Etiqueta: elecciones

  • Encuestas engañosas

    Encuestas engañosas

    Las encuestas presidenciales hoy son engañosas porque carecen de representatividad estadística.

    Reconocemos que muchas de las empresas encuestadoras son prestigiadas y reconocidas, y no debemos poner en duda la metodología utilizada, pues cumplió la normatividad del INE.

    Sin embargo, es fundamental cuestionar si las condiciones sociales políticas del país permiten extrapolar los resultados obtenidos a partir de las respuestas de quienes formaron parte de la muestra que debiese representar al total de los electores. Además, también debemos cuestionar si esta información debiese ser dada a conocer públicamente.

    Es innegable que las encuestas realizadas constituyen un indicador, pero que las cifras representen con exactitud las diferencias entre la intención del voto ciudadano para cada uno de los tres candidatos presidenciales, no es posible aceptarlo, pues hay varios factores que afectan al índice de confiabilidad de las encuestas, con la exactitud que pretenden transmitir al ciudadano.

    La representatividad estadística exige mucha disciplina en la selección de quienes participan en la muestra representativa.

    Es importante describir que generalmente la muestra representativa en las encuestas nacionales la conforman entre mil doscientas entrevistas, o incluso un poco más. Sin embargo, el total del padrón electoral según el INE lo conforman poco más de 100 millones de ciudadanos con credencial de elector.

    Por ello, para que un promedio de mil quinientos entrevistados representen con exactitud la intención de voto de más de cien millones de votantes, se requiere disciplina en buscar la representatividad territorial, que debe ser distribuida de forma aleatoria.

    Hoy que sabemos que de cada cien intentos de entrevistas entre cuarenta y cincuenta de los posibles entrevistados rechazan participar de la encuesta, queda claro que se rompe la representatividad aleatoria, aunque el total de los que se niegan a colaborar sean sustituidos por un número similar de personas, pues se derrumba la representatividad estadística que se sustenta en la “ley de las probabilidades”, -que a su vez-, se deriva de las leyes del “azar”.

    Para entender la complejidad del azar debemos remitirnos al inexplicable equilibrio que existe en la naturaleza. Por ejemplo, vemos que en ciudades con una población mayor a cien mil habitantes y mucho más en todo el país, el porcentaje de mujeres y hombres siempre es muy parecido: cercano al 50%.

    Por ejemplo, el padrón electoral hoy lo conforman poco más de 48 millones de mujeres y casi 52 millones del sexo masculino, porcentajes más o menos parecidos a los que se ven reflejados en cada uno de los estados de la República Mexicana.

    Por tanto, para lograr que poco más de mil personas representen con exactitud estadística las preferencias electorales de los cien millones de mexicanos registrados en el padrón electoral, se debe cubrir con la representatividad de la distribución territorial con gran

    disciplina y precisión, siendo muy exigentes en la determinación de la ubicación donde fueron contactados los entrevistados.

    Si además, la violencia criminal que se vive en varios estados de nuestra república impide a los entrevistadores cubrir varios territorios, esto significa que esas entidades federativas terminan siendo excluidas de la representatividad nacional, aunque en los grandes números de las cifras sean presentadas como si realmente hubiesen participado.

    Si a lo anterior añadimos el ambiente de temor en que viven cotidianamente muchos mexicanos que están siendo amenazados por funcionarios menores con quitarles los apoyos económicos que reciben como parte de la seguridad social, -si no votan por MORENA y sus candidatos. Ésto representa un sesgo muy importante en las respuestas, pues los que pretenden votar por la oposición prefieren no reconocerlo ante un encuestador, aunque en la secrecía de la urna cumplan su personal voluntad.

    Circula en redes sociales un video de Tik Tok grabado por Luís Donaldo Colosio, quien denuncia que durante las visitas de promoción del voto que él ha realizado para llegar al Senado de la República, descubrió que enviados de Morena amenazan a los locatarios de un mercado con quitarles su puesto

    Todo lo anterior hace difícil creer en la exactitud de los porcentajes que hoy nos entregan las casas encuestadoras.

    La gravedad de este contexto electoral es evidente. Los resultados de las encuestas que se están publicando han estado impactando la percepción ciudadana y generando en los indecisos la posibilidad de cambiar la decisión inicial del voto.

