Hace seis meses, los presidentes Barack Obama y Raúl Castro sorprendieron al mundo al anunciar el fin de medio siglo de hostilidad oficial entre sus naciones.
Turistas, políticos y ejecutivos estadounidenses viajaron a Cuba como si se hubiera derrumbado el muro de Berlín del Caribe.
Algunos grupos de interés, respaldados por empresas, cabildearon en el Congreso para que se levantara el embargo comercial impuesto hace medio siglo. Estrellas del fútbol y del basquetbol de Estados Unidos jugaron ante multitudes alborozadas en La Habana. El portal Airbnb expandió su alcance a la isla y ahora enlista miles de viviendas de particulares para la renta.
Los diplomáticos de ambos países buscaron espacio adicional para sus oficinas, alistaron las astas de las banderas y ordenaron imprimir papelería con la palabra «embajada» en lugar de «sección de intereses».
Pero medio año después del anuncio del 17 de diciembre de 2014, ninguna de las dos naciones ha hecho anuncios referentes a lo que los observadores calificaron entonces como un inminente acuerdo para la apertura de embajadas en Washington y La Habana.
«Eso lo que te demuestra es la complejidad de este proceso», dijo Jesús Arboleya, politólogo y exdiplomático cubano en Washington. «Si el inicio ya ha tomado este tiempo, imagínate los conflictos que se pueden originar después de su funcionamiento».
Las negociaciones para llegar a un acuerdo sobre las embajadas han tomado cuatro rondas de intensas negociaciones sobre la libertad de los diplomáticos estadounidenses para viajar por Cuba e importar bienes para su misión diplomática.
Pero los temas que quedan pendientes por negociar tras la apertura de las misiones diplomáticas son mucho más complejos: derechos humanos; demandas de compensación por la confiscación de propiedades estadounidenses en La Habana y por daños a Cuba a causa del embargo; y un posible acuerdo de cooperación judicial, que incluye el espinoso tema de varios fugitivos de la justicia de Estados Unidos que aún están refugiados en Cuba.
Además, muchas personas y grupos se oponen a un acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, incluidos algunos disidentes en la isla, cubano-estadounidenses anticastristas y miembros del Congreso norteamericano que creen que la nueva política básicamente recompensa a los líderes comunistas por décadas de abusos a los derechos humanos.
Precandidatos presidenciales republicanos, como el senador Marco Rubio, hijo de inmigrantes cubanos, y otros como el exgobernador de Florida, Jeb Bush, se han pronunciado firmemente en contra de la normalización de relaciones con Cuba.
Pero las encuestas muestran que la distensión tiene ahora un fuerte apoyo de la opinión pública de ambos países, lo que hace que muchos crean que el proceso sea irreversible.
«Aun cuando se alargue, por aquí o por allá, la embajada se va a abrir y las relaciones se van a restablecer», dijo David Fuentes, de 55 años, quien trabaja en un estacionamiento en La Habana. «Eso me parece inevitable».
El senador Jeff Flake, un republicano que aboga por la normalización de las relaciones, se reunió con el Ministro de Relaciones Exteriores y primer vicepresidente de Cuba el fin de semana, y dijo a The Associated Press que la fecha para que la apertura de las embajadas es «inminente».
Pero algunos impulsores del proceso temen que el proceso en general se esté moviendo con demasiada lentitud como para garantizar que un nuevo presidente no pueda revertir las medidas tomadas por Obama para relajar el embargo comercial sobre Cuba, tal como lo hicieron Ronald Reagan y George W. Bush después de Jimmy Carter y Bill Clinton.
Robert Muse, un abogado de Washington especializado en leyes estadounidenses sobre Cuba, dijo que Obama merece crédito por su osado e inesperado acercamiento a Cuba anunciado en diciembre, pero que también es justificadamente criticable por dejar que la relación se atasque en nimiedades relacionadas con las operaciones de las embajadas.
«A mí me gustaría ver que el presidente mantenga un ritmo de la normalización de las relaciones que lo lleve a la meta. La meta es dejar como legado unas relaciones normalizadas entre Estados Unidos y Cuba», dijo Muse. «No puedes negociar cómo te gustaría que se normalizaran las relaciones con Cuba en el tiempo que tiene Obama para lograrlo».
Los promotores de la normalización enfrentan grandes obstáculos para progresar en ambas naciones.
En Washington, legisladores anticastristas han agregado cláusulas a iniciativas de leyes presupuestales que anularían las medidas de Obama para levantar restricciones al comercio y al turismo.
