Etiqueta: emigrantes

  • De risa, gobernadora de Arizona, Jan Brewer decepcionada de Mexico

    Es un vulgar copy and paste ya que es de risa lo que esta gobernadora dice, leanlo, quiza y es sarcasmo pero si es asi, parece en serio.

    Phoenix (Arizona), 22 jun (EFE).- La gobernadora de Arizona, Jan Brewer, se mostró «decepcionada» con sus «vecinos y amigos» del sur al confirmarse que el gobierno de México respaldó una demanda de diversos organismos civiles de EEUU en contra de la polémica ley SB1070 que criminaliza a los indocumentados.

    «A pesas de las falsas afirmaciones y las inexactitudes del gobierno de México en su reciente escrito presentado ante el Tribunal Federal la aplicación de las leyes de inmigración de Arizona son razonables y constitucionales», dijo Brewer en un comunicado.

    «Estas leyes reflejan lo que ha sido la ley federal por décadas en los Estados Unidos y se han construido protecciones legales para los derechos civiles», agregó la gobernadora republicana.

    En un expediente legal conocido como «amicus cuariae» abogados del gobierno mexicano sostienen que la ley estatal SB1070 contribuirá a la discriminación por perfil racial por lo que pidieron aun juez federal de Arizona que impida que entre en vigor el próximo 29 de julio.

    La SB1070 es la primera ley estatal en EEUU en criminalizar la presencia de inmigrantes indocumentados y otorga funciones de agentes de inmigración a las agencias policíacas locales.

    La Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) de México calificó hoy como «fundamental e imperativo» que se reconozcan los derechos humanos y civiles de los ciudadanos mexicanos cuando estén en Arizona o en cualquier otro estado en este país.

    Brewer agregó que el pueblo de Arizona se niega a aceptar que el gobierno de Estados Unidos no sea capaz de proteger a sus propios ciudadanos en contra de la descarga diaria de peligrosos «narco-terroristas» y traficantes de humanos.

    Aseguró que se aplicarán y se respetarán todas las leyes incluyendo aquellas que castigan la discriminación.

    «Hemos tomado pasos adicionales para poner al día el entrenamiento de nuestros oficiales para aplicar de forma legal nuestras nuevas leyes y prevenir específicamente el perfil racial», dijo Brewer.

    La mandataria republicana destacó que continuarán luchando para proteger a los ciudadanos de Arizona y que los defenderá en los Tribunales Federales.

    «Creo que al final Arizona prevalecerá y nuestras leyes serán declaradas constitucionales», finalizó Brewer

  • Mexico formaliza demanda contra ley LS 1070

    México presentó formalmente ante una Corte Federal en Arizona su solicitud para acompañar una demanda contra la Ley SB1070.

    La Secretarí­a de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el gobierno mexicano se sumó formalmente bajo la figura de Amicus Curiae â??Amigo de la Corteâ? a la causa denominada â??Frendly House, et al. Vs Michael B. Whiting, et alâ?.

  • Recibe Obama postales de niños hijos de emigrantes

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibirá miles de postales el próximo domingo, Día del Padre en este país, enviadas por hijos de indocumentados detenidos en redadas o deportados.

    En las postales habrá pedidos para que Obama sea solidario y compasivo con las familias inmigrantes, dijo hoy Ángela Sanbrano, presidenta de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC), que organizó la campaña.

    Igualmente se pedirá al presidente que utilice su autoridad ejecutiva y ordene a la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, el fin de las redadas y deportaciones de indocumentados.

    «Le pediremos al presidente que reflexione sobre las consecuencias de nuestras leyes inmigratorias injustas e inhumanas sobre los niños y sus familias», dijo en un comunicado.

    Los mensajes también estarán dirigidos al Congreso de Estados Unidos para que encare una ley de reforma migratoria «que refleje nuestros valores como seres humanos y contribuciones a la salud económica, social y cultural de esta nación», agregó.

    Por su parte, el director ejecutivo de NALACC, Oscar Chacón, dijo que la alianza confía en que Obama atienda este pedido, «como padre y como hijo de un inmigrante»

  • Indocumentados fuera de reforma de salud en EU

    Alrededor de siete millones de personas que no tienen un seguro médico fueron excluidas de forma explícita de la reforma del sistema de salud del presidente Barack Obama por ser inmigrantes indocumentados, según cifras oficiales.