    De este modo vemos que quienes se ven favorecidos por los números, -en este caso la candidata del partido en el poder, -Claudia Sheinbaum-, centra su campaña en apelar al denominado “voto útil”, -o sea el “voto del desánimo”-, al inducir en el elector la percepción de que “este arroz ya se coció” y para no desperdiciar el voto el ciudadano lo aplique a favor de quien ya tiene asegurado el triunfo, o entonces, se decida a no votar, lo cual también favorece a la candidata del partido en el poder.

    Incluso la respuesta de la candidata Sheinbaum en una reunión con empresarios, en el sentido de que su triunfo ya lo tiene asegurado y el ejercicio ciudadano del dos de junio es simplemente un trámite para legitimar su triunfo, es parte de esta campaña .

    Esta campaña que podríamos denominar, “este arroz ya se coció”, lo que pretende es desalentar el voto de quienes tenían decidido sufragar a favor de su contrincante, Xóchitl Gálvez.

    El INE debe prohibir la publicación de encuestas por el tiempo que queda del periodo de campaña presidencial, pues más que informar, éstas generan percepciones que manipulan el “voto útil” y en un importante porcentaje, desestimulan la intención de votar.

    ¿Las víctimas son culpables?

    Con el asesinato en Ensenada de los dos hermanos australianos y un norteamericano, las autoridades dan como respuesta el robo, porque para el público local significa que ellos son culpables de su asesinato por no haberse dejado asaltar. ¡Qué forma de revictimizar!

    Hoy este hecho se convierte en tendencia porque las víctimas son extranjeros, y uno de ellos norteamericano. Sin embargo, las desapariciones de mexicanos y de migrantes centroamericanos suceden diariamente y siempre las autoridades terminan culpando a la víctima de su desgracia.

    Contaminación de la cdmx

    Que el gobierno de la CDMX reserve durante tres años la información de sus resultados técnicos de la calidad del agua en la alcaldía Benito Juárez, es un agravio a los derechos humanos de la ciudanía, pues pone en riesgo la salud de los pobladores. Esta actitud irresponsable cada vez más se agrava con cinismo.

    Tomada de pelo

    El tema de las pensiones, sin que esté de por medio un estudio financiero con visión de largo plazo, -y su aprobación rápida en el Congreso-, sólo puede tener una interpretación y es el impacto electoral a favor de MORENA como bancada promotora de esta iniciativa.

    Sin embargo, además de las interpretaciones políticas, este asunto se convierte en una bomba de tiempo, pues en el futuro representará una pesada carga financiera para el país conseguir el dinero para fondear las reservas de pensiones. Cuando sea inviable esta pesada carga, cancelar una prestación como ésta conllevará el riesgo de revueltas callejeras y conflictos sociales y políticos, pues las prestaciones sociales y laborales nunca son reversibles.

    ¿Cómo sustentar este compromiso en un mundo que envejece mientras disminuyen los nacimientos y con ello la fuerza laboral y productiva?

    Además, el índice de longevidad aumenta y no se ajusta en la misma proporción la edad para recibir la pensión. Esto significa que durante más años cada persona recibirá su pensión.

    Este de por sí ya es un problema en Europa en las condiciones actuales, pero en México se agrava con las ocurrencias populistas de nuestra clase política, ignorante de las repercusiones financieras de la problemática de las pensiones.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • ¿Dónde puedo votar en las elecciones de México 2024?

    ¿Dónde puedo votar en las elecciones de México 2024?

    Según el Instituto Nacional Electoral (INE), para estas elecciones se instalarán 170.858 casillas en todo el territorio mexicano divididas de la siguiente manera:

    • 90.800 casillas contiguas, que se instalan cuando el número de electores de la sección es superior a los 750 votantes.
    • 70.580 casillas básicas, instaladas por sección electoral y que reciben los votos de hasta 750 electores.
    • 8.300 casillas extraordinarias, que atienden a residentes de una sección que, por motivos socioculturales o de comunicación, tengan difícil acceso para emitir su voto.
    • 1.178 casillas especiales, destinadas para recibir el voto de ciudadanos que se encuentran fuera de la sección correspondiente a su domicilio.
    • 55.847 casillas no urbanas y 71 que operarán con urna electrónica.

    Para localizar tu casilla, hay dos opciones:

    El INE puso a disposición de los votantes la página web https://ubicatucasilla.ine.mx/, que estará disponible a partir del 15 de mayo las 24 horas del día.

