Etiqueta: embargo

  • Barack Obama golpea embargo a Cuba

    Barack Obama golpea embargo a Cuba. Cinco días antes de que se realice el primer viaje de un presidente de Estados Unidos a La Habana en casi 90 años, el gobierno de Barack Obama le propinó una serie de golpes al embargo comercial a Cuba al convertir la prohibición de viajar a la isla en un sistema que depende de que las personas digan que el propósito de que su viaje es educativo, y no turístico, y al allanar el camino para que jugadores de béisbol, y otros atletas profesionales, puedan algún día jugar en las Grandes Ligas o en otras ligas profesionales.
    El gobierno estadounidense también eliminó la prohibición que pesaba sobre Cuba para acceder al sistema bancario internacional. Este impedimento, para recibir o hacer pagos internacionales, incluso si requerían pasar momentáneamente por el sistema bancario norteamericano, había paralizado la capacidad de la isla para comerciar con terceros países y se había convertido en un obstáculo importante en el intento de Estados Unidos de normalizar sus relaciones con el gobierno de La Habana.
    «La base de nuestra política es que al aflojar estas restricciones estamos en mejores condiciones de involucrarnos con el pueblo cubano, para apoyarlos y para construir puentes entre los dos países», dijo Ben Rhodes, asesor adjunto de Seguridad Nacional. «Creemos profundamente que esto se hace en el interés nacional de Estados Unidos».
    El gobierno cubano no comentó de manera inmediata sobre estas medidas.
    También abre la posibilidad a que los ciudadanos cubanos devenguen salarios en Estados Unidos, siempre y cuando no paguen los llamados impuestos especiales en Cuba, una medida diseñada específicamente para atletas, artistas e intérpretes que serán los beneficiarios potenciales de la determinación. Hasta el martes, sólo los cubanos que habían iniciado el proceso de emigrar a Estados Unidos legalmente podrían ganar dinero en ese país, más allá de un pequeño estipendio.
    Las Grandes Ligas está negociando con los gobiernos de Estados Unidos y Cuba la creación de un mecanismo legal para que los jugadores cubanos de béisbol puedan jugar en Estados Unidos sin tener que abandonar su país, lo que elimina la necesidad que tenían algunos de los más talentosos beisbolistas de usar los servicios de traficantes de personas para poder llegar a la liga profesional de béisbol.
    Con el anuncio del martes, los estadounidenses ahora podrán hacer viajes personales e individuales a Cuba, en lugar de los costosos viajes en grupo, siempre y cuando llenen una forma donde señalen que su viaje es para propósito educativo y no turístico. Se espera que la medida ayude a llenar la demanda de vuelos directos que las aerolíneas estadounidenses esperan lanzar en los próximos meses.
    Aunque antes los viajeros estaban obligados a guardar registros de lo que hicieron en Cuba durante cinco años, ahora no tendrán que hacerlo, salvo que el gobierno lo pida expresamente.
    El gobierno de Obama había permitido realizar viajes independientes para propósitos específicos como el apoyo a las organizaciones religiosas o participar en eventos deportivos. Pero ahora se espera que un impacto mucho mayor con el anuncio del martes debido a que la definición de «viajes educativos» es tan amplia que incluye prácticamente cualquier actividad que no sea estar acostado en una playa tomando mojitos.
    Los viajes de los estadounidenses a Cuba casi se duplicaron el año pasado, a más de 160.000, y se espera que con la medida del martes aumente entre el 10% y el 20%, lo que ayudaría a llenar como máximo unos 110 vuelos comerciales que a diario se harían entre ambos países más tarde en 2016.
    «Es lo más parecido a crear un vuelo directo», dijo Tom Popper, presidente de insightCuba, una de las empresas más grandes que organiza viajes de Estados Unidos a Cuba. «El mensaje para la mayoría de los estadounidenses de que las restricciones de viaje realmente se han relajado se verá con más claridad. Creo que vamos a ver otra oleada de personas interesadas» en viajar.
    La acción del martes es la quinta ronda de medidas encaminadas a aliviar el embargo a Cuba a través de acciones ejecutivas aun cuando el Congreso estadounidense no ha reformado las leyes del embargo como tal.
    Luego de más de un año de que Obama y el presidente Raúl Castro anunciaran el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, las empresas estadounidenses ahora pueden manufacturar bienes en Cuba. La cadena hotelera Starwood dice que espera obtener pronto la aprobación de Estados Unidos para administrar hoteles en la isla.
    «Los pasos de hoy se construyen en las acciones de los últimos 15 meses mientras seguimos derribando barreras económicas, se empodera a los cubanos y avanzan sus libertades financieras, además de ser un nueva capítulo en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba», dijo el secretario estadounidense del Tesoro Jacob J. Lew.
    En lugar de responder rápidamente a las medidas del gobierno de Obama con la misma apertura económica, el gobierno de Castro ha hecho cambios tan lentos que surgen dudas de si habrá suficiente intercambio comercial entre ambas naciones antes de que Obama deje el cargo.
    Aunque el gobierno de Obama ha legalizado las exportaciones de bienes muy necesarios, como materiales de construcción o partes de tractores, todavía no hay tal nivel de intercambio comercial. Aunque los cruceros europeos llegan actualmente con más frecuencia al fuerte de La Habana, las líneas estadounidenses todavía tienen que recibir la aprobación cubana meses después de tener el visto bueno del Departamento del Tesoro estadounidense.
    Y mientras la falta de efectivo en Cuba y la intrincada burocracia son obstáculos para cualquier negocio en la isla, muchos expertos creen que el gobierno comunista está retrasando el intercambio comercial con Estados Unidos para aumentar la presión en el Congreso para que levante el embargo por completo.
    Barack Obama golpea embargo a Cuba

