Etiqueta: Embajadores

  • La bola de nieve llamada Wikileaks

    Wikileaks se está transformando en algo de culto, en algo que las mismas leyes no podrán contener en un mundo donde hay muy pocas reglas.

    El internet.

    El que ya Amazon, Paypal y también su empresa de DNS hayan dejado de dar servicio pero que conforme se le va cercando la gente se vaya sumando al proyecto de Wikileaks, esta haciendo que la opinión publica este creciendo y eso se traduzca en que el dí­a que se decida cerrar Wikileaks, se corra riesgo de problemas.

    De hecho, Wikileaks solamente esta dando a conocer el material pero con la pena, ellos no lo obtuvieron, sino fue un militar que esta enfrentado juicio y quizá tenga una condena de hasta 52 años bajo la razón de espionaje.

    Se ven denodados esfuerzos por acallar la voz que tiene Wikileaks pero la estrategia de que ahora todos los que gusten puedan tener una copia del sitio y con su información, esta haciendo que hasta el momento salgan replicas espeluznantes.

    Claro, el sitio no es ligero, un wiki no es muy seguro y no se podrá comercializar fácilmente el contenido, es mas bien una acción solidaria, pero sin duda alguna hasta el momento del cierre de este escrito, el que se llevara casi un millar de servers clonados con la información de Wikileaks y que las autoridades cada vez estén mas de brazos caí­dos ante la respuesta de la gente en redes sociales (un wiki a final de cuentas es una red social) que esta viendo en Julian Assangeuna persona a quien seguir en el futuro.

    La idea que propugna por estados sin secretos para el mundo parece â??fácilmente realizableâ? y es un error, aunque exista transparencia no todo puede estar a la vista ya que nos e sabe el efecto que ciertas actitudes puedan tenerse y/o enfrentarse.

    De antemano, quiero ver si es verdad que aparecerán una serie de cables diplomáticos con respeto a la vida extraterrestre, es un tema que por demás me intriga y me encetara saber algo más que los demás al respecto.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Dossier Wikileaks: La historia no es como la conocemos.

    «Las presiones sobre Noriega se han incrementado por todas partes, pero él parece convencido de que podrá manejarlas», dice un cable filtrado por WikiLeaks con fecha del 13 de diciembre de 1989, días antes de que el ejército de Estados Unidos iniciara el bombardeo de los objetivos militares de Panamá, el 19 de diciembre de 1989 a las 11:30 de la mañana.

    En el despacho secreto que la embajada de Estados Unidos en Panamá envió el 13 de diciembre de ese año al Departamento de Estado en Washington, el autor anunciaba: «Panameños esperan un golpe de Estado exitoso -Noriega hace planes para pasar el Año Nuevo en el poder».

    Así, la historia de la invasión militar estadunidense que cegó de tres mil a cinco mil vidas a lo largo de las siguientes dos semanas en Panamá, revive en los cables de WikiLeaks en un ambiente del que se desprende el hedor de las sanciones económicas y del aislamiento internacional de un general que se aferra tenazmente al poder e intimida a sus oponentes.

    «Enciende el ánimo de sus simpatizantes con lemas que piden represalias contra los traidores panameños y sus amos de Estados Unidos si algo le llega a ocurrir», acusa el despacho.

    El diplomático que lo elaboró comenta que a pesar de estar políticamente más débil que en la misma época del año anterior, las presiones en su contra no han podido expulsar al presidente panameño de su cargo.

    «Ya el líder ex profeso Guillermo Billy Ford está hablando del 25 de febrero como la fecha previa al día en que Noriega debe caer… A la oposición le queda poca energía para atacar otra subida, a menos de que esté convencida de que ya es la última.»

    En un segundo plano el autor menciona que la mayoría de los embajadores de otros países se encuentran fuera del país, de vacaciones, o cumpliendo con sus periodos de consulta con sus respectivas autoridades.

    Y advierte a los destinatarios del despacho, que «el aislamiento diplomático local podría verse en peligro» por el reciente retorno del embajador francés de sus «vacaciones» para reunirse con sus colegas de Italia y de España, que nunca salieron de la ciudad.