    Una vez que ingresen al sitio, los electores deberán seleccionar su entidad federativa e introducir el número de la sección electoral a la que pertenece su credencial de elector, ubicada en la parte inferior derecha de la misma.

    Al dar clic en la opción de continuar, la página arrojará la dirección de la casilla correspondiente.

    El INE informó que la ciudadanía también podrá consultar su casilla para votar a través de WhatsApp con su asistente virtual. Este chatbot llamado Inés ayudará a las personas a ubicar qué casilla para votar les corresponde.

    Para comunicarse con Inés es necesario agregar el número del INE a tus contactos de WhatsApp: +52 55 58 09 73 00, iniciar una conversación con la palabra “hola”, a continuación, se desplegará un menú con las opciones en la que podrás elegir ayuda con la ubicación de casilla.

    A través de Inés, los electores también pueden enviar información que consideren falsa o engañosa para obtener una verificación de datos sobre noticias falsas o imprecisas en torno a las elecciones.

    ¿Cómo votar en una casilla especial?

    Si te encuentras lejos de la casilla que te corresponde según la sección de tu credencial de elector, puedes hacerlo en casillas especiales que se instalarán en distintas entidades.

    Lo único que debes hacer es ingresar a la página para ubicar tu casilla y consultar las más cercanas a tu ubicación.

  • Tarjeta Mujeres Grandeza, acto antidemocrático

    Tarjeta Mujeres Grandeza, acto antidemocrático

    El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de acto antidemocrático la entrega de la Tarjeta Mujeres es Grandeza por parte del gobierno de Guanajuato.

    “Eso tiene que ver con el México antidemocrático que hizo mucho daño, ese sistema político antidemocrático de compra de votos, de tráfico con la pobreza de la gente”.

    López Obrador recalcó que las elecciones deben ser limpias y transparentes, pero que si los están hostigando mucho:

    “Que digan que sí, una mentira piadosa, pero que no olviden que el voto es secreto. Que digan ‘sí, sí, sí’ pero a la hora de votar ‘¡toma tu Champotón!’”.

  • Peligran para Morena la CDMX y Veracruz

    Peligran para Morena la CDMX y Veracruz

    Al interior del partido gobernante se han prendido los focos rojos ante los números internos que están levantando a menos de un mes de las elecciones locales en la Ciudad de México y el estado de Veracruz. En ambos casos hay alarma y preocupación por un escenario de derrota para Morena en dos de sus principales bastiones, especialmente en la capital del país, porque además esas dos entidades que representan juntas una votación de casi 14 millones –7.9 millones en CDMX y 6 millones de votantes en Veracruz–, son parte de la lista de los cinco estados estratégicos por tener las listas nominales de electores más grandes de la República y que juntos los 5 concentran el 38.5% de los votos.

    Aún cuando las encuestas aún les dan una ligera ventaja a sus dos candidatas a Jefa de Gobierno y gobernadora, la preocupación en Morena se basa en que en la CDMX se teme que vuelva a presentarse el fenómeno del 2021 cuando emergió, sin que se reflejara en las encuestas de aquellos comicios intermedios, un fuerte “voto de castigo” a los gobiernos morenistas de Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador, que sorprendió a todos en el partido gobernante y les costó perder 9 de 16 alcaldías a manos de la alianza opositora del PRI-PAN-PRD además de la mayoría en el Congreso local capitalino.

    Si se vuelve a presentar ese fenómeno y aflora un descontento ciudadano que no alcanzan a medir las encuestas, Morena perdería no sólo la segunda entidad con más votos a nivel nacional, sólo superada por el Estado de México con sus 13 millones de votantes, sino que una derrota en la CDMX significaría también perder el control del bastión más emblemático del morenismo y de la 4T, porque fue justo en la capital de la República donde cobró fuerza y relevancia nacional el movimiento lopezobradorista en 2006, que después daría pie al rompimiento con el PRD y la fundación de Morena en el año 2015.

    En el caso de Veracruz, por más que la candidata Rocío Nahle presuma su ventaja en las encuestas, las señales de alarma se encendieron en el partido oficialista por el fuerte desgaste que ha sufrido la imagen de su abanderada a la gubernatura, luego de las publicaciones sobre un presunto crecimiento inusitado en su patrimonio inmobiliario. Y aunque Nahle ha negado la propiedad de casas, mansiones y departamentos que le ha documentado el empresario veracruzano, Arturo Castagne, hasta ahora la difusión constante de noticias con propiedades que le achacan en México y en el extranjero, ha permeado en el electorado veracruzano y la estrategia política de golpeteo, que ella atribuye a su contrincante el candidato priista, José Yunes Zorrilla, parece haber cumplido su cometido de manchar la imagen de la exsecretaria de Energía, como una mujer que incrementó su patrimonio de manera notable durante los 5 años que se hizo cargo de la construcción de la Refinería de Dos Bocas, en Tabasco.