  • Optimismo en EU por fin de embargo a Cuba

    Engage Cuba, una de las principales organizaciones activistas que trabaja en Estados Unidos para poner fin a las restricciones comerciales y de viajes a la isla, confía en que el próximo año el Congreso legislará para levantar el embargo.
    El presidente de Engage Cuba, James Williams, consideró que el 2016 va a ser muy importante para avanzar en el objetivo de descongelar las sanciones económicas a Cuba a fin de dar oportunidades tanto a empresas y ciudadanos estadunidenses como al pueblo cubano.
    Destacó que el acuerdo de aviación comercial alcanzado entre Estados Unidos y Cuba esta semana “va a hacer una gran diferencia” para el esfuerzo de cabildeo en el Congreso estadunidense.
    En entrevista con Notimex, Williams agregó que tanto la disposición del servicio de vuelos comerciales como el retiro a la prohibición de viajes, entre ellos los turísticos, serán una “herramienta importante para realmente levantar el embargo”.
    La Casa Blanca ha trabajado en establecer una coalición bipartidista para desmantelar el embargo a Cuba parte por parte, comenzando con la prohibición de viajes.
    El directivo resaltó los avances en el último año de la propuesta legislativa en el Congreso que levantaría dicha prohibición y autorizaría las visitas turísticas a la isla con el respaldo de casi la mitad del Senado y más de 20 republicanos en ambas cámaras.
    Recordó el interés de la compañías estadunidenses por realizar negocios en Cuba destacando los sectores de turismo, agricultura, manufactura o telecomunicaciones, entre otros.
    Agregó que el empresariado estadunidense se está moviendo más rápido que el gobierno cubano para aprobar su operación en la isla, particularmente en el sector de telecomunicaciones.
    El directivo apuntó que después de 55 años de estancamiento y hostilidades entre los dos países, los progresos son “increíbles”, debido a la aceptación de la nueva política por una amplia mayoría del público de ambos países.
    Desestimó que la campaña presidencial en Estados Unidos que llegará a su punto álgido en 2016, frene dichos avances en la normalización de relaciones.
    Destacó que el levantamiento del embargo económico a Cuba ya no es un tema electoral y no representa una ganancia de votos para los candidatos republicanos.
    En otras elecciones, el voto del exilio cubano en Florida que se oponía a cualquier acercamieto a la isla, ha respaldado a los candidatos presidenciales republicanos, sin embargo, las nuevas generaciones de cubano-estadunidenses ya no votan en bloque.
    Williams subrayó además que los precandidatos punteros a la Casa Blanca: Hillary Clinton (demócrata) y Donald Trump (republicano) apoyan la apertura hacia Cuba.
    “Con un 65 por ciento de la gente apoyando la apertura sería muy difícil para un presidente actuar unilateralmente en contra de los deseos de la mayoría”, agregó.
    Williams hizo notar que los aspirantes presidenciales no han tocado el tema de Cuba en los debates presidenciales o en la campaña en New Hampshire, Iowa, Carolina del Sur, entidades donde a partir de febrero próximo se llevarán a cabo las elecciones primarias, que impactan en la votación general de noviembre.
    Apuntó que existen grandes probabilidades de que se apruebe una legislación para levantar el embargo en 2016, aunque recordó que historicamente no se aprueban leyes en época electoral.
    “Pero también estamos viviendo en tiempos inusuales con un Congreso inusual, así que creo que es posible si hacemos el trabajo bien”, remarcó con optimismo.
    Confió en una aceleración “dramática” en el logro de acuerdos en un amplio rango de tópicos en el 2016, debido a que se han sentado los cimientos en primeras rondas de conversaciones.
    Destacó que en días pasados se llevó a cabo el primer diálogo que dio inicio al proceso de negociaciones para las reclamaciones por bienes incautados a Estados Unidos tras la llegada de Fidel Castro al poder, así como la reparación de daños por el embargo por parte del gobierno cubano.
    La ley estadunidense estipula que hasta que Cuba no cubra alrededor de 10 mil millones de dólares en reclamaciones de empresas y ciudadanos no podrá ser revocado el embargo económico hacia la isla.
    En tanto, Cuba busca al menos 121 mil millones de dólares en reparaciones por los daños humanos y económicos causados por el aislamiento económico que le ocasionaron las sanciones.
    William expresó su expectativa porque tanto el embargo como las reclamaciones se puedan decidir conjuntamente a través de un acuerdo bilateral.
    Optimismo en EU por fin de embargo a Cuba

