado con el nivel general de los cubanos, haciendo que las artes les den prestigio y dinero en la isla.
    «En nuestros talleres, el 95% nos damos cuenta que ellos quieren venir con la idea de que el artista es famoso, el artista viaja», dijo Angel Escobedo, director de un taller de arte privado de La Habana llamado Entreartes. Dijo que tiene unos 40 estudiantes de entre tres y 21 años de edad que toman clases de baile, teatro, música y artes plásticas como escultura. Agregó que los padres arengan a los hijos: «Dale, dale, esfuérzate para que puedas viajar».
    «Hay un 80 o un 90% que desea prepararse para escuelas de arte con el objetivo que sea: ser famoso, viajar, etc», agregó. «Ese es nuestro objetivo: preparar para escuelas de arte. Nos especializamos en preparar para las pruebas de ingreso».
    Los cubanos relativamente pudientes dicen que poder preparar a sus hijos para que tengan éxito en sus careras es una de las razones por las que se sacrifican para pagar una educación privada. Muchos afirman que es importante formar niños bien educados en una sociedad donde las aptitudes artísticas e idiomáticas son usadas para medir la educación de una persona.
    «El profesor de canto dice que es la niña es más afinada que él tiene», dice Ireinaldo Hernández, de 48 años, empleado en un servicio de comidas del aeropuerto que envía a su hija Erika a Entreartes. «La profesora de danza dice que es la que más elasticidad tiene, el de plástica que se desarrolla muy bien. Entonces hasta ahora no hemos podido definir cuál es el camino a seguir y mientras tanto, bueno está en todas porque además de eso es una preparación futura para la vida».
    Empresarios cubanos comienzan a construir redes de trabajo con escuelas

  • Kalobios se declara en quiebra

    La compañía estadounidense de biotecnologías Kalobios se declaró en quiebra ante un tribunal de Delaware tras la detención por fraude de su ex controlador Martin Shkreli y el retiro de la bolsa por el Nasdaq.
    Kalobios se puso el martes bajo la protección de la legislación estadounidense sobre quiebras y el mismo día presentó una apelación contra la decisión del Nasdaq de retirarla del mercado accionario. Se fijó una audiencia para el 26 de febrero, precisó la compañía en un comunicado.
    La decisión del Nasdaq ocurre tras la detención el 17 diciembre de Shkreli, acusado de fraude en un caso vinculado a otras empresas que dirigía.
    El joven empresario, de 32 años, está acusado entre otras cosas de haber engañado a los inversores de dos fondos especulativos gerenciados por él.
    También es sospechoso de haber obligado a un laboratorio farmacéutico creado por él, Retrophin, a transferir títulos de la empresa a esos fondos sin contrapartidas financieras, haciéndole perder así más de 11 millones de dólares a esa compañía y a sus accionistas.
    Martin Shkreli es conocido sobre todo por el descomunal aumento de los precios del Daraprim, un medicamento contra el paludismo y las coinfecciones del sida y comercializado por la empresa Turing Pharmaceuticals, que también dirigía.
    Kalobios se declara en quiebra

  • Corrupción con la empresa española OHL, le cuesta su empleo

    OHL-Edomex
    El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, anunció la renuncia de su responsable de Comunicaciones por un caso de presunta corrupción con la empresa española OHL, responsable de la construcción y la gestión de importantes carreteras de la capital mexicana y de la zona conurbada.
    En conferencia de prensa, Ávila dio a conocer la salida de su gabinete de Apolinar Mena Vargas porque su gobierno consideró ilegal que utilizara su cargo para pedir favores a OHL, concesionaria de varias autopistas mexiquenses, con el fin de que le ayudaran a obtener un par de habitaciones en un hotel de lujo en el Caribe mexicano.
    Además informó que la Contraloría del estado le impuso una multa de 189.000 pesos (unos 12.600 dólares) como sanción económica por la violación de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
    La renuncia se da una semana después de que la dimisión del responsable de OHL en México, Pablo Wallentín, involucrado en el mismo caso por supuestas prácticas irregulares.
    El escándalo con la constructora española se debió a una serie de audios divulgados en redes sociales a principios de mayo y retomados por la prensa local en los que se escucha al secretario de Comunicaciones del Estado de México hablar con un directivo de OHL sobre unas vacaciones que tomaría y que se sugiere serían pagadas por la empresa.
    En otra de las conversaciones se escucha a dos supuestos ejecutivos de la constructora mientras conversan sobre supuestos amaños para incrementar tarifas del llamado Viaducto Bicentenario, una vialidad de peaje que concesionó el Estado de México a esa compañía.
    Mena Vargas había negado que OHL le hubiera pagado sus vacaciones, aunque reconoció que entró en contacto con uno de los directivos para que le ayudara con la contratación de un paquete de un hotel propiedad de la empresa, y que ésta sí le ofreció cubrir los gastos, pero que él se negó. También aseguró que no se ha modificado el título de concesión de la empresa para incrementar las tarifas en el Viaducto Bicentenario.
    Después del escándalo, el Congreso del Estado de México ordenó la realización de una auditoría a las empresas que realizan la construcción del Circuito Bicentenario para deslindar responsabilidades y garantizar que las inversiones que el gobierno ha realizado sean transparentes.
    El gobernador Eruviel Ávila añadió que las investigaciones que lleva a cabo su gobierno sobre este caso se realizan en colaboración con las autoridades federales y dos despachos privados.

