Etiqueta: Elena Poniatowska

  • Elena Poniatowska recibió la Medalla Belisario Domínguez

    Elena Poniatowska recibió la Medalla Belisario Domínguez

    Elena Poniatowska es una escritora, periodista y profesora que nació en París, Francia el 19 de mayo de 1932.

    Tiene nacionalidad mexicana por parte de su mamá y es descendiente de la nobleza polaca por parte de su papá.

    Su familia emigró de Francia a México como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y aquí cursó la educación básica.

    En 1943 se fue a Estados Unidos a continuar con sus estudios y cuando regresó a México, en 1953, fue que inició su carrera en el periódico Excélsior.

    Su primera novela fue publicada en 1955 y se tituló Lilus Kikus, pero tiene un vasto repertorio en el que destacan los títulos de La noche de Tlatelolco, La flor de Lis, Tinísima, Todo empezó en domingo, Las soldaderas, Leonora, Dos veces única, entre muchos otros.

    Su trayectoria es tan amplia que ha podido incursionar en varios géneros literarios como novela, cuento, poesía, ensayo, crónica, teatro y literatura infantil.

    Premios

    Han sido muchos los reconocimientos que ha obtenido en su larga carrera como escritora; los más destacados son:

    • Premio Mazatlán de Literatura, 1971, por Hasta no verte Jesús mío
    • Premio Nacional de Periodismo de México, 1978, por su importante participación como periodista
    • Premio Alfaguara de novela, 2001, por La piel del cielo
    • Doctorado Honoris Causa, 2001, entregado por la UNAM
    • Premio Cervantes, 2013, entregado por el Paraninfo de la Universidad de Alcalá
    • Doctorado Honoris Causa, 2022, otorgado por la Universidad César Vallejo de Perú

    El año pasado, en la conmemoración de su cumpleaños número 90, la Secretaría de Cultura organizó un homenaje en el Palacio de Bellas Artes para celebrar su vida.

    El Senado de México reconoció la trayectoria de la escritora Elena Poniatowska a través del otorgamiento de la Medalla Belisario Domínguez.

    Se contempla tentativamente el miércoles 19 de abril de 2023 como la fecha para que la medalla le sea entregada.

  • Premio Internacional de Literatura: Escritores del Mañana

    Kevin J Anderson, Orson Scott, Elena Poniatowska, son algunos de los escritores que ofrecieron conferencia previa a la entrega del Premio Internacional de Literatura: Escritores del Mañana 2018.
    Premio Internacional de Literatura: Escritores del Mañana

  • Inauguran casa Elena Poniatowska

    Hoy se Inauguró la nueva casa donde se albergará la obra y archivo histórico de la escritora Elena Poniatowska, un espacio en el que convivirán diferentes expresiones artísticas y conservará el archivo de la escritora mexicana.
    Inauguran casa Elena Poniatowska

  • Benito Taibo y Elena Poniatowska en la FIL Guadalajara

    Los escritores Benito Taibo y Elena Poniatowska participaron en la Charla: A 50 años de Cien años de soledad, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
    Benito Taibo y Elena Poniatowska en la FIL Guadalajara

  • Presentan reedición del libro Juan Soriano, niño de mil años

    En entrevista Elena Poniatowska mostró la reedición de su libro «Juan Soriano, niño de mil años», la ganadora del Premio Cervantes 2013 consideró que el artista era como un duende de la pintura mexicana que sin solemnidades podía decir todo lo que le pasaba por la cabeza, «de joven iba a muchas fiestas, se emborrachaba y bailaba en un cabaret con Lupe Marín, hacían una pareja muy chistosa»
    Presentan reedición del libro Juan Soriano, niño de mil años