En Cuba, los viejos líderes son recelosos de un cambio súbito y descontrolado que los despoje del poder y ocasione desorden en un país que teme que la violencia y la desigualdad afecten sus poblaciones. Ese temor se recrudece por el largo historial de Estados Unidos de intentos de derrocar a Castro y a su hermano Fidel.
«Creo que nos estamos dando cuenta del grado al que pasaron más de 40 años con esto metido en su ADN», dijo James Williams, director de Engage Cuba, un grupo bipartidista apoyado por corporaciones que el martes lanzó una campaña de cabildeo en favor del acercamiento Cuba-Estados Unidos. «No se va a arreglar de la noche a la mañana sólo porque movamos un interruptor».
Pero algunos vínculos concretos sí se han creado entre Cuba y Estados Unidos desde el anuncio del 17 de diciembre.
Turistas estadounidenses pueden reservar alojamiento en casas de cubanos mediante Airbnb; el costo de las llamadas telefónicas a Cuba bajó gracias a un nuevo acuerdo internacional de telecomunicaciones, y un centro de investigación de Nueva York realizará el ensayo clínico de un tratamiento cubano para el cáncer pulmonar.
Estados Unidos aprobó el recorrido de un ferry de Florida a Cuba, y abrió la puerta a un servicio aéreo directo entre ambas naciones.
Con todos esos cambios, existe una nueva sensación de optimismo y posibilidades entre muchas personas en Cuba. Pero ello no ha evitado que miles de cubanos, arriba de la cantidad normal, emprendan viajes a Estados Unidos para aprovechar el trato migratorio preferente que reciben y que temen que podría desaparecer pronto.
Aunque las empresas estadounidenses dicen que Cuba se muestra receptiva a nuevos proyectos, aún tiene que tomar medidas tangibles para hacerlos posible.
Sarah Stephens, directora del Center for Democracy in the Americas, grupo en favor de la distensión, y líder de decenas de viajes de delegaciones legislativas a la isla, dijo que las autoridades cubanas quieren ser socios equitativos en el futuro de un país que consideran debe ser tomado más que un mercado más en el que las empresas estadounidenses puedan hacer lo que quieran.
«Es sin duda el mensaje que están enviado las autoridades cubanas», dijo. «Si quieres participar con nosotros, va a tomar algo de tiempo».
Etiqueta: embajadas
-
Cuba y Estados Unidos sin embajadas aun
-
1500 para Embajadas mexicanas
El gobierno federal gasta sumas millonarias anualmente por el pago de rentas y remodelaciones para mantener a la mayoría de sus representaciones diplomáticas fuera del país, ya que de las 146 embajadas sólo 39 inmuebles pertenecen a México.
En cuatro años, se han desembolsado un promedio de mil 500 millones de pesos anuales en arrendamientos y gastos de operación, tales como servicios de agua, teléfono y luz.
De acuerdo con información obtenida a través de la Ley Federal de Trans- parencia, de enero de 2006 a febrero de 2010 la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) erogó 6 mil millones de pesos para el pago de rentas de los inmuebles que albergan las representaciones diplomáticas.
En el rubro de remodelaciones, el gasto más elevado fue el de la representación de México en Atlanta, para la cual se gastaron 18 millones 671 mil pesos en septiembre de 2008 por concepto de â??remodelación de las nuevas oficinas del Consulado Generalâ?.
La misma oficina generó nuevamente gastos de abril a junio del 2010 por 14 millones 159 mil pesos, para la segunda fase de remodelación.
Otros remozamientos se llevaron a cabo en los consulados de Las Vegas (14 millones) y la embajada de España (11 millones) en 2009. La representación de Porto Alegre costó al erario 1 millón 219 mil pesos de agosto a septiembre de 2009, por concepto de â??redistribución de las nuevas oficinasâ?
¿Quiere saber más?
-
La Casa Blanca condena el robo de cables diplomáticos
La Casa Blanca condenó hoy como «peligrosa y temeraria» la filtración de cables diplomáticos estadunidenses divulgados por la página de internet Wikileaks, que la residencia presidencial califica como «robados».
En un comunicado difundido con antelación a que varios periódicos de todo el mundo publicaran la filtración facilitada por la página, la Casa Blanca aseguró que la divulgación de los cables pone en peligro los intereses de Estados Unidos en política exterior, a agentes secretos y «la causa de los derechos humanos, así como las vidas y el trabajo de los individuos» que los defienden.