    «Varios embajadores y agregados militares, como el de México, podrían visitar a sus familias que viven aquí durante la Navidad. Noriega está haciendo todo lo que puede de sus contactos con la URSS (la extinta Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas), la República Popular China, Libia, Nicaragua e incluso con grupos de EU que están en contra del sistema», dice el informe de los últimos momentos de Manuel Antonio Noriega en el poder.

  • Dossier Wikileaks: Julian Assange apela arresto Sueco

    Las autoridades británicas creen que es «inminente» que les llegue una nueva orden sueca de arresto en el Reino Unido contra el fundador de la página web WikiLeaks, Julian Assange, quien se encuentra, al parecer, en este país, según pudo saber la BBC.

    Assange, cuyo portal ha filtrado miles de documentos confidenciales de Estados Unidos, es requerido en Suecia en relación con supuestos delitos de agresión sexual, que niega el fundador de WikiLeaks.

    Las autoridades judiciales británicas rechazaron una primera orden europea de detención contra Assange por razones legales, por lo que la Fiscalía sueca ha elaborado una segunda orden, cuya llegada al Reino Unido sería «inminente» según la BBC.

    La Agencia del Crimen Organizado Grave del Reino Unido (Soca), encargada de procesar órdenes de arresto europeas, rehusó hacer comentarios al respecto, según indica la citada cadena de televisión.

    Una vez que la Soca reciba dicha orden, ésta será estudiada y la orden de detención enviada a la policía, que procederá al arresto de Assange, quien, según los medios británicos, se encuentra viviendo con amigos en el Sureste de Inglaterra.

    El Tribunal Supremo de Suecia rechazó el jueves el recurso de la defensa de Julian Assange y mantuvo la orden de detención en su contra por varios supuestos delitos sexuales.

    Para que el Supremo admita una apelación es necesario un auto de avocación, un procedimiento para revisar un dictamen de un tribunal inferior, y este sólo se puede conceder si se considera que el caso tiene gran importancia para la aplicación de la ley o si hay otras razones particulares.

    Tras analizar el caso de Assange, el Tribunal Supremo consideró que no hay motivos para conceder ese acto, según su dictamen.

    Esta decisión conlleva que la orden de detención internacional contra Assange emitida por la Interpol sigue vigente.

    Se trata de una «notificación roja», el nivel más alto de la Interpol, que se difunde para detener o hacerlo provisionalmente a personas buscadas internacionalmente y con fines de extradición, en este caso, a petición de la Oficina Internacional de la Fiscalía Pública de Gotemburgo (Suecia)

  • Dossier Wikileaks: Paypal cancela cuenta Wikileaks

    El popular sitio de pagos por Internet PayPal ha decidido cancelar la cuenta que tenía abierta WikiLeaks para recaudar donaciones, según informó la propia empresa estadunidense.

    La noticia ha sido confirmada hoy también por WikiLeaks, la web que comenzó el domingo pasado a difundir más de 250 mil cables diplomáticos de Estados Unidos y que hoy, a través de su cuenta de Twitter, narró que «PayPal prohíbe a WikiLeaks tras la presión del gobierno de Estados Unidos».

    PayPal, en un comunicado, explicó que la medida había sido tomada debido a que la organización que fundó el australiano Julian Assange había violado la «política» del sitio de pagos.

    Uno de los requisitos que exige PayPal es que el sitio de pagos «no sea utilizado para actividades que animen, promuevan, faciliten o instruyan a otros a realizar actividades ilegales», motivo que ha sido argumentado para cerrar la cuenta de WikiLeaks.

    La decisión de PayPal se une al de otros proveedores de Internet que han decidido dejar de trabajar con WikiLeaks, como Amazon, que el miércoles dejó de prestar sus servidores a la empresa de Assange, lo que le obligó a buscar a toda prisa alternativas para mantener sus páginas en funcionamiento.