  • Comcast cancela su plan de adquirir Time Warner

    Comcast
    Comcast, la compañía de televisión por cable más grande de Estados Unidos, anunció el viernes que no llevará a cabo su plan de comprar a la segunda compañía de cable más grande del país, Time Warner, por 45.000 millones de dólares tras una reunión el miércoles con el Departamento de Justicia.
    «Hoy, seguimos adelante. Por supuesto, nos hubiera gustado llevar nuestros grandes productos a nuevas ciudades, pero estructuramos este acuerdo para que si el gobierno no estaba de acuerdo, pudiéramos salirnos», dijo en un comunicado el Director Ejecutivo de Comcast Brian Roberts.
    La compañía con sede en Filadelfia anunció el plan de compra hace 14 meses pero la adquisición ha procedido tan lentamente y se ha encontrado con tantos obstáculos que los ejecutivos decidieron abandonar la idea.
    Según informaron algunas fuentes, la principal razón para dar marcha atrás es la preocupación por lo que podrían ser numerosas regulaciones federales por la fusión de dos compañías tan poderosas de un mismo sector, afectando la competición y generando impactos negativos en sus suscriptores. Comcast habría gastado 300 millones de dólares hasta ahora en el proceso de compra de Time Warner.
    La audiencia recomendada por la Comisión Federal de Comunicaciones fue una señal casi inequívoca, dicen los analistas, de que la agencia regulatoria iba a rechazar la fusión. Tal audiencia implicaría la revisión de la compra por parte de un juez administrativo y por lo general no terminan de forma positiva para quienes intentan unir dos compañías, como fue el caso de AT&T en su intento por adquirir T-Mobile.
    El motivo principal de Comcast para adquirir a Time Warner era absorber sus suscriptores en distintas ciudades, para llegar hasta 30 millones de clientes. De haberse completado la fusión, la compañía hubiera controlado 57% del mercado de la televisión por cable.

  • 11 consejos antes de crear una empresa

    siempre hay que tenerlo en cuenta cuando se hace un negocio

    Este artículo lleva mucho tiempo escribiéndose pero no quería publicarlo hasta que fuera definitivo: recientemente concluí el trámite de disolver una sociedad. Vendí mis acciones y mi socio continuará con la que fuera mi empresa.

    Este proceso, por fortuna se hizo de manera muy cordial, pero llevo mucho más tiempo de lo que yo hubiera querido y fue muy desgastante a nivel emocional. Da mucha tristeza finalizar algo que comenzaste con tanta ilusión. Cuando este «divorcio de negocios» me golpeo más duro fue cuando lo ví definitivo, justo en el momento cuando plasme mi firma en el documento donde vendía mis acciones y renunciaba a la mesa directiva.

    Sin embargo, hoy estoy tranquila, sé que tome la decisión correcta y me deja un aprendizaje importante sobre ser empresaria. En este momento puedo reconocer mis fallas, así como las situaciones que pude haber previsto antes de crear una empresa en sociedad. No sé si estos consejos apliquen en una gran empresa pero pienso que pueden ser de utilidad para cualquier emprendedor que desee formalizar su proyecto y constituir legalmente una empresa:

    1) No comiences una empresa endeudado.
    Yo inicie mi empresa con una fuerte deuda en tarjetas de crédito. Esto me impidió tener tranquilidad para poder afrontar la falta de ingresos fijos y no contaba con fondos para invertir en el crecimiento de la empresa.

    2) Ten un colchón.
    Esta recomendación se refiere a que tengas un ahorro y aplica tanto si te vas a dedicar a trabajar como freelance o vas a abrir una empresa. Procura tener ahorrado al menos lo suficiente para cubrir de 6 a 8 meses de tus gastos habituales (renta, alimentos, transporte, seguros, colegiaturas y diversión).

    3) Platica con tus socios sobre sus proyectos de vida.
    Una empresa no es solo un inciso «me gustaría» en tu proyecto de vida. Implica un fuerte compromiso contigo mismo y con tus socios. Si no tienes ingresos adicionales, tu salud financiera dependerá del empuje de todos los socios para que la empresa crezca y genere utilidades. Si tu socio tiene planes a corto plazo para emigrar a España o irse a estudiar una maestría, deben platicarlo antes de abrir la empresa y analizar si esa situación puede adaptarse o no a los planes de la empresa, especialmente en los primeros años de esta.

