Etiqueta: embarazo

  • Los Duques de Cambridge confirman esperan su primer hijo

    Duques de Cambridge felices ya que esperan su primer hijo
    Duques de Cambridge felices ya que esperan su primer hijo

    Hay noticias que se esperan y claro, algunas que simplemente se dan en el momento justo cuando se tienen que dar.
    Usted recordara la boda de ensueño de Catalina, esposa del príncipe Guillermo, bueno pues se acaba de dar la noticia de que está embarazada.
    Los Duques de Cambridge, titulo honorario que tienen por el momento, están en la espera de su primer hijo y con ello acallan rumores mal intencionados que hablaban de que Catalina no podía embarazarse o de que el Príncipe Guillermo no deseaba en verdad tener hijos.
    Como sea, Catalina ha tenido que ser hospitalizada en Londres debido a náuseas y vómitos que son síntomas de embarazo pero, que no se esperaba que fuera por esta alegre noticia.
    Duques de Cambridge recordados por su boda
    Duques de Cambridge recordados por su boda

  • Es verdad, Kim Kardashian se embaraza

    Es verdad, Kim Kardashian se embaraza
    Es verdad, Kim Kardashian se embaraza

    Podría parecer broma del día de los inocentes pero no lo es, la modelo, actriz y claro, personalidad Kim Kardashian espera su primer hijo, el padre es el cantante de rap Kanye.
    Kim Kardashian siempre ha figurado en una serie de listas pero este año que terminó salio de muchas de ellas ya que la gente se saturo de su imagen por todos lados, así que de igual forma quizá el embarazo es un truco publicitario que le hace remontar escaños en las listas de popularidad, así como su matrimonio.
    Lo cierto es que es verdad, Kim Kardashian espera su primer hijo y habrá que ver como se desarrolla todo.

  • Sera de nuevo madre Jennifer Garner

    ni parece mama pero lo sera por tercera ocasion

    Jennifer Garner (en imagen) y su esposo Ben Affleck deben estar que no cabe de gusto ya que de nueva cuenta han escrito a la cigüeña. Juntos los actores ya tienen dos hijas y en esta ocasión esperan llegue el varoncito a su vida pero de todos modos ambos se les ve feliz y esperan que todo vaya por buen camino.

  • Una cuestión para reflexión la inseminación in vitro

    Científicos daneses afirman que los problemas de fertilidad en los padres no pueden explicar el riesgo de parálisis cerebral de niños nacidos tras procedimientos in vitro.

    La Universidad de Aarhus descubrió que las parejas que tenían problemas para engendrar naturalmente presentaban riesgos similares a aquellos que lo lograron rápidamente.

    Sin embargo, lo que los científicos daneses descubrieron es que el riesgo de parálisis cerebral es mayor en los bebés nacidos con la ayuda de la fertilización in vitro.

    Otras causas potenciales, tales como el tratamiento mismo, deberían ser investigadas, señalan los científicos. Los expertos del Reino Unido dicen que a pesar del bajo riesgo, el asunto debe tomarse seriamente.

    La seguridad del procedimiento in vitro, y de otros tratamientos de fertilidad, ha sido controlada de cerca desde el nacimiento del primer «bebé de probeta» en los ’70.

    A medida que aumenta el número de bebés in vitro, las preocupaciones iniciales sobre los problemas de desarrollo han desaparecido; sin embargo, lo que se mantiene alto son las tasas de parálisis cerebral.

    Hay varias posibles razones, incluyendo el que haya más riesgo de complicaciones en los embarazos múltiples, los que hasta hace muy poco habían sido mucho más frecuentes cuando el embarazo es producto de un embrión de probeta.

    Los médicos tenían la presunción de que las razones que subyacían a la esterilidad podían jugar un papel, pero los más recientes estudios arrojan dudas sobre ello.

    El equipo examinó una central de datos de información médica a nivel nacional, con miles de embarazos y nacimientos, informó la revista de Reproducción Humana.

    Compararon las tasas de parálisis cerebral en bebés agrupados según cuánto les tomara a sus madres quedar embarazadas después de tratar de concebir.

    Este lapso se utiliza como una manera de evaluar la fertilidad. Si el lapso es de un año, esto puede implicar algún tipo de problema, aunque no tan grave como para impedir el embarazo.