  • Dossier Wikileaks: EU señala a China por Google

    Estados Unidos culpó a altos funcionarios del Partido Comunista Chino del ataque informático que sufrió Google a finales del año pasado, y que le forzó a dejar de operar temporalmente su motor de búsqueda en el país.

    Así consta en cables diplomáticos clasificados enviados a Washington desde la embajada de Estados Unidos en Pekín, y que han sido publicados hoy por la web WikiLeaks, como parte de la progresiva difusión de los más de 251 mil documentos a los que ha tenido acceso.

    Los cables revelan la tensión creciente y la censura que sufrió el año pasado el gigante informático por su reticencia a aplicar la censura en su motor de búsqueda, así como los intentos que protagonizó la empresa para solventar el tema de manera discreta, con intervención del gobierno de Estados Unidos, antes de denunciar públicamente la situación.

    En uno de los cables, fechado el 12 de julio del año pasado, un funcionario estadunidense explica cómo el gobierno chino decidió bloquear el buscador durante 24 horas como medida de presión, al constatar que no se estaban filtrando los resultados de las búsquedas como quería.

    La principal demanda de los altos funcionarios chinos era que la dirección Google.cn, a la que acceden los usuarios chinos, no tuviera ningún link con la general google.com, en la que no se filtran los contenidos.

    El cable explica el malestar especialmente por el acceso que los usuarios podían tener a material pornográfico en las búsquedas no censuradas.

    Pero la presión se acentuó, según indica otro de los cables, cuando un alto funcionario del Comité Permanente del Politburó del Partido Comunista Chino descubrió que se podían hacer búsquedas en chino sin censuras en la web mundial.

    Como prueba, este miembro no identificado en los cables, puso su nombre y pulsó el motor de búsqueda. Los resultados, según relata el funcionario estadunidense, fueron «críticos».

    Este simple hecho hizo que se comenzara a gestar un ataque político contra Google, que le forzara a «abandonar un mercado potencial de 400 millones de usuarios», según relata un cable de enero pasado.

    Los cables revelan que el alto funcionario que se mostró disgustado tras poner su nombre en el buscador, obtuvo la ayuda de un segundo miembro del Politburó para forzar a Google a eliminar de su página china el link que redirigía las búsquedas a la versión internacional.

    El diario El País, uno de los medios internacionales que ha tenido acceso previo a los cables de WikiLeaks, identifica a los funcionarios como Li Changchun y Zhou Yongkang, números cinco y nueve en la jerarquía del Politburó, compuesto actualmente por tan sólo nueve miembros.

    La embajada estadunidense tuvo esta información a través de un contacto habitual, considerado un sujeto «a proteger», quien desconoce, sin embargo, si el presidente, Hu Jintao, y el primer ministro, Wen Jiabao, estaban al tanto del boicot a Google.

    Uno de los cables revela además el intento, supervisado por los dos miembros del Politburó, de acceder mediante un ataque informático a las cuentas de Gmail de disidentes chinos.

    Este ciberataque, que fue denunciado públicamente por Google el 12 de enero pasado, fue descrito por la embajada estadunidense como «de naturaleza 100 por cien política», y no relacionado con ningún intento de eliminar a Google como competidor para los buscadores chinos.

    Las acusaciones directas de EU contenidas en los cables son relevantes, pues hasta ahora no se había hecho pública ninguna afirmación de que el país vinculara el ataque con el Partido Comunista chino.

    El ataque agravó las tensiones entre China y EU, y provocó que Google anunciara su salida del país, tras tres años de operaciones, y reubicara su buscador en Hong Kong, donde era capaz de hacer funcionar su buscador en chino y en inglés sin censura.

    Durante esos días se produjeron varias declaraciones al respecto de altos funcionarios estadunidenses. La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, llegó a pronunciar un discurso en Washington sobre la importancia de defender la libertad en internet.

    Las tensiones se suavizaron a mediados de este año, cuando el gobierno chino renovó su licencia a Google y el buscador dejó de redirigir automáticamente a los internautas chinos al portal libre de Hong Kong, aunque pudo mantener el vínculo de google.com en el portal chino.