    El temor que tienen en Morena es que la persistencia de la campaña en contra de Nahle, que no ha reaccionado bien al golpeteo político y mediático, y ha aparecido enojada y con su tono prepotente negando las acusaciones, pero sin presentar documentos que prueben la verdad sobre su patrimonio y el de su familia, pueda tener un efecto inesperado en el electorado veracruzano y genere un voto de molestia o rechazo hacia su candidata, de tal tamaño que pueda revertir la ventaja que todavía, a tres semanas de las votaciones, le otorgan las encuestas a la morenista.

    Así que si se toman en cuenta los riesgos de perder la CDMX y Veracruz para el partido gobernante, y se le suman estados que hoy se ven perdidos para Morena como Guanajuato, Yucatán, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, Aguascalientes, Coahuila, además de Durango donde hay una contienda muy cerrada con la alianza opositora, se podría hablar de entre 9 y 10 estados en los que los morenistas no tendrían el triunfo y eso les impactará directamente en su votación nacional, pero sobre todo en la posibilidad de perder la mayoría simple en el Congreso de la Unión, lo que configuraría un posible gobierno dividido para el próximo sexenio a quien gane la Presidencia de la República.

    Apenas el pasado lunes, ante consejeros regionales del banco BBVA, el más grande de México en este momento, la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum, les dijo a los banqueros que la elección del 2 de junio es para ella un mero “trámite” pues según los apoyos que ha recibido en su recorrido por la República, ella cree que ya ganó la Presidencia, aún cuando ni siquiera han votado los mexicanos. Veremos si los electores no le hacen más complicado el trámite a Sheinbaum, a Morena y al verdadero jefe de sus campañas, el presidente López Obrador, y les dan otra sorpresa que no se esperan arrebatándoles sus bastiones más emblemáticos.

  • Estas prácticas podrían anular tu voto en las próximas elecciones

    Estas prácticas podrían anular tu voto en las próximas elecciones

    Durante estas elecciones el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene una serie de lineamientos para hacer válido o anular tu voto en los próximos ecomicios electorales del 2 de junio; dependiendo de cómo se marcó la boleta electoral tu voto podría ser anulado, te contamos que practicas podrían anular tu voto.

    Las elecciones del próximo 2 de junio serán “las más grandes de la historia” de México, y de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) se renovarán más de 20 mil 700 cargos públicos a nivel nacional, entre los que destaca la Presidencia de la República, senadurías, diputaciones locales y federales, así como nueve gubernaturas, entre otros.

    Es muy importante no sólo conocer a los candidatos sino también marcar correctamente tu voto en la boleta electoral, ya que de lo contrario podría ser anulado.

    De acuerdo con el INE, los lineamientos de cómo se marca un voto en la boleta electoral, tanto para hacerlo válido como para anularlo por completo, son muy simples.

    Para que esto no suceda debes marcar con una X el logotipo del partido o nombre del candidato que elijas para cada cargo, sin salirte del recuadro en el que está indicado; también es válido si se usan marcas distintas a la tradicional X o escribes dentro del recuadro del candidato al que estás eligiendo, siempre y cuando se aprecie claramente la intención del voto.

  • Iglesia pide elecciones en paz y participar de forma responsable el 2 de junio

    Iglesia pide elecciones en paz y participar de forma responsable el 2 de junio

    La iglesia pidió elecciones en paz, salir a votar y se pronunció porque los comicios sean “pacíficos, conscientes, fiables y con resultados veraces”.

    Rumbo al día de las votaciones, la iglesia católica delineó las actividades que realizará para hacer oración a favor de ese objetivo, los días 7, 23, 24 y 26 de mayo.

  • Garza Arredondo y Hernán Salinas Wolberg se reúnen

    Garza Arredondo y Hernán Salinas Wolberg se reúnen

    “Lo que nos dividió históricamente es lo que hoy nos une, la lucha democrática y la  amenaza democrática que enfrenta nuestro país”, así lo reconoció el candidato a la alcaldía de Apodaca por la coalición Fuerza y Corazón por Nuevo León, César Garza Arredondo.