    Cuando los que «engendraron rápidamente» fueron comparados con aquellos que demoraron más de un año, no hubo diferencia significativa en la tasa de parálisis cerebral.

    Sin embargo, un grupo de bebés nacidos después de una fertilización in vitro, o de la técnica en la cual se inyecta la esperma directamente al óvulo, presentaban cerca del doble del riesgo de parálisis cerebral comparados con aquellos padres que lograron engendrar rápidamente.

    El riesgo promedio no era alto, aproximadamente 1 cada 176 bebés nacidos, aunque la cifra representa una cantidad significativa al ponerla en relación con los 12.000 bebés nacidos, cada año, en el Reino Unido, después de la aplicación de técnicas de fertilización in vitro.

    El doctor Jin Liang Zhu, quien lideró el estudio, dice: «Nuestra investigación nos permitió examinar si la baja fertilidad sin tratamiento, medida por el tiempo que ésta demoró hasta el embarazo, podría ser la razón para un mayor riesgo de parálisis cerebral después de las técnicas señaladas.

    «Nuestro resultados demostraron que no era el caso ya que, incluso para las parejas a las que les tomó más de un año engendrar, no hubo un aumento del riesgo estadísticamente significativo

    El investigador afirma que los padres deben recordar que el aumento del riesgo continúa siendo muy bajo.

    El otro factor sospechoso en el aumento de la parálisis cerebral lo constituyen los embarazos múltiples, los que acarrean una mayor cantidad de problemas tanto para la madre como para los bebés, e implican, muy frecuentemente, un nacimiento prematuro.

    Un reciente estudio llevado a cabo en Suecia indica que la tendencia, en los últimos años, de implantarle a la mujer un embrión en vez de dos como parte del proceso de fertilización in vitro, estaba reduciendo el número de niños nacidos con parálisis cerebral.

    El profesor Karl Nygren, uno de los autores de ese estudio, dijo que el riesgo extra «puede haber desaparecido» en los países que implantan un solo embrión.

    No obstante, el profesor Richard Fleming, del Centro de Medicina Reproductiva de Glasgow, afirmó que la dificultad seguía presente.

    «Está claro que el asunto persiste. Aunque los riesgos sean muy bajos para los bebés, son lo suficientemente altos como para merecer un estudio más amplio.

    «La implantación del embrión único mejorará las cosas, pero no resolverá enteramente el problema»

  • Un ovario artificial, ¿lo conoce?

    Un equipo de científicos estadounidenses ha creado en laboratorio un «ovario artificial» capaz de acoger óvulos femeninos hasta su maduración, lo que da esperanza de poder concebir a las ex pacientes de cáncer con problemas de fertilidad, publica el diario británico The Daily Telegraph.

    Los científicos, dirigidos por Sandra Carson, profesora de obstetricia y ginecología de la Universidad de Brown en Estados Unidos, crearon el ovario -una estructura en forma de colmena- a partir de células madre donadas por pacientes de hospital, y lograron que emulara las funciones del órgano natural.

    Según explica el periódico, hicieron que las células crecieran en una estructura con forma de colmena, en cada uno de cuyos orificios colocaron óvulos humanos.

    Al cabo de unos días, las células rodearon a estos óvulos aún inmaduros, lo que les permitió crecer hasta su madurez.

    The Daily Telegraph afirma que esta nueva técnica aún en fase inicial y descrita por los investigadores en la revista Journal of assisted reproduction and genetics, ofrece nuevas esperanzas a las mujeres cuya fertilidad se ve amenazada por los tratamientos contra el cáncer.

    A las pacientes de cáncer, explica, se les podría extraer óvulos inmaduros antes de los tratamientos químicos de forma que pudieran madurar en la colmena u ovario artificial para su posterior fertilización.

    El «ovario artificial» , considerado un importante primer paso pero que aún debe ser perfeccionado, también permitiría a los científicos observar como trabajan los ovarios y establecer qué es lo que a veces impide a los óvulos madurar con normalidad.

  • Sepa usted que es la depresion posparto

    Depresión posparto

    Es una depresión de moderada a intensa en una mujer después de que ha dado a luz y se puede presentar poco después del parto o hasta un año más tarde. La mayor parte del tiempo ocurre en algún momento dentro de las primeras 4 semanas después del parto.