Por su naturaleza, indica la Casa Blanca, los informes diplomáticos a Washington son «información franca y a menudo incompleta», que no representa necesariamente la política de Estados Unidos ni tampoco «forja las decisiones políticas definitivas» cada vez.
Su publicación puede poner en peligro las conversaciones privadas con gobiernos extranjeros y líderes de la oposición y «cuando la sustancia de conversaciones privadas se publica», considera, «puede tener un profundo impacto no sólo en los intereses de Estados Unidos en política exterior, sino también de nuestros aliados y amigos en todo el mundo».
Estas revelaciones «ponen en peligro a nuestros diplomáticos, profesionales de los servicios secretos y la gente de todo el mundo que viene a Estados Unidos en busca de ayuda para promover la democracia y un gobierno abierto», sostiene.
Los documentos pueden nombrar individuos que viven bajo regímenes opresivos, advierte la Casa Blanca, que advierte que «esta acción peligrosa y temeraria» puede poner en peligro la causa de los derechos humanos y las vidas de quienes los defienden.
El presidente de EU, Barack Obama, apoya un gobierno responsable y abierto no sólo en su país sino en todo el mundo y la filtración «es contraria a esas metas», considera el comunicado.
«Condenamos en los términos más duros la divulgación no autorizada de documentos clasificados y de información de seguridad nacional delicada», concluye la Casa Blanca.
Wikileaks divulgó hoy cientos de miles de documentos secretos de la diplomacia de Estados Unidos que detallan los regateos para ubicar a prisioneros de Guantánamo en otros países, y más detalles sórdidos de las relaciones internacionales.
A pesar de las advertencias del gobierno de EU sobre la ilegalidad de la divulgación de documentos obtenidos sin permiso, y el supuesto ataque contra su sitio web, Wikileaks volvió al ataque con documentos entregados a diarios de Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Alemania.
Los más de 250 mil documentos, que en su mayor parte son mensajes intercambiados por el Departamento de Estado con más de 270 embajadas, consulados y misiones diplomáticas estadunidenses en todo el mundo, contienen asimismo evaluaciones cáusticas de algunos gobernantes aliados de Washington.
-
Cartas bomba, una iba a México, ¿porque?
Esta semana nos enteramos de que en Grecia, un paquete que exploto iba a la embajada mexicana en Atenas.
¿Quién desearía atacar a México siendo un país tan pacifista?
Inmediatamente una serie de analistas habló en los medios de comunicación sobre que esto podría ser una acción de una de las redes mas importantes del terrorismo islámico internacional, lógicamente hablamos de Al Qaeda.
Pero no me convence, así que dejando pasar unas horas la â??conmociónâ? que se produjo de saber que un paquete explosivo iba a la cancillería mexicana en Grecia, alguien menciono la teoría de que un grupúsculo izquierdista griego anti-gubernamental, estaba reivindicando el atentado fallido.
Acá entre nosâ?¦ me parece más viable.
Y les diré porque, para la mayoría de los europeos mediterráneos, México es un país que no se mete con nadie, es mas, algunos creen (desconocimiento e ignorancia geográfica) que México es Estados Unidos, por el estado de Nuevo México) que es el ejemplo del respeto diplomático, pero estoy hablando de europeos con información y cultura, ya que para la mayoría, Méxicoâ?¦ ¿Qué es México?
Entonces un atentado en la embajada de México en Atenas seria como atacar la embajada de la republica de los cocos, ¿Qué importa?, nada, lo que queremos es atacar una embajada y nada mas.
Si en verdad Al Qaeda quisiera atacar a México, hay razones de sobra de que sería un enfrentamiento NO en el exterior y no a pequeña escala.
Estados Unidos y varios organismos de inteligencia en el Mundo, señalaron a México que podría ser blanco indiscutible del terrorismo internacional luego de los atentados del 2001. La sonda de Campeche estaría en la mira de terroristas ya que sin duda se afectaría la economía del socio económico de Estados Unidos amen de ser el vecino y desde luego, gran proveedor de crudo.
Así que ustedes díganme, ¿la teoría del complot universal o simplemente, obra de la casualidad?
Texto escrito por El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net -
Menos embadas de Mexico, mas empleados
De enero a julio de este año el número de embajadas y consulados de México en el extranjero disminuyó a 145, en comparación con las 151 que había en 2009, según se desprende del IV Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón.
En el Anexo Estadístico relativo a los indicadores en materia de Relaciones Exteriores, el documento detalla que hasta julio había 145 representaciones diplomáticas de México en otros países, contando embajadas, misiones y consulados.