    4) Busca socios que compartan la misma pasión.
    Independientemente del tipo de labor que realice cada uno de tus socios dentro de la empresa, es indispensable la pasión que tengan en el producto o negocio. Y dentro de esta pasión, considero que incluye el interés por actualizarse constantemente y aprender.

    5) Conoce las expectativas y valores de tus socios.
    Es importante que cuando decidas crear una empresa, cada socio debe exponer sus expectativas, qué es lo que espera de la sociedad, para evitarse sorpresas.

    Mis expectativas para mi empresa era que esta debía generar ganancias y no «poquitos» o «extras», crear empleos, actuar responsablemente con el medio ambiente, el gobierno y la sociedad, así como establecer relaciones «ganar-ganar» con sus proveedores. Mi socio contemplaba la empresa como una oportunidad de negocio que le permitiría en determinado tiempo abandonar su trabajo de oficina. Sin embargo, nunca dejó su empleo. La empresa no creció lo suficiente y se volvió un círculo vicioso donde sin el apoyo de mi socio no podiamos crecer y por la falta de crecimiento e ingresos, él nunca tuvo la motivación suficiente para dejar la seguridad de su trabajo.

    En cuanto a los valores personales de cada socio, es importante que en esencia tengan los mismos valores. Por poner un ejemplo, es de interés para una empresa que todos sus socios tengan el valor de la honestidad. La diferencia de valores puede alterar el funcionamiento de la empresa o destrozarla, así como deteriorar la relación personal entre sus socios.

    6) Sé muy honesto con el tiempo real que le puedes dedicar a tu empresa, especialmente si la inicias de manera paralela a un empleo de planta.
    Yo me dedicaba tiempo completo a la empresa mientras mi socio tenía un empleo fijo y esto no permitía contar con su apoyo para ciertos proyectos o disponibilidad de tiempo para citas con los clientes.

    7) Establece de manera muy clara responsabilidades y retribuciones de cada socio.
    Tener una sociedad al 50 por cierto, no significa que el trabajo y los ingresos se distribuyen de la misma manera. Antes de crear la empresa, se debe establecer lo que aporta cada socio a la empresa y analizar si la cantidad de trabajo y responsabilidades serán las mismas, especialmente si tienes un socio que no tiene disponibilidad de tiempo completo. Como lo comentó So en el podcast Lana y Podcast: «las sociedades deben ser parejas: diferencia de habilidades entre los socios pero parejo en cuestión de inversión».

    Cada situación es diferente, pero en mi caso establecer sueldos similares por tener una sociedad a partes iguales fue un error. Establecimos sueldos de manera totalmente arbitraria, sin considerar el tiempo real que cada socio le podía dedicar a la empresa y sin analizar nuestra verdadera capacidad para generar ingresos.

    8) Considera las fortalezas de cada uno de tus socios y el valor que cada uno aporta al negocio.
    La idea original de mi empresa fue un despacho de diseño gráfico y fotografía. Por el flujo de clientes, la mayoría de proyectos fueron de diseño y mi socio comenzo a aprender a usar los programas de diseño con la intención de ayudarme con la carga de trabajo. Pero mientras más diseño hacía él, más me incomodaba y alteraba porque me sentía invadida en mi área de «expertise» y su trabajo no cumplía con lo que yo consideraba buen diseño.

    9) Define objetivos medibles y concretos junto con tus socios.
    Todos queremos ganar dinero pero eso es una bonita intención y no especifica cuándo alcanzaremos x utilidad, ni cómo lo vamos a lograr. El crecimiento de la empresa requiere de acciones concretas y si no establecemos objetivos a corto, mediano y largo plazo, nuestra empresa tan solo sobrevivirá.

    10) Busca el apoyo emocional de familia y amigos.
    Como pequeño empresario, te vuelves director de circo de tres pistas; eres administrador, mensajero, vendedor, cobrador y a veces hasta debes hacer la limpieza. Tendrás periodos sin ingresos y no contarás con un cheque listo cada quincena. Procura dormir bien, comer sano y convivir con tus familiares y amistades. Comunica tus proyectos a tu círculo de conocidos y busca sus opiniones y consejos.

    11) Reconoce el momento cuando hay que dar por finalizado un proyecto.
    Ningún negocio va a crecer por simple orgullo o terquedad. Yo estaba totalmente comprometida con la empresa y convencida del proyecto, pero en realidad mi socio y yo estábamos jugando a ser empresarios, pagando impuestos y cumpliendo con nuestras obligaciones pero sin tener estrategias y ni dirección para sacar adelante la empresa.