    Causas, incidencia y factores de riesgo

    Cambios esperados en el estado anímico:

    Las mujeres comúnmente presentan cambios en el estado anímico durante el embarazo, los cuales son causados por cambios en los niveles hormonales. Muchos cambios en el estado anímico son normales e incluso esperados, dado que tener un bebé puede llevar a algunos cambios en el estilo de vida. El apoyo por parte de la familia y los amigos puede ayudar.

    Depresión puerperal:

    Más de la mitad de las mujeres pueden experimentar depresión durante un corto tiempo después del embarazo, manifestada con sentimientos de ansiedad, irritación, tristeza con llanto e inquietud que a menudo se conocen como «depresión puerperal». Esto generalmente ocurre en las primeras semanas después del embarazo y desaparece pronto, sin necesidad de tratamiento.

    Depresión posparto:

    La depresión posparto es un trastorno más grave que afecta del 8 al 20% de las mujeres después del embarazo, especialmente durante las primeras 4 semanas, y es necesario buscar atención médica para tratarla.

    Usted tiene mayores probabilidades de experimentar depresión posparto si:

    Tiene menos de 20 años.

    Actualmente consume alcohol, alucinógenos o fuma (éstos también son riesgos médicos serios para la salud del bebé).

    No planeó o no desea el embarazo

    Tuvo un trastorno de ansiedad o del estado anímico antes del embarazo, incluyendo depresión con un embarazo anterior.

    Le ocurrió algo estresante durante el embarazo, incluyendo una enfermedad, muerte o enfermedad de un ser querido, un parto difícil o de emergencia, parto prematuro o una enfermedad o anomalía del bebé.

    Tiene un familiar cercano que haya experimentado depresión o ansiedad.

    Tiene una mala relación con el esposo, el novio u otro ser querido en su vida o no está casada.

    Tiene poco apoyo de la familia, los amigos o de otro ser querido.

    Tiene problemas financieros (bajos ingresos, vivienda deficiente).

    Anteriormente intentó suicidarse.

    Recibió poco apoyo de los padres en la infancia.

    Síntomas

    La mayoría de los síntomas son los mismos que en la depresión grave.

    Además del estado de ánimo deprimido, usted puede presentar los siguientes síntomas casi todos los días:

    Agitación e irritabilidad

    Disminución del apetito

    Dificultad para concentrarse o pensar

    Sentimiento de inutilidad o culpa

    Sentimiento de retraimiento, aislamiento social o desconexión

    Falta de placer en todas o en la mayoría de las actividades

    Pérdida de energía

    Sentimientos negativos hacia el bebé

    Pensamientos de muerte o suicidio

    Dificultad para dormir

    Signos y exámenes

    No existe un examen único para diagnosticar la depresión posparto. El médico puede solicitarle que llene un cuestionario en su visita al consultorio para buscar signos de depresión o riesgos para esta enfermedad.

    Algunas veces, la depresión después del embarazo puede estar relacionada con otros trastornos médicos. El hipotiroidismo, por ejemplo, ocasiona síntomas como fatiga, irritabilidad y depresión. Las mujeres con depresión posparto deben hacerse un examen de sangre con el fin de verificar si hay bajos niveles de las hormonas tiroideas.

    Tratamiento

    El tratamiento para la depresión posparto a menudo incluye medicamentos, terapia o la combinación de ambos. Existen varios tipos de medicamentos antidepresivos que se les pueden administrar a las madres lactantes, incluyendo nortriptilina, paroxetina y sertralina.

    Si usted está pensando en hacerse daño a sí misma o al bebé, busque ayuda médica de inmediato. Si se diagnostica depresión, usted puede necesitar un seguimiento minucioso durante al menos seis meses.

    Grupos de apoyo

    La participación en grupos de apoyo puede ser valiosa, pero debe ser combinada con medicamentos y psicoterapia formal.

    Expectativas (pronóstico)

    Los medicamentos y la asesoría profesional con frecuencia son efectivos para reducir o eliminar los síntomas.

    Complicaciones

    Sin tratamiento, la depresión posparto puede durar meses o años y usted puede estar en riesgo de hacerse daño a sí misma o al bebé.
    Las complicaciones potenciales a largo plazo son las mismas que en la depresión grave.