    En su mensaje durante la reunión con la estructura del Partido Acción Nacional, destacó que habrá que trabajar mucho para defender y fortalecer las instituciones, ya que ese es precisamente el origen de su proyecto para Apodaca.

    “Vemos un país y un estado afectados por gobiernos con tintes autoritarios, y esta unión viene para defender las instituciones, la democracia y el estado de derecho de México y Nuevo León”.

    Señaló que la coalición es potente porque mezcla la madurez política de hacer a un lado las diferencias para un bien mayor que es el progreso de nuestro país.

    “Aprendamos de los que hemos hecho bien en el (Partido) Revolucionario Institucional, aprendamos y aprovechemos de lo que han hecho bien en Acción Nacional; juntemos nuestros programas y salgamos a la calle para representar este buen proyecto”.

  • Candidatas buscan mejorar el sistema de salud “administrando bien” lo que se tiene

    Candidatas buscan mejorar el sistema de salud “administrando bien” lo que se tiene

    A 4 semanas del arranque de las campañas, las candidatas presidenciales siguen sin dar claridad sobre los costos que tendrán sus planes para el sector salud. La candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, insiste en que ella es “una buena administradora” y con esa cualidad podrá reordenar el gasto público. En tanto, la candidata de la coalición Juntos Seguimos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, mantiene el discurso de “estar trabajando” el tema del financiamiento de su “República Sana”.

    En materia de salud, la abanderada del PAN-PRI-PRD ha propuesto lanzar la tarjeta “Mi Salud” para dar a la población acceso a clínicas de elección del paciente, relanzar el Seguro Popular e implementar consultas médicas a distancia. Otras propuestas de Xóchitl Gálvez en materia de salud han sido:

    • Aumentar periódicamente el salario al personal de salud
    • Desarrollar e implementar el expediente y receta digital
    • Asignar un médico familiar a cada persona gestante
    • Reconstruir el fondo de gastos catastróficos en salud
    • Reestructurar el esquema de distribución de medicamentos

    “Soy buena administradora. Mi empresa tiene 32 años y no ha quebrado y eso se debe a que tengo una visión de la administración del dinero distinta a la que tiene el gobierno (…) Van a tener una buena administradora, voy a fomentar el crecimiento económico del país”, dijo la abanderada del PRI, PAN y PRD a pregunta expresa de La Silla Rota durante su conferencia Sin Miedo a la Verdad el pasado miércoles 27 de marzo.

    La candidata de la alianza Morena-PT-PVEM, Claudia Sheinbaum, presentó al inicio de la semana su “República Sana”, donde destacó la propuesta de continuar algunos de los supuestos impulsados por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en esa materia, como la operación de la Mega Farmacia para el Bienestar y el desarrollo del IMSS-Bienestar como el sistema universal de salud en México.

    • Algunas de las propuestas impulsadas por Sheinbaum serán las siguientes:
    • Plan Maestro de Infraestructura para modernizar el sistema de salud
    • Consolidar el programa de medicamentos gratuitos
    • Campañas nacionales de vacunación y promoción de estilos de vida saludables
    • Fortalecimiento de las condiciones laborales del personal de salud
    • Apoyo en los primeros 1,000 días de vida de un bebé

    Especialistas consultados por La Silla Rota, refirieron que el decálogo presentado por Sheinbaum carece de un plan presupuestal que ponga en perspectiva la inversión que su gobierno podría hacer en salud, un tema que le han criticado al actual presidente López Obrador.

  • ¿Gobierno empresario?

    ¿Gobierno empresario?

    La demanda que recibió Mexicana de Aviación, -empresa propiedad de Secretaría de la Defensa Nacional-, SEDENA, por 838 millones de dólares debe alertarnos de la incapacidad del gobierno para competir en el ámbito empresarial.

    Esta demanda fue interpuesta por la empresa texana SAT Aero Holdings en un tribunal de Nueva York por incumplimiento del contrato firmado entre ambas empresas para la renta de diez aviones.

    Este gobierno que se cree innovador está repitiendo la misma historia que emprendieron hace más de 50 años gobiernos como los de Luis Echeverría y José López Portillo. Después del fracaso, tuvieron que deshacerse de las empresas en tiempos de los presidentes Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo.