    En el caso de que vayas a emprender, recuerda que la «gran idea» no va a materializarse sin que exista el impulso y dinámica de una buena sociedad. No basta con que tus socios y tú se lleven bien o que trabajen muy bien en equipo. Es necesario crear sinergia, aprovechar las fortalezas de cada uno y plantear metas y objetivos. Apple Computer no hubiera tenido el mismo éxito sin la combinación que resultó de la gran habilidad técnica de Steve Wozniak y la visión y energía de Steve Jobs.

    Link de «Lana y Podcast»:
    http://www.blogylana.com/

  • Segunda trivia en Solo Opiniones, E-MYTH

    un libro que dara bases importantes a los emprendedores

    Hemos llegado a nuestra segunda rifa en Solo-Opiniones el dí­a de hoy queremos darle la oportunidad a alguien de nuestra comunidad que se gane el libro â??La empresa E-Mythâ? que es para todos los emprendedores, una guí­a básica para poner orden en sus ideas y saber salir con un orden ante los retos del mercado.

    La dinámica es sencilla; en no más de 10 palabras coméntanos â??¿Qué te gusta de Solo-Opiniones?â?

    El ganador lo daremos a conocer el Lunes 06 de Junio a las 13 horas aquí­ mismo. Recuerda que para concursar por nuestras trivias y regalos, deberás ser de nuestra comunidad, dando LIKE a nuestro botón en Facebook (esta es la liga http://on.fb.me/Solo-opiniones y el boton esta arriba a la derecha en Solo-Opiniones) ya que por esa ví­a te diremos como pasar y cuando por tu regalo.

  • Minas en BCS que son dañinas

    un peligro a la salud

    Dentro de los procesos mineros que se usan en el mundo, hay muchos que ya están prohibidos, ¿Por qué? Peligrosos o quizá hasta contaminantes.

    Algunos químicos se mezclan con agua para que el mineral pueda destacar de alguna forma y en la fundición se haga una separación de elementos.

    Pero ¿y el agua?, ¿a dónde van esos residuos químicos?, ¿son no dañinos a la salud humana?

    La respuesta en todos los casos es tan incierta que se debe ver cada caso por separado.

    Sépalo, en Baja California Sur,16 empresas están buscando oro, dentro de la ley y sin problemas, pero sin importarles la salud de nuestros mantos featricos así como también la de nuestro país cegados por el destello del oro.

    ¿Su culpa?

    En parte, pero sobretodo Yo señalo a la Secretaria de Energía quien ve minas por tener una regulación arcaica.

  • Proximo el fin de Mexicana, exito o fracaso?

    proximos a saber el destino de la aerolinea

    Parece que por fin, habrá humo blanco en la venta de Mexicana.

    La línea aérea que ha sido el peor negocio de Gastón Azcárraga por fin vuelve como ave fénix de entre sus cenizas.

    De esta forma el próximo 27 de mayo sabremos quién se queda con la aerolínea y en caso de darse algún imprevisto de última hora, declarar la quiebra y fin de la misma.

    Aunque muchos apuestan porque sea RG Grupo, seguía sin mostrar solvencia económica para hacer frente a los compromisos aun con negociación de pilotos y aeromozas.

    El capitulo Mexicana está próximo a su fin, así que el conciliador y administrador de Mexicana de Aviación en este proceso de concurso mercantil, Gerardo Badin está próximo a mostrar si funciono su trabajo o no.

  • Ser emprendedor

    Por Gustavo Ortega

    Una idea es una imagen o representación mental de un objeto que se conforma de viejos elementos para la creación de un concepto que llega en cualquier instante y generalmente se genera en base a nuestro entorno.

    La experiencia que estamos viviendo, un comentario que escuchamos, lo que hemos aprendido, lo que soñamos, etc sin embargo ¿cuantas de esas ideas hemos llevado a cabo para su realización para convertirla en idea de negocio?, validarla, que madure y finalmente convertirla en una empresa.

    Mi opinión en base a experiencia el problema no radica tanto en tener muchas o pocas ideas buenas o malas, radica en que trabajamos muy poco en ejecutar esa idea y perdemos el enfoque muy rápido además no contamos con esa madera como emprendedores para transformar esa idea en negocio y dedicarnos a ella, es un escenario similar a los deportistas de alto rendimiento en México (fuera del futbol) ellos tienen que esforzarse tres veces más y ser perseverantes (trabajar, estudiar y entrenar) porque ellos creen en la idea de convertirse en ello, la clave es la perseverancia, sin embargo, no hay que confundir la perseverancia con la terquedad.

    La recomendación es selecciona una idea de todas las que tienes, genera un plan para crear el concepto, ejecútalo, equivócate rápido y aprende de lo vivido.