    La cuestión de brindarles cobertura a los indocumentados era tan polémica que, al final, con la nueva ley ni siguiera podrán comprar un seguro -en las nuevas «bolsas de salud»- aunque lo paguen con su propio dinero.

    Los partidarios de reducir la inmigración creen que permitir que los inmigrantes ilegales tengan servicios de salud es un incentivo para que emigren a Estados Unidos y una carga impositiva injusta para los estadounidenses.

    Aunque la ley recién aprobada excluye a los inmigrantes indocumentados de las bolsas, no hay una manera infalible de verificar sus documentos para evitar que utilicen servicios médicos, dijo Yeh Ling-Ling, directora ejecutiva de la Alianza por un Estados Unidos Sustentable. Además, podrán utilizar los servicios de emergencia.

    «No es justo para los estadounidenses que no tienen dinero», dijo Yeh.
    Lo que está claro es que la cantidad de personas sin seguro bajará, pero los inmigrantes ilegales tendrán que seguir creando su sistema de salud propio con retazos de servicios de centros de salud, de salas de emergencia o de programas como San Francisco Sano, que ofrece atención a cualquier persona que viva en la ciudad.

    «Tenemos que ser muy creativos: no pedir análisis médicos a menos que sea esencial, trabajar con medicamentos genéricos, con las empresas farmacéuticas o con muestras de medicamentos para los inmigrantes», dijo Juan Carlos Ruvalcaba de la Clínica Sierra Vista, que atiende a inmigrantes y cobra entre 40 y 70 dólares, de acuerdo a las posibilidades económicas de los pacientes.

    Ruvalcaba fue inmigrante indocumentado, pero pudo convertirse en ciudadano estadounidense y asistió a la escuela de medicina tras una amnistía migratoria en 1986. Ahora continúa comprometido a atender a todos los pacientes, sin importar si tienen seguro ni su situación legal, pero es muy poco lo que puede hacer, dijo.

    Algunas de las personas que trabajan con esta población temen que cuando la atención de las instituciones se enfoque en darle servicios a los nuevos beneficiarios, aquellos que queden fuera del sistema serán olvidados y tendrán aún menos recursos.

    «Esto podría hacer que las cosas empeoren. Pueden decir que cubrirán a 32 millones (que no tenían seguro), pero podría haber menos cosas para aquellos grupos grandes que están aquí, que trabajan y que son parte importante de la industria del agro», dijo Norma Forbes, directora de la organización civil Fresno Healthy Communities Access Partners, que incluye a once grupos de salud del Valle Central de California, una zona rural.

    Los millones de inmigrantes ilegales no serán los únicos que se queden sin seguro. Cerca de 16 millones de estadounidenses seguirán sin cobertura, incluso si el servicio se amplía en los próximos años, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

    Esta cifra incluye a aquellos que prefieran permanecer sin seguro, los que no saben cómo darse de alta o los que están exentos de la obligación de pagar un seguro de salud porque no pueden solventar las primas ni con subsidios.

    Por ahora, los centros comunitarios de salud, las piedras angulares del sistema de atención a las personas sin seguro, sean inmigrantes o ciudadanos estadounidenses, continuarán siendo unos de los pocos lugares donde las personas puedan ser atendidas a un bajo costo

  • Obama cada vez mas parecido a George Bush

    La decisión de la administración del presidente estadounidense Barack Obama de apostarle, en aras de la seguridad nacional, al reforzamiento de la seguridad fronteriza mientras se multiplican las redadas y deportaciones de inmigrantes indocumentados, podrí­a pasarle una amarga factura entre el electorado hispano en su búsqueda por la reelección en 2012, a decir de analistas.

    El endurecimiento de la seguridad fronteriza, y de la postura de Obama, coincide con el hecho de que los esfuerzos para impulsar una reforma migratoria en el seno del Congreso siguen estancados, en medio de las complejas negociaciones para sacar adelante la reforma sanitaria, y mientras las denuncias de un aumento en las redadas y separación de miles de familias se siguen multiplicando.

    â??Si la Casa Blanca ya ha calculado que no introducirá una iniciativa de reforma migratoria hasta después de las elecciones intermedias de noviembre, va a tener muy serios problemas porque para ese entonces va a quedar muy claro que el récord de redadas y deportaciones del Departamento de Seguridad Nacional, bajo la gestión de Janet Napolitano, ha sido peor o igual de malo que durante la administración Bushâ?, consideró Angela Kelly, vicepresidenta de polí­tica migratoria del Center For American Progress.