  • Dossier Wikileaks: Assange teme le extraditen a EU

    La orden de captura del fundador de la página web WikiLeaks, Julian Assange, para ser interrogado en Suecia por supuestos delitos sexuales, puede ser «una maniobra política», según indicó hoy su defensa.

    Mark Stephens, el abogado en el Reino Unido del director del portal, señaló en un programa del canal público británico BBC que «sin duda» luchará contra la posible deportación de su cliente a Suecia por temor a que sea extraditado a Estados Unidos, donde algunos políticos han llegado a pedir la ejecución de Assange.

    El letrado indicó que el portal, que la pasada semana tuvo que trasladar forzosamente su servidor a Suiza tras ser retirado de las compañías de internet estadunidenses, estaba siendo objeto de «un enorme número de ciberataques».

    Assange, que según los medios británicos se encuentra en el Reino Unido, es requerido por la justicia sueca por supuestos delitos sexuales presuntamente cometidos el pasado agosto en Suecia, donde pronunció varias conferencias sobre su actividad en WikiLeaks.

    El Tribunal Supremo de Suecia decidió hace tres días no estimar un recurso a la orden de captura emitida contra Assange por una corte sueca, por lo que continúa vigente la orden de búsqueda internacional dictada contra él por Interpol.

    Las autoridades suecas enviaron a la Policía británica una nueva orden de captura contra el fundador de WikiLeaks, complementaria a una primera, que incluía matizaciones necesarias de acuerdo con la justicia de este país para poder proceder a la detención de Assange.

    La primera orden incluía sólo una especificación sobre la pena máxima de cuatro años que el director de la página web podía recibir por el delito más grave del que está acusado, el de violación.

    La nueva orden contiene especificaciones de penas máximas para los otros delitos.

    Stephens reiteró hoy a la BBC que la fiscalía sueca sabe dónde se encuentra su cliente y les instó a llamarle para hablar del caso.

    «(El asunto) Es bastante extraño, porque el fiscal sueco abandonó todo el caso contra él en septiembre (…) y unas semanas más tarde, -tras la intervención de un político sueco- un nuevo fiscal, no en Estocolmo, donde se encontraba Julian y esas mujeres, sino en Gotenburgo, comenzó un nuevo caso que ha resultado en estas órdenes y en la notificación de la Interpol», observó el abogado.

    Según la defensa de Assange, la orden de detención «parece una maniobra política».

    Stephens recordó que tanto él como sus abogados en Suecia habían tratado de contactar con la fiscalía sueca desde agosto y que su cliente había tratado de «limpiar su nombre».

    Preguntado si Assange temía por su vida, su representante legal consideró «interesante que gente que se encuentra en un lugar tan elevado en el árbol americano, como es Sarah Palin, haya pedido a las fuerzas americanas que le busquen como si fuera un talibán y que le asesinen».

    Recordó que el fundador de WikiLeaks «es un periodista» y que con este proceso se estaba «criminalizando la actividad periodística» y reconoció que estaba «bastante preocupado por los motivos políticos que parecen estar detrás de esto».

  • Dossier Wikileaks: Assange ¿terrorista?

    El jefe de la minoría republicana en el Senado de Estados Unidos, Mitch McConnell, calificó hoy a Julian Assange, el fundador del grupo WikiLeaks, como «un terrorista de alta tecnología».

    Varios diarios de diferentes partes del mundo continuaron publicando hoy tandas de mensajes intercambiados por el Departamento de Estado y embajadas estadunidenses en diversas partes del mundo, obtenidos y distribuidos por WikiLeaks.

    La divulgación en internet de los mensajes diplomáticos, muchos de ellos clasificados como secretos, «ha hecho un daño enorme a Estados Unidos y a sus relaciones con sus aliados», dijo McConnell en el programa «Meet the Press» de la cadena NBC de televisión.

    Días atrás, el ex gobernador de Arkansas Mike Huckabee -que fuera aspirante a la candidatura presidencial republicana en 2008 y quien figura entre los posibles candidatos para 2012- sostuvo que Assange era un «traidor» y «cualquier cosa menos que la ejecución es un castigo demasiado leve».