    Situaciones que requieren asistencia médica

    Coméntele al médico o al pediatra si experimenta depresión después del embarazo. No le dé miedo buscar ayuda inmediatamente si se siente abrumada y con temor de que pueda hacerle daño al bebé.
    Prevención

    El hecho de tener un buen apoyo social por parte de la familia, los amigos y los compañeros de trabajo puede ayudar a reducir la gravedad de la depresión posparto, pero puede no prevenirla.

    Los cuestionarios de evaluación pueden ayudar a la detección temprana de la depresión o los riesgos de padecerla.

    Nombres alternativos
    Depresión posterior al parto

    Referencias

    Wisner KL, Sit DKY, Reynolds SK, et al. Psychiatric disorders. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, eds. Obstetrics – Normal and Problem Pregnancies. 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2007:chap 50.

  • 60% de embarazadas en Iztapalapa (DF) con sobrepeso

    El Instituto Nacional de Perinatología (Inper) informó que 60 por ciento de las embarazadas en Iztapalapa presentan obesidad o sobrepeso, debido principalmente a la malnutrición que han padecido durante su vida.

    El director general del Inper, Javier Mancilla Ramírez, informó que ello es resultado de los tres primeros meses del estudio «Hacia una nueva generación de mexicanos», que se realiza en la delegación Iztapalapa, dirigido a zonas con mayor marginación del país.

    En este análisis, que inició en mayo pasado, también resaltó el hecho de que la mayoría de las pacientes atendidas por los especialistas del Inper y de los servicios de salud federal y local son menores de 25 años.

    Al presentar su ponencia en el segundo Encuentro México-Francia Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad, explicó que este estudio lo realizan las secretarías de salud local y federal, y es una iniciativa de Romeo Rodríguez, coordinador de los Institutos Nacionales de Salud (INSP).

    El proyecto trata de intervenir en las comunidades más marginadas, y la delegación Iztapalapa es uno de los 10 municipios con mayor marginación, donde se estableció un proceso de intervención con un paquete básico de atención obstétrica.

    La labor consiste en otorgar los suplementos necesarios para que las mujeres de esas zonas con mayor marginación tengan la oportunidad de contar con atención y control prenatal del nivel más alto.

    Los resultados obtenidos en el primer trimestre, indicó, detectaron que de las primeras 170 mujeres que se han atendido, 60 por ciento tienen sobrepeso u obesidad, lo que representa un riesgo alto, a lo que se agrega que 60 por ciento de ellas son menores de 25 años.

    «Hay una población muy grande de adolescentes en este estudio y en esta población que se trabaja, y 60 por ciento está representado con 42 por ciento de sobrepeso y el resto por distintos niveles de obesidad, para conformar este 60 por ciento del total», detalló.

    El experto indicó que el proyecto denominado «Hacia una Nueva Generación de Mexicanos» pretende intervenir con medidas de nutrición específicas para limitar el problema de malnutrición de esas mujeres y disminuir el riesgo de que se generen padecimientos por el resto de su vida.

    Abundó que después de que nace el bebé, la atención se complementa con un programa de nutrición durante los primeros tres meses de edad del recién nacido, porque en esa etapa se desarrolla 80 por ciento de la sinapsis neuronal del ser humano.

    Mancilla Ramírez reiteró que se tiene que insistir en que esa etapa es fundamental para dar una mejor oportunidad de aprendizaje a los niños cuando lleguen a la escuela, para convertir un círculo vicioso que se vive con la obesidad en uno virtuoso, basado en la prevención y educación, pero sobre todo bien soportado científica y socialmente.

    Para ello, afirmó que tiene que existir compromiso político, de presupuesto tanto público como privado y, lo más importante, el desarrollo científico sustentado en intervenciones de ese tipo

  • Embarazo inmediato tras aborto se recomienda

    Las mujeres que hayan sufrido un aborto espontáneo no tienen necesariamente que esperar un plazo de tiempo para intentar volver a concebir, según asegura un estudio británico que contradice las actuales recomendaciones médicas.

    El trabajo, realizado por expertos de la universidad escocesa de Aberdeen y publicado por el British Medical Journal (BMJ), demuestra que las mujeres que se quedan embarazadas en el primer semestre tras sufrir un aborto no provocado tienen más probabilidades de tener un embarazo normal y sin complicaciones que las que lo dejan para más tarde.