  • Poniatowska promueve “Leonora” en Reino Unido

    Poniatowska
    La escritora Elena Poniatowska presentó en la alcaldía de Liverpool el libro “Leonora”, una novela de ficción basada en la vida de la pintora surrealista Leonora Carrington (1917-2011), quien nació en Inglaterra y vivió en México la mayor parte de su vida.
    “Es una gran alegría para mi porque me deja muy sorprendida, muy asombrada de que aquí conocen poco a Leonora, y es que Leonora era como el secreto mejor guardado de todo México, porque era una mujer sumamente privada”, aseguró Poniatowska.
    En entrevista con Notimex en esta ciudad, previo a la presentación de su libro que fue traducido por Amanda Hopkins para la editorial Serpent’s Tail, Poniatowska aclaró que “Leonora” es una novela de ficción, y no una biografía.
    “Lo que yo insisto mucho en decirlo es que es una novela, yo no soy la biógrafa de Leonora”, subrayó la escritora mexicana, quien estuvo en Londres y Liverpool promocionando la edición en inglés de “Leonora” (2011).
    Amiga de Carrington hasta su muerte en 2011, Poniatowska comentó que la novela está basada en “un personaje que nos hizo el honor de vivir en México, un personaje absolutamente extraordinario pero es de verdad una obra de ficción”.
    “Leonora” retrata la vida de la última de las pintoras surrealistas, desde su nacimiento en Lancashire, Inglaterra, su estancia en Londres, París, Nueva York y México donde se estableció en 1942 tras casarse con el diplomático Renato Leduc.
    La autora del libro “La Noche de Tlatelolco”, traducido en inglés como “Massacre in Mexico” (Masacre en México) recuerda que su amiga Leonora “no quería aparecer jamás en público y las entrevistas le parecían una lata suprema”.
    La presentación en inglés del libro de Poniatowska coincide con la exposición en la galería Tate de Liverpool “Surreal Landscapes” que por primera vez en más de veinte años expone casi un centenar de pinturas, tapices, poemas y acuarelas de Carrington.
    Fue “una mujer sumamente importante porque es la última pintora surrealista, además de una creadora extraordinaria al lado de Remedios Varo”, puntualizó Poniatowska.
    La autora de “Hasta no verte, Jesús mío”, aseguró que “es un orgullo” que la vida de Carrington hecha novela sea conocida a través de “Leonora: A Novel”, el primer libro en inglés de ficción sobre la pintora.
    “Yo creo que este es el primero, pero ella escribió muchos libros, escribió muchos cuentos que fueron traducidos del inglés y el francés al español”, indicó.
    Entrevistada en el marco de la Feria del Libro de Londres relató cómo le regaló un ejemplar a Carrington un día que la visitó en su casa de la Colonia Roma, en la capital mexicana.
    “Yo le llevé la novela a Leonora le pegué miles de cosas adentro que pensé que le podían gustar, muchos recuerdos, cosas que yo pensé que para ella serían muy gratos… y solamente me dijo Put it over there, que lo pusiera en el librero”, narró la autora de más de 40 libros.
    En la novela, Poniatowska creó un personaje imaginario, un alter-ego de la propia autora, una hippie que persigue a Carrington a todos lados.
    “Yo invento un personaje al final, una medio hippie que la va persiguiendo, que la enerva, la irrita a ella, pero acaba queriéndola mucho, y esa soy yo. Hay mucha ficción”, dijo Poniatowska a propósito de la nueva edición en inglés.
    Con el buen sentido del humor que la caracteriza, Poniatowska señaló que espera que el libro tenga un buen recibimiento en Inglaterra.
    “Una buena noticia es que se lo acaban de robar aquí (en el pabellón de México en la Feria del Libro) porque lo buscamos para tí, que te lo hubieras podido quedar encantada”, bromeó la autora de “Tinísima”.
    Adelantó que su próximo libro es sobre Lupe Marín (1895-1983), la segunda esposa del muralista mexicano Diego Rivera.
    “Llegando a México de París, (Rivera) se encontró con una pantera maravillosa, con unos ojos verdes como de sulfato de cobre, como ojos de ciega que es Lupe Marín, y con ella tuvo dos hijas, una de ellas todavía vive, aunque tiene casi 90 años, está espléndida”, comentó Poniatowska.
    Sobre su nuevo libro, recordó que Lupe Marín escribió la autobiografía La Única, “entonces yo le quiero poner Dos veces Única”.