    McConnell afirmó hoy que Assange debería ser detenido y enjuiciado por la divulgación de esos documentos gubernamentales, y añadió que si no se determina que Assange ha violado alguna ley existente, entonces «hay que cambiar las leyes».

    «Ese individuo es un terrorista de alta tecnología», añadió el senador.

  • Nigeria, Saharaui y Argelia ya en Mexico

    Con la presencia de los Embajadores en México de Nigeria, Saharaui y Argelia, así­ como los representantes de las embajadas de Costa de Marfil y Sudáfrica, culminó la 2ª Copa Juvenil Africana 2010 con sede en Ixtapaluca, Estado de México, donde participaron jóvenes de 10 escuelas, quienes representaron a igual número de paí­ses de dicho continente.

    Los estudiantes de la Escuela secundaria Gabriel Mistral, se coronaron tras ganarle en serie de penales 5-4 al Colegio Toluca, campeón de la 1a copa juvenil, mientras que los estudiantes de la Escuela Secundaria Gustavo Rosendo Baz Prada se coloco en la 3ª posición luego de ganarle a la Secundaria Héroes de la Independencia.

    Los premios fueron en efectivo, mismos que fueron proporcionados por el municipio anfitrión, otorgando 50, 30 y 20 mil pesos al 1er, 2º y 3er lugar respectivamente.

    Respecto al lugar donde habrá de realizarse la 3er Copa Juvenil Africana, Humberto Navarro, Presidente municipal en Ixtapaluca mencionó, â??hay todas las posibilidades de que la próxima copa se realice de nueva cuenta en nuestro municipio, platicamos con los embajadores y nos han dicho que incluso podrí­an traer algunos equipos del continente africano para que participenâ?.

    Antes de concluir el evento, los asistentes pudieron disfrutar de manera gratuita, platillos originarios de algunos de los paí­ses participantes, así­ como de comida tradicional del municipio

  • Embajadores y consules de Mexico ven el CNI

    Embajadores y cónsules de México acreditados en el extranjero visitaron el Centro Nacional de Inteligencia de la Policí­a Federal para conocer las instalaciones del complejo que es considerado como una de las herramientas más avanzadas en el combate al narcotráfico y al crimen organizado.

    Un grupo de más de 50 diplomáticos arribaron a la Secretarí­a de Seguridad Pública federal, donde su titular Genaro Garcí­a Luna explicó las tareas que se realizan en el centro que fue inaugurado el 24 de noviembre por el presidente Felipe Calderón Hinojosa.

    El edificio con instalaciones subterráneas, autónomo en materia de energí­a, fue diseñado para ser el centro neurálgico en el que se genera, analiza y procesa la información de inteligencia para combatir el delito.

    Está integrado por cuatro módulos distribuidos en tres niveles: Seguridad, Operaciones, Alertas Nacionales e Instalaciones Estratégicas. Los equipos de cómputo están conectados con más de 600 puntos en estados, municipios y 169 estaciones de la Policí­a Federal, aunque se prevé que se intercambie información con otros paí­ses para hacer frente a amenazas comunes.

    En noviembre pasado, durante su inauguración, Garcí­a Luna aseguró que â??el Centro de Inteligencia representa la expresión tecnológica de la estrategia de seguridad del Estadoâ?.

    Los diplomáticos mexicanos tuvieron acceso a estas instalaciones estratégicas de seguridad ya que una de las instrucciones que recibieron de la canciller Patricia Espinosa es difundir en el extranjero como parte de su misión diplomática, el trabajo que realiza el gobierno mexicano en materia de seguridad, y el centro forma parte de uno de los logros que deberán destacar.

    La visita formó parte del calendario de actividades de los trabajos de la XXI Reunión de Embajadores y Cónsules, que incluyó dos jornadas de trabajo â??jueves y viernesâ?? en las que los diplomáticos se reunieron con el presidente Calderón, el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, legisladores y gobernadores, entre otros