Etiqueta: elementos

  • Calabaza, naranja y tejocotes, en las ofrendas mexicanas

    México produce los elementos que dan vida a la ofrenda, como la calabaza de cascara dura, la naranja, el tejocote y la cera en greña, productos que ayudan a darle vida al altar en la celebración del Día de Muertos.
    De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el país genera más de 133 mil toneladas de calabaza de cascara dura, cuatro millones de toneladas de naranja e igual cantidad de tejocote y mil toneladas de cera en greña.
    Señala que el Día de Muertos es una tradición milenaria, una celebración de “vida”, una forma de sentir cerca a los seres queridos que han partido al misterioso y fascinante “lugar de los muertos”.
    En esta celebración, subraya, es costumbre colocar un altar, que es una construcción simbólica, una muestra de cariño para honrarlos con una ofrenda en la que se disponen los platillos y bebidas que fueron favoritas de las personas a lo largo de su vida.
    La Sagarpa precisa en un comunicado que los elementos esenciales en la ofrenda son el agua, la sal, velas, veladoras, copal, papel picado, incienso, flores, retratos de los difuntos, calaveras de azúcar, comida, bebida y dulces.
    Estos se disponen en niveles que representan la cosmovisión, el mundo material y el inmaterial o los cuatro elementos, en cada uno de ellos se colocan los diferentes objetos simbólicos que la conforman, agrega.
    Es una época de retorno, en donde los vivos participan en los preparativos de la celebración: se cree que las almas de los seres queridos regresan a compartir los alimentos que se ofrecen en los altares, lo que hace que vivos y muertos puedan estar juntos otra vez.
    Calabaza, naranja y tejocotes, en las ofrendas mexicanas

  • Detención masiva en Arabia Saudita de terroristas

    El Ministerio de Interior saudí anunció hoy la detención de 149 personas supuestamente vinculadas a la red terrorista de Al Qaeda en Arabia Saudí.

    En una rueda de prensa retransmitida por el canal de la capital saudí «Al Arabiya», el portavoz del Ministerio de Interior, el general Mansur al Turki, explicó que los detenidos pertenecían a 19 células de Al Qaeda.

    Según Al Turki, estos grupos pretendían atentar contra responsables políticos y de seguridad, periodistas, edificios militares e instalaciones petrolíferas.

    Al Turki agregó que entre los arrestados hay 25 extranjeros, cuya nacionalidad no especificó, mientras que el resto son de nacionalidad saudí.

    Asimismo, el portavoz, que explicó que fueron frustrados 10 atentados terroristas «inminentes», subrayó que habían sido incautados 2,4 millones de reales saudíes (unos 640.000 dólares).

    Además, indicó que todavía continúa la búsqueda de más sospechosos.

    Entre las distintas células, algunas se encargaban de recaudar fondos para la red terrorista, tanto dentro como fuera del país, de la comunicación entre los miembros dentro del territorio nacional y en el extranjero, o de facilitar el envío de militantes a otros estados.

    Otras células, siempre según Al Turki, se ocupaban de reclutar personas para integrarlas en esta red terrorista dirigida por el saudí de origen yemení, Osama bin Laden, que se encuentra en paradero desconocido.

    Entre los detenidos hay también varios instructores especializados en el uso de explosivos y de armas de diverso calibre, según indicó Al Turki, que aseguró que Al Qaeda se aprovecha «del entusiasmo de los saudíes en contribuir en obras benéficas» para recaudar fondos.

    Este anuncio se produce una semana después del fin de la peregrinación mayor a la ciudad saudí de La Meca, en la que este año participaron casi tres millones de fieles musulmanes.

    El pasado 14 de noviembre el grupo terrorista Al Qaeda en la península Arábiga emitió un comunicado en el que aseguraba que no iba a atentar contra los peregrinos de La Meca.

    El anuncio de la organización se difundió pocos días después de que las autoridades anunciaran que estaban alerta ante cualquier ataques terrorista durante la peregrinación, que se prolongó entre el 14 y el 19 de este mes.

  • ¿Qué debe llevar un altar de muertos?

    Los materiales comúnmente utilizados para hacer una Ofrenda de muertos para el Dí­a de Muertos tiene un significado, y son los que se muestran a continuación:

    Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2° de noviembre.

    Pintura o cromo de las ínimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí­.

    Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.

    Flor de Cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guí­a a casa.

    Cruz de Tierra: Para recordarle su fe, ya que el dí­a Miércoles de Ceniza se le dice la frase «recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás» entonces se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.

    Copal e incienso: El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energí­as de un lugar y de las personas que lo utilizan, se coloca en un brasero y purifica el ambiente para los espí­ritus esperados. El incienso es un elemento colombino que al igual que el copal purifica y santifica el ambiente, quemándose en un incensario. Se pone en el último nivel del altar para guiar al difunto en su regreso a la tierra.

    Papel picado: El papel picado es una representación de la alegrí­a festiva del dí­a de muertos y del viento.

    Comida: Se prepara puro chocolate oscuro en la mesa principal y se coloca comida al agrado de los fallecidos, se cocinan desde dí­as antes los platillos tradicionales como: tamales, mole, arroz, calabaza en tacha, etc. para que los muertos puedan disfrutar de su esencia. La comida no es únicamente para el alma visitante, sino para los deudos, quienes festejaran con ella y algún visitante irreconocible, por lo general algún alma que no tiene quien la recuerde.

    El pan: El pan representa la generosidad del anfitrión, y el regalo de la tierra misma. Existen múltiples variantes en su elaboración, como lo son los panes en forma de â??muertitosâ? de Pátzcuaro y de la selva potosina y en el centro de México se acostumbra el pan de aní­s en forma de domo redondo, adornado con forma de huesos en alusión a la cruz y espolvoreado de azúcar.

    Bebidas alcohólicas: Algunos altares contienen bebidas alcohólicas como jarritos con tequila, vasos con trago o agua que le gustaban al difunto.

    Objetos personales: Los objetos personales son artí­culos pertenecientes en vida a los difuntos y se colocan en el altar para que el espí­ritu pueda recordar momentos de su vida. En el caso de que el difunto sea el espí­ritu de un niño suelen colocarse juguetes en el altar.