Empero el número de empleados se incrementó de mil 93 a finales del año pasado a mil 169 a julio de 2010, incluyendo ministros, consejeros, primeros y segundos secretarios.
Respecto a las gestiones hechas por la red consular de México en el mundo, el documento detalla que hasta julio de 2010 se atendieron 76 mil 366 casos, mientras que en todo 2009 fueron 111 mil 383 casos.
Los casos a los que se hace referencia son asesorías y asistencia legal, repatriación y otras acciones de protección y asistencia a mexicanos en el exterior.
Aquí se incluye a los connacionales que se quedaron varados varios días en Londres, durante abril, cuando la erupción de un volcán en Islandia obligó a la cancelación de vuelos en varias partes de Europa.
Por lo que hace a los casos de asistencia consular, 93 por ciento de ellos se resolvieron en forma favorable, cifra nueve puntos superior a 84 por ciento alcanzado en 2009, mientras en los casos de protección consular, 68 por ciento de resolvieron favorablemente.
Siempre con cifras disponibles hasta julio, el Informe detalla que las oficinas expendedoras de pasaportes tanto en territorio nacional como en los consulados de México en el extranjero, emitieron un total de un millón 645 mil 411 pasaportes.
Además, entregaron 450 mil 127 matrículas consulares de alta seguridad.
A la fecha, México mantiene relaciones diplomáticas con 192 países, indicador que permanece sin cambio desde el año pasado.
-
Embajada de Argentina en Mexico
Dirección: Blvd. Manuel Ávila Camacho Nro. 1 piso 7, Oficina 703, Lomas de Chapultepec.
Población: México D. F.
Código Postal: 11009
Teléfono: (52) 5 5 5520-9430/31/32
Fax: (52) 5 5 5540-5011
E-Mail: embajadaargentina@prodigy.net.mx -
Embajada de Estados Unidos DF
EMBAJADA DE U.S.A. EN Mí?XICO
Dirección: Paseo de la Reforma 305 , Colonia Cuauhtémoc.
Población: México City
Código Postal: 06500
Teléfono: 011-52-55-5080-2000
Fax: 011-52-55-5511-9980
Web: http://mexico.usembassy.gov/ -
Datos de la embaja de Canada en el DF
EMBAJADA DE CANADA EN Mí?XICO
Dirección: Calle Schiller, No. 529, Colonia Bosque de Chapultepec, Polanco, 11580 México, D.F Postal Address: The Canadian Embassy, Apartado Postal 105-05, CP 11580 México
Población: Mexico City.Teléfono: General: + 525 57.24-79.00
Emergencias: 1-800-706-29.00 (24 horas) para asuntos consulares solamente (no se dará información sobre visas o intercambios).
Fax: + 525 57.24-79.80 (Administración)
+ 525 57.24-79.85 (Política)
+ 525 57.24-79.83 (Inmigración)
+ 525 57.24-79.43 (Consular)
+ 525 57.24-79.81 (Relaciones públicas)
+ 525 57.24-79.82/ 79.84 (Comercial)
Web: http://www.canada.org.mx/ -
Crece el combate al narcotrafico
Este fin de semana el presidente Felipe Calderón se reunía de emergencia con los miembros de su gabinete, incluyendo a los secretarios de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, y de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza, para repasar los alcances de la Estrategia Integral de Seguridad.
¿Se están haciendo las cosas bien?
Si, pero el cáncer esta tan diseminado que de mortal ya paso a grave, pero hay mucho mas que hacer; por ejemplo, se están comenzando a instrumentar con ayuda de la procuraduría general de la republica y claro esta, la secretaria de relaciones e3xteriores, estrategias para ir sellando un poco las fronteras.
Esta idea no es propiamente para todo público pero habrá oficinas de agregados judiciales en ciertas embajadas para poder tener en el país en cuestión, lazos con organizaciones de inteligencia de dichas naciones.
Comienza el plan con naciones latinoamericanas, por ejemplo, hasta el momento donde exista una oficina de la PGR y del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen), del Ejército y la Armada de México; es en Colombia y se abrieron en 2007 con motivo de intensificar el intercambio de información de mandos de inteligencia de aquella nación y contrarrestar aquí poder de los narcotraficantes.
Con tan buenos resultados como la caída de la Sandra ¡vila Beltrán, oriunda de Baja California, actualmente de 46 años de edad sobrina de Miguel ¡ngel Félix Gallardo, un narcotraficante de gran tamaño en México y que servia a ciertos grupos como enlace México ñ Colombia.
Technorati Profile