    â??La comunidad latina ya está sufriendo eso y la Casa Blanca va a tener que escalar una montaña muy alta antes de recuperar el apoyo perdido entre ese electoradoâ?, añadió Kelly, en alusión a la sensación de frustración y malestar entre la comunidad hispana por la falta de resultados de Obama en el frente migratorio, mientras se organizan para una marcha el próximo 21 de marzo frente a la Casa Blanca.

    â??Hemos acordado con miembros de organizaciones comunitarias proinmigrantes comenzar a implementar la misma táctica de hacernos visibles en una marcha en Washington D.C. el 21 de marzoâ?, dijo el representante demócrata por Illinois, Luis Gutiérrez, tras una serie de reuniones con lí­deres comunitarios y religiosos del sur de California, durante el inicio de una campaña para que la Casa Blanca tome en consideración las demandas de la comunidad hispana, que le catapultó a la Casa Blanca con 66% de su voto en las urnas.

    Juan José Gutiérrez, coordinador de la coalición por los derechos de los inmigrantes del sur de California, dijo que las marchas que arrancan en Washington â??se multiplicarán a nivel estatal, hasta que el presidente Obama cumpla con su palabra de impulsar una reforma migratoriaâ?.

    Según estudios demoscópicos realizados para medios como La Opinión, un elevado porcentaje de hispano considera que Obama â??no puede posponer indefinidamenteâ? el apoyo a una reforma. Según estas encuestas, si Obama no cumple su promesa de legalizar a los casi 12 millones de indocumentados que hay en EU, 56% de los latinos seguirí­an apoyando a los demócratas y a Obama en las elecciones de 2010, pero â??34% votarí­a en su contraâ?

  • A buscar votos, Obama va contra emigrantes

    El presidente Barack Obama pidió al Congreso de su paí­s destinar 4 mil 600 millones de dólares para reforzar la labor de la Patrulla Fronteriza, completar el primer tramo del muro virtual entre México y Estados Unidos y multiplicar las tareas de localización y deportación de indocumentados.

    De acuerdo con el presupuesto solicitado para el Departamento de Seguridad Interna, Obama pretende destinar mil 600 millones de dólares para identificar y deportar a indocumentados, 200 millones mas de lo que pidió el año pasado.

    Para ampliar y reforzar el programa E-Verify, mediante el cual el gobierno comprueba el estatus legal de los trabajadores contratados por las empresas, solicitó 137 millones de dólares, 27 millones más que el periodo previo.

    El anuncio recibió crí­ticas de la coalición por los derechos plenos de los inmigrantes del sur de California, la cual acusa al mandatario de â??perfeccionarâ? las polí­ticas antiinmigrantes de la pasada administración de George W. Bush.

    El grupo dio a conocer que realizará â??una gran marchaâ? el 21 de marzo a la Casa Blanca para exigir a Obama cumplir sus promesas de campaña.

    Consideró lamentable aumentar fondos para la Patrulla Fronteriza, en lugar de promover una reforma migratoria.

    Obama informó también que solicitó menos fondos para la Iniciativa Mérida, estrategia contra el narcotráfico adoptada por EU, México y Centroamérica

  • Jovenes a favor de reforma migratoria en EU

    Cuatro inmigrantes del Sur de Florida comenzaron el año emprendiendo una caminata de 2 mil 413 kilómetros a la que llaman el â??Sendero de Sueñosâ? para generar apoyo a favor de medidas que incluyan una reforma de las leyes migratorias.

    El recorrido, desde la famosa Torre de la Libertad de Miami hasta llegar a la ciudad Washington, pretende hacer un llamado para que el gobierno abra una ví­a hacia la ciudadaní­a de inmigrantes indocumentados.

    Los cuatro inmigrantes, que son estudiantes, planean realizar el recorrido caminando, sean cuales sean las condiciones climáticas.

    Los activistas esperan que otros estudiantes y activistas se les unan durante la marcha para poder llegar a la capital el 1 de mayo, un dí­a dedicado desde hace años a las manifestaciones de miles de inmigrantes por todo el paí­s.

    Algunos de los cuatro estudiantes tienen sus papeles en regla y otros son indocumentados. Aún así­, todos aseguran estar dispuestos a correr riesgos para llamar la atención de los jóvenes que, como ellos, fueron traí­dos a Estados Unidos como niños y ahora están aquí­ de forma ilegal.