    En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja esperar seis meses para concebir después de los abortos naturales, mientras el servicio británico de salud, NHS, recomienda reposar tres meses.

    Sin embargo, la investigación dirigida por Sohinee Bhattacharya comprobó que esos plazos pueden no estar justificados en todos los casos -podrían existir diferencias entre los países ricos y los pobres- y podrían tener que revisarse.

    Físicamente, no hay ningún impedimento para que las mujeres sanas se queden embarazadas cuanto antes, incluso hay ventajas, como el menor riesgo de otro aborto y la mayor probabilidad de tener un embarazo normal, señala la autora.

    Bhattacharya recuerda que las mujeres que han sufrido un aborto natural tienen un mayor riesgo que el resto de padecer otro, y también de sufrir complicaciones durante un nuevo embarazo.

    Retrasar la concepción es particularmente problemático en el mundo occidental, porque las mujeres se quedan embarazadas más tarde, señala.

    Así, a partir de los 35 años las mujeres tienen menos probabilidades de concebir, mientras que a partir de los 40 tienen 30% más de probabilidades de sufrir un aborto natural, que aumenta 50% a partir de los 45 años.

    Los investigadores dirigidos por Bhattacharya analizaron los datos de 30 mil mujeres que acudieron a hospitales escoceses entre 1981 y el 2000.

    Todas habían tenido un aborto espontáneo y se habían quedado embarazadas después.

    Los expertos constataron que las mujeres que concibieron en los seis meses posteriores al aborto tuvieron menos riesgo de sufrir otro, e incluso de tener un embarazo ectópico, en comparación con las que se quedaron embarazadas entre seis y 12 meses después del aborto inicial.

    Las mujeres que concibieron dentro de los seis primeros meses tuvieron además menos riesgo de tener un parto por cesárea, dar a luz prematuramente o tener bebés de poco peso (lo que no estaba relacionado con factores socio-económicos, según los autores).

    «Nuestra investigación demuestra que no hay necesidad de que las mujeres retrasen la concepción tras un abordo natural», a no ser que haya razones médicas que lo justifiquen, como una infección, o que la interesada no se encuentre psicológicamente preparada, afirmaron los expertos

  • Deja Lorena Ochoa el golf

    La golfista mexicana Lorena Ochoa, número uno del mundo durante los últimos tres años, ha confirmado hoy su retirada como profesional tras una carrera de diez años de trayectoria en la que ganó 27 torneos.

    En un comunicado de prensa difundido este martes, Lorena Ochoa ha precisado que los motivos y detalles de su decisión los dará a conocer en una rueda de prensa el próximo viernes en la capital mexicna.

    «Los motivos y mayores detalles al respecto los dará a conocer Lorena personalmente este viernes en conferencia de prensa en Ciudad de México», señaló su oficina de prensa.

    Ochoa contrajo matrimonio el pasado 4 de diciembre con Andrés Conesa, presidente de Aeroméxico, y desde entonces ha insistido en la importancia de su familia, y se especula que podría estar embarazada.

    La jugadora no gana un torneo desde octubre pasado y comenzó la temporada 2010 con menos resultados de lo esperado.

    Lorena necesita estar 10 años activa en el circuito de la LPGA para completar todos los requisitos que necesita para entrar al Salón de la Fama del golf.

    Lorena Ochoa, de 28 años de edad, es una de las mejores deportistas profesionales de la historia de México y uno de los ejemplos de superación en lo que va de siglo en el país

  • El embarazo y la influenza AH1N1

    ¿Qué medidas deben tomar las mujeres embarazadas para evitar contagiarse con el virus de la gripe porcina, bautizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como H1N1?

    El Ministerio de Salud en el Reino Unido divulgó una serie de recomendaciones para las mujeres embarazadas y para los padres con hijos menores de cinco años para ayudar a prevenir el contagio en estos grupos de riesgo.

    Las mujeres embarazadas y los niños menores de cinco años están entre los grupos más vulnerables a enfermarse seriamente con el virus de la gripe porcina.

    Y es que los expertos advierten que las mujeres embarazadas son más susceptibles a todo tipo de infecciones, incluidas las de gripe estacional y porcina.