  • Cuba señala presunto engaño de EU

    El gobierno cubano dijo que las medidas anunciadas por Estados Unidos de permitir que empresas de Internet puedan ofrecer servicios a la isla no se trata de una flexibilización del embargo, sino de una maniobra agresiva.

    «Al anunciar la medida, el Gobierno de Estados Unidos expresó claramente que su objetivo es usar esos servicios como herramienta de subversión y desestabilización», dijo a la AP en una declaración escrita la Directora de América del Norte de la cancillería, Josefina Vidal Ferreiro.

    «Esta no es una medida de flexibilización del bloqueo contra Cuba», agregó.

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó la semana pasada sobre la decisión de autorizar que firmas brinden servicios de internet, como mensajería instantánea, redes sociales y correo electrónico para Cuba, Irán y Sudán.

    Según la dependencia estadounidense, la medida fue tomada para promover el acceso a blogs y sitios de la web en los cuales se puede compartir fotos y videos como una forma de fomentar la libertad de expresión.

    La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro especificó en el texto de la regulación que «está prohibido el uso de estos servicios con fines comerciales» y solo podrán ser tomados para consumo personal.

    «Se demuestra una vez más que el Gobierno de Estados Unidos no está interesado en flexibilizar su política ni desarrollar una comunicación normal con Cuba, sino en el establecimiento de canales que faciliten su labor subversiva contra nuestro país», dijo Vidal.

    «De lo contrario, levantaría el bloqueo, eliminaría todas las restricciones aún vigentes a los intercambios académicos y culturales y permitiría a los norteamericanos viajar libremente a Cuba», agregó.

    Cuba tiene un muy limitado ancho de banda y cuenta con internet gracias a una cara conexión satelital pues no puede conectarse a los cables submarinos debido a las restricciones estadounidenses contra la isla.

    A nivel doméstico la distribución de las cuentas para la red de redes no se realiza mediante la compra privada del servicio, sino que se entrega a las ciudadanos a través de centros de estudios, Universidades o sedes laborales; con excepción de empresarios extranjeros y diplomáticos.

    Actualmente las autoridades trabajan en la instalación de un cable vía Venezuela.

    Washington impuso sanciones de todo tipo a la isla a comienzos de la década de los 60 al calor de la Guerra Fría para presionar cambios en su sistema comunista de gobierno. Además cuenta con un presupuesto federal para fomentar programas de «democratización» en la nación caribeña.

  • España quiere reconciliarse con China

    La presidencia española de la UE baraja levantar el embargo de venta de armas que los 27 aplican a China, teniendo en cuenta el peso creciente del gigante asiático que incita a revisar el diálogo, indicó el martes el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos.

    La UE desea «una mayor interlocución» con China y ésta pasa por «abordar todos los temas que están pendientes en la relación» bilateral, incluida la posibilidad de levantar el embargo, declaró en Bruselas el ministro español, cuyo país ejerce este semestre la presidencia rotativa del bloque.

    Moratinos respondía así a una pregunta sobre unas declaraciones del embajador español en Pekín a la prensa china en las que anticipaba que España iba a promover durante estos seis meses la retirada del embargo, una medida impuesta hace dos décadas.

    «Todos somos conscientes del papel» actual de China en el mundo, justificó el ministro, rechazando no obstante la idea de que España estuviera promoviendo una iniciativa nueva en el seno de la UE.

    El levantamiento del embargo «está siendo objeto de estudio de forma permanente» y la presidencia española estudiará junto al resto de países miembros «si las circunstancias lo permiten», subrayó Moratinos, recordando que una decisión de esta índole requiere el consenso de los 27.

    La UE impuso el embargo de venta de armas a China tras el aplastamiento de la revuelta democrática de Tienanmen en 1989. En 2005, consideró la posibilidad de levantarlo a iniciativa del entonces presidente francés, Jacques Chirac, pero las reticencias de Estados Unidos impidieron que prosperara.