  • Habla Elena Poniatowska de la autenticidad que anida en la cultura

    Elena Poniatowska
    “En realidad, si hablamos de cultura lo que realmente cuenta y vale es la autenticidad”, aseguró la escritora Elena Poniatowska, la tarde de este sábado al asistir a la XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), ante un público que la también periodista y activista ha sabido sembrar y cultivar con su obra.
    Ejemplificó, al elevar la voz, que a lo largo de toda su vida, nunca ha oído a nadie hablar mejor que a un ferrocarrilero en una asamblea gremial.
    “Un ferrocarrilero habla mucho mejor que cualquiera de los diputados que existen en la actualidad” dijo Elena Poniatowska y acto seguido, una prolongada ovación se dejó escuchar en la Capilla del Palacio de Minería.
    La escritora Elena Poniatowska, quien fue esperada por alrededor de 30 minutos por un público que la recibió entre vítores y alabanzas, acudió a la FILPM para presentar su libro “Hojas de papel volando”.
    Llegó Elena Poniatowska acompañada del editor de su libro, Marcelo Uribe, y de la escritora Mónica Lavín a quien le dedicó el cuento “El corazón de la alcachofa”, que gustó mucho.
    En el acto se destacó que los cuentos de Elena Poniatowska se reúnen en el volumen de “Hojas de papel volando”, y al leerlos y releerlos, compiten la risa con la calentura, y la tristeza que causan los abandonos, las traiciones y las ilusiones perdidas, con los gozos del enamoramiento, y la ilusión de la esperanza, con el placer de lo que bien se aprende.
    Para el editor, el libro es fiesta de todas las voces: las populares que iluminan la calle y los cuartos de azotea, pero también las cultas y las que se pretenden cultas en las cenas elegantes con presidentes y embajadores. “Fiesta del género también o la prueba de que en el cuento se echa la casa por la ventana de unas pocas páginas”.
    En el libro hay mucho amor, a los cuadros y a la literatura, amor filial, sexual y ese amor suave que se llama amistad. Amor que es también una forma fina, muy detenida de mirar. Hay también muerte y rabia y odio, pero todos vistos con los ojos valientes del amor. “Elena Poniatowska es nuestra mayor valiente y lo demuestra su ternura”, añadió.
    Antes, se dijo que su carrera periodística comenzó en 1954 en el periódico “Excélsior”, y que toda su vida ha desarrollado su actividad periodística. Algunas de sus entrevistas a autores mexicanos y extranjeros se reunieron en “Palabras cruzadas” (1961) y en “Todo México” (1990). Poniatowska ha escrito en varias publicaciones dentro y fuera del país.
    Luego de que durante la presentación Mónica Lavín recomendara “leer poco a poco el libro y darle aire a la lectura”, Poniatowska dejó ver que para escribir este ramillete de cuentos se inspiró en sus vivencias, que dijo han sido muchas. Por eso a lo largo del libro desfilan numerosos personajes que ella conoció, o que fueron creados a partir de gente que conoció.
    Elena Poniatowska ha escrito novelas, teatro, poesía y cuentos. Entre las constantes de su obra se encuentra la presencia de la mujer y su visión del mundo, la Ciudad de México con su belleza y sus problemas, las luchas sociales, la vida cotidiana, la literatura, la denuncia de injusticias y la crítica social, es por eso que sus textos son espejo de la vida de millones.
    Al término de la presentación, a la que la FILPM le dispensó una hora y media, Elena Poniatowska se dio tiempo para firmar ejemplares de sus libros, pues los asistentes, al menos muchos de ellos, llegaron con uno, dos, tres y hasta cuatro libros de la autoría de esa escritora para que se los firmara y, de ser posible, tomarse la foto del recuerdo con ella.
    Entre los numerosos títulos firmados por la escritora estuvieron “Lilus Kikus”, colección de cuentos; “Todo empezó el domingo” y sus libros de testimonios “Hasta no verte, Jesús mío” (1969), novela basada en una larga entrevista a la lavandera Josefina Bórquez, y “La noche de Tlatelolco” (1971) acerca del movimiento social y estudiantil del año 1968.

  • Reconocen a Elena Poniatowska

    Yo a ella la estimo mucho, tengo un libro por ella firmado y me cae bien.
    No compartimos la tendencia política y menos ciertas amistades de las cuales ella cree que serian lo mejor para el país.

    Pero no por eso puedo dejar de decir, que es encantadora.

    escritora elena poniatowska

    Elena Poniatowska que es un miembro de la realeza europea pero que renuncio a su corona, es una escritora tanto literaria como periodística encantadora.

    Pues bien, de nueva cuenta le dan un reconocimiento.

    Elena Poniatowska por su novela Leonora, que es una biografía fantasiosa de la vida de la pintora Leonora Carrington es galardonada en España.

    Le otorgaron esta vez, el premio Biblioteca Breve.

    Bien este premio lo otorga la editorial Seix Barral y que está dotado con 30 mil euros.

    ¡Felicidades Elenita!

    ¿Quiere saber más?