    Esto debido a que durante el embarazo, el sistema inmune se ve naturalmente suprimido -porque el feto es un organismo foráneo que de otra forma serí­a rechazado- y por eso las mujeres son más vulnerables a infecciones durante este perí­odo, especialmente en el primer trimestre.

    Sin embargo, los expertos señalan que el H1N1 es un virus que causa sí­ntomas leves o moderados de los cuales la mayorí­a de la gente se recupera en cuestión de dí­as.

    Poco antes, en el Reino Unido hubo consternación luego que la organización de ayuda para padres National Childbirth Trust (NCT) sugiriera en su página en internet que las mujeres debí­an retrasar sus planes de quedar embarazadas. Tras el incidente la NCT le ha restado importancia a los temores

    Belinda Phipps, directora ejecutiva de la NCT señaló que aunque los riesgos para las madres embarazadas eran bajos, las mujeres necesitaban información para tomar decisiones.

    En la página en internet del servicio nacional de salud británico (NHS), se recomienda que: «si usted está embarazada, puede reducir su riesgo de infección evitando multitudes y viajes innecesarios cuando sea posible».

    En este sentido, la ministra de Salud del Reino Unido, Gillian Merron, aclaró que: «no le estamos diciendo a las mujeres embarazadas que no viajen o que no permanezcan en lugares muy concurridos, í?ste es precisamente el consejo para la gente que tiene gripe porcina porque -como todos saben- quien tiene gripe porcina debe quedarse en su casa».

    Las mujeres embarazadas son más susceptibles a las infecciones.

    El corresponsal de asuntos médicos de la BBC, Fergus Walsh, afirmó que la clave es seguir las recomendaciones de los expertos. «Cualquiera que sea la decisión que tome la mujer durante el embarazo, es producto de una elección personal».

    Walsh señaló que por un lado, no es conveniente que una mujer embarazada permanezca aislada por nueve meses e incluso no acuda a todos los chequeos prenatales.

    Por otra parte, el otro extremo serí­a que una mujer embarazada fuera a todos los conciertos de rock o a tantos lugares concurridos como fuera posible. Una opción desde luego nada recomendable, expresó Walsh.

    Walsh afirmó que el consejo sobre viajes y multitudes debe ceñirse a una cuestión de sentido común.

    «Si tiene que tomar un tren, montarse en el metro o en el autobús para ir a trabajar todos los dí­as, continúe haciéndolo. No debe dejar de hacerlo por miedo a contagiarse con gripe porcina», añadió.

    Asimismo es prudente evitar aglomeraciones y multitudes cuando sea posible, algo que es bastante difí­cil si se vive en una ciudad, indicó Walsh.

    Es necesario recordar que las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de contagiarse del virus H1N1 pero la gran mayorí­a de las infectadas padecen de sí­ntomas leves.

    El NHS también recomienda que: «las mujeres embarazadas deben seguir los consejos generales de higiene».

    Expertos señalan que la mayorí­a de las personas contagiadas desarrolla sí­ntomas leves.

    Prevenir la propagación de gérmenes es la forma más eficaz de evitar el contagio.

    Estas son las recomendaciones de higiene que aparecen en la página en internet del NHS:

    * Asegúrese de que todos los miembros de su familia se laven las manos regularmente con agua y jabón.

    * Limpie las superficies regularmente para deshacerse de gérmenes.

    * Utilice pañuelos para cubrirse la boca y la nariz cuando tenga tos o cuando estornude.

    * Deposite en la basura los pañuelos ya usados tan pronto como sea posible.

    Las mujeres que presenten cualquier sí­ntoma de gripe porcina deben consultar a su médico. Si su galeno le receta antivirales debe respetar y seguir el tratamiento médico.

    Walsh insistió en recordar que las personas infectadas con el virus de la gripe porcina deben quedarse en sus casas hasta que no tengan sí­ntomas.

    Actualmente no existe evidencia que sugiera que el uso de antivirales pueda tener un impacto negativo en el feto.

    Durante el embarazo, también es importante tratar la fiebre -una temperatura de aproximadamente 38ºC o más.

    La fiebre puede ser controlada con paracetamol, un medicamento cuya utilización -según estudios- es segura durante el embarazo, concluyó nuestro corresponsal

    Technorati Profile