    â??Estoy cansado de volver de la escuela cada semestre y oí­r de otro amigo que fue arrestado y deportadoâ?, dijo Juan Rodrí­guez recientemente durante una reunión de activistas.

    Rodrí­guez, presidente de la organización estudiantil del campus Interamericano de Miami Dade College, y otros, dijeron quedar inspirados por los trabajadores del campo que caminaron a lo largo del estado de California durante los años 70 y por las marchas de derechos civiles de los años 60.

    Los activistas creen que escribir cartas y llamar a polí­ticos no es suficiente.

    Rodrí­guez admitió conocer la propuesta legislativa para cambiar las leyes migratorias presentada en diciembre por el congresista Luis Gutiérrrez, pero señaló que iniciativas similares ya han sido propuestas antes.

    Además de abrir las ví­as para que los indocumentados obtengan la ciudadaní­a, los activistas también piden mejoras en la seguridad fronteriza y exhortan al presidente Barack Obama a que detenga las detenciones rutinarias y la deportación de indocumentados que tienen hijos y cónyuges que son ciudadanos estadunidenses.

    Los estudiantes quieren además que Obama frene la deportación de jóvenes traí­dos a Estados Unidos como niños y que ahora son indocumentados que desean entrar a la universidad o al ejército a cambio de la oportunidad de obtener una tarjeta de residencia a través del programa â??Dream Actâ?.

  • Mexicanos primer lugar de minoria migrante en EU

    Unos 12,6 millones de los inmigrantes en Estados Unidos para 2008 poseían la residencia legal, de ellos 3,3 millones mexicanos, según nuevas cifras divulgadas este martes por el departamento de Seguridad Interior.

    La mitad de esas personas obtuvieron la residencia legal luego del año 2000, precisó un informe del departamento. Detrás de México, los países con mayor cantidad de residentes legales en Estados Unidos para 2008 eran Filipinas (570.000), India (520.000), China (510.000), República Dominicana (420.000), Cuba (350.000) y El Salvador (340.000).

    Cuatro estados congregaban a casi el 60% de los residentes legales: California (3,4 millones), Nueva York (1,5 millones), Texas (1,2) y Florida (1,1). Se estima que otros 12 millones de inmigrantes sin papeles se encuentran en el país, dos tercios de ellos hispanos.

    El gobierno de Barack Obama se ha comprometido a impulsar una reforma migratoria que legalice a los indocumentados con condiciones, como el pago de una multa y que estudien inglés.

    Intentos de reforma migratoria fracasaron en el Congreso estadounidense en 2006 y 2007

    Technorati Profile

  • Oleada de emigrantes africanos a Italia

    La crisis esta llevando a los africanos a huir literalmente buscando unos cuantos dólares u euros mejor dicho, fuera de su país para lograr el dramático, sobrevivir.
    Así es como Italia reporta que en las ultimas 24 horas por diversas formas están llegando alrededor de unos 50 africanos como emigrantes ilegales, solo con la consigna de buscar el ganar un mendrugo de pan siendo presa no solo de las autoridades para regresarles a su nación de origen, sino también de mafias que están encargadas de la prostitucion y/o la trata de personas.
    Así que se están ya elaborando nuevas estrategias para que las autoridades estén rondando las playas italianas en busca de personas cuya calidad migratoria es diferente a las normales.
    Technorati Profile

  • Caen las remesas desde EU

    Era más que lógico que fuéramos a leer algo así.
    Sino vean.
    Sucede que de acuerdo a cifras de diversas instituciones, aunque personalmente me quedo con las de ciertas consultarías, la recepción de dólares por cuestión de remesas que envían connacionales desde estados Unidos, decayó por los problemas económicos en Estados Unidos.
    ¡Pero era lógico!
    Digo, si hemos mencionado aquí que se estima entre 1.2 y 1.8 millones de mexicanos los que regresen al país para ver si aquí pueden trabajar ya que en Estados Unidos simplemente no hay y gastan mas en ocultarse, escapar del departamento de migración así como sobrevivir que no hacer nada en México.
    Solo para asustarnos, a fines de los años 90, 5.29% de los hogares en México recibían remesas y para 2006, dicha participación subió a 7% imaginen el grado de afectación, que esta teniendo la crisis norteamericana solamente en hogares mexicanos, por concepto de remesas.
    Technorati Profile