    El Adios por Elena Poniatowska

  • El valor de las soldaderas en México

    Tomasas, Chonas, Pelanchas, Choles, Juanas, Panchas, Otilias y muchas más, fueron soldaderas pobres y sin estudios pero con mucho valor; sin ellas, simplemente no hubiera podido ser la Revolución Mexicana, afirmó la escritora Elena Poniatowska, en una charla en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

    En el marco del ciclo â??Grandes escritores del México independiente y revolucionarioâ?, Poniatowska habló de su trabajo â??Las soldaderasâ?, cuyo propósito, dijo, es desmitificar ideas falsas en relación al papel femenino y analizar la creación cultural del personaje de aquellas â??hembras que se sumaron al ejército antiporfirianoâ?.

    Indicó que las mujeres de ese tiempo eran robadas o violadas y no tení­an otra alternativa que volverse soldaderas, sin gozar del reconocimiento de los héroes de la revolución ni de la historia.

    â??Ellas también fueron protagonistas de la Revolución Mexicana; sustento fí­sico y moral de los ejércitos, arrojadas a las turbulencias de la guerra por su lealtad, su valentí­a o un futuro hecho pedazos tras el rapto y la violaciónâ?, manifestó.

    Las soldaderas, refirió, caminaban todo el dí­a cargando lo mismo a los hijos que las balas en sus rebozos porque los caballos eran para los hombres, y éstos se robaban a la bien parecidas, a las feas y a las viejas también.

    Sin estas mujeres, sostuvo, los hombres no habrí­an comido, bebido, no habrí­an subsistido a esa lucha cruenta, aseguró.

    Al citar algunos autores que han investigado sobre la Revolución Mexicana, dijo que Alvaro Obregón acostumbraba mandar a las mujeres con sus hijos de avanzada y en muchas ocasiones las soldaderas le sirvieron de escudo a la tropa, a ellas las llamaban la impedimenta.

    Recordó además que sin la escritora Nelly Campobello no se contarí­a con la visión mas exacta de la Revolución Mexicana, toda vez que lanzó â??la granadaâ? de su libro â??Cartuchoâ?, en 1935, al detallar toda la tragedia de esta lucha.

    Asimismo, citó a Jesusa Palancar que 1967, quien afirma haber contado los cuerpos que se quedaban tirados a medio campo de batalla con los ojos abiertos y las tripas saltadas por lo que afirma que las corporaciones fueron formadas por gente del montón.

    Poniatowska recordó a las soldaderas Petra Herrera y Petra Ruí­z, dos mujeres soldaderas que por su valentí­a lograron obtener grados honorí­ficos.

    Al término de la plática Elena Poniatowska agradeció al público y dijo que participó con el tema de las soldaderas porque en ese tiempo como ahora las mujeres siempre son las olvidadas de la historia, siempre se encuentran atrás y sólo se recuerdan el 10 de mayo, â??cuando le regalan un refrigerador, una plancha o una licuadoraâ?, concluyó.

  • Homenaje a Carlos Monsivais

    Con la petición de que se inscriba en letras de oro el nombre de Carlos Monsiváis en el salón de plenos de la Cámara de Diputados, se realizó hoy, en el recinto de San Lázaro, un homenaje póstumo al escritor mexicano al cumplirse este día un mes de su muerte.

    Con un minuto de aplausos, intelectuales, diputados y autoridades reconocieron la trayectoria del ensayista, quien a lo largo de su vida se interesó por la cultura y se preocupó por las causas sociales del país.

    Durante el acto, la presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Kenia López, destacó que Monsiváis practicó diversos géneros literarios en su obra, logrando la perfecta conjugación de la crónica y el ensayo.

    Indicó que gracias a su estilo, la crónica fue revalorada en México, renovó las formas de crónica periodística, el ensayo literario y del pensamiento contemporáneo en el país y en América Latina, forjando un lenguaje distintivo en México.

    Por su parte, la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) , Consuelo Sáizar, se dijo satisfecha del homenaje que el Congreso de la Unión le hizo a dicho polígrafo, y confió en que se consolide la solicitud para que se inscriba en letras de oro el nombre de Monsiváis.

    A nombre de la coordinadora parlamentaria del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, la diputada Laura Margarita Suárez González, reconoció que pese a las fuertes críticas que siempre hizo a su partido, las manifestó de frente y de manera abierta.

    En el acontecimiento también estuvieron los escritores Elena Poniatowska, Marta Lamas y Eduardo Lizalde; así como el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alfonso de Maria y Campos, y el titular del Museo del Estanquillo, Moisés Rosas