    Las empresas se constituyen para competir en los mercados y generar utilidades. Sin embargo, cuando los gobiernos se convierten en empresarios, entonces habilitan funcionarios públicos que carecen no sólo de la experiencia y conocimientos, sino también de la vocación competitiva imprescindible para el éxito en el ámbito empresarial.

    Mexicana de Aviación hoy compite contra otras aerolíneas de gran experiencia, -poseedoras de una marca reconocida y trayectoria confiable para los pasajeros-, tanto nacionales como extranjeros.

    El principal riesgo de las empresas administradas por el estado, -en cualquier parte del mundo-, es que terminan pretendiendo, -como prioridad-, cumplir objetivos sociales y subordinando a ellos las reglas competitivas que deben prevalecer en el contexto empresarial.

    El resultado siempre es el desaseo administrativo, que las lleva a ser deficitarias, con costos por encima de los ingresos, políticas comerciales de bajo impacto y a convertirse en una carga económica para las finanzas del estado.

    Cuando una empresa propiedad de inversionistas privados fracasa, termina cerrando operaciones y sus directivos acaban afrontando las consecuencias de su ineficiencia, así como de sus decisiones equivocadas. Son precedidos por el descrédito profesional a partir de su fracaso.

    En el ámbito gubernamental es totalmente diferente. Los errores se disfrazan y se ocultan en una vasta red de complicidades. Mientras la eficiencia y la eficacia se privilegian en la iniciativa privada, -para alcanzar resultados óptimos-, las empresas gubernamentales se movilizan a partir de objetivos políticos y por ello los altos cargos se entregan como botín, -o para quedar bien con alguien-, a sujetos que no cubren con el perfil del cargo y por ello estas organizaciones dejan de ser productivas.

    El resultado generalmente termina siendo que las empresas se vuelven deficitarias y empiezan a ser subsidiadas con dinero público, que se distrae de servicios prioritarios. Esos subsidios son capital que debiese ser invertido en servicios públicos en beneficio de la comunidad, pero termina blindando caprichos presidenciales.

    De este modo Segalmex desapareció 15 mil millones de pesos sin ninguna consecuencia, -dinero que seguramente hoy está siendo utilizado para esta campaña electoral-, mientras el faltante contable debe haber sido cubierto con dinero público, igual que está sucediendo con la construcción de la refinería de Dos Bocas, que se ha convertido en un barril sin fondo, lo mismo que PEMEX.

    En pocos años más estas grandes obras, como el Tren Maya, los aeropuertos que están en manos de militares, así como hoteles que también les fueron obsequiados, -además de la aerolínea Mexicana de Aviación y el Banco del Bienestar, entre otras empresas gubernamentales-, terminarán siendo refaccionadas con dinero público mientras gobierne la 4T, con un gran costo económico para las finanzas del país, como hoy sucede con PEMEX.

    Este lastre para el futuro de México será el legado de este gobierno.

    ¿Reducción de la violencia en Guerrero?

    Con bombo y platillo se dio a conocer que a partir de la negociación entre Tlacos y Ardillos disminuyó la violencia en Chilpancingo, Guerrero, en 23%.

    De buena fe participaron sacerdotes como facilitadores, pretendiendo reducir la violencia que sufre la sociedad guerrerense.

    Sin embargo, lo que ha sucedido seguramente ha sido la reducción de las agresiones entre los grupos delincuenciales en pugna para controlar el territorio. Dejaron de agredirse entre ellos y de este modo disminuyeron los asesinatos. Evidentemente tanto el gobierno del Estado de Guerrero como el gobierno federal han festejado esta cifra como un gran logro.

    Lo que debemos preguntarnos es… ¿En que ha beneficiado este acuerdo a la sociedad, si no ha disminuido ni la extorsión, ni el cobro de piso, ni el secuestro?

    No son los organismos de la sociedad civil, -como los sacerdotes participantes-, quienes deben buscar soluciones de buena fe para disminuir la violencia, sino el gobierno federal quien debe proteger a la población.

    No es lo mismo aunque nos lo quieran hacer creer que sí.

    Arturo Zaldívar

    Mal se vió el ministro en retiro Arturo Zaldívar descalificando a la ex senadora y ex diputada Adriana Dávila en el programa que conducen Ciro Gómez Leyva y Manuel Feregrino, en Telefórmula. Ella cuestionó la responsabilidad del gobierno federal en el combate al crimen organizado. Zaldívar la tachó de ignorante y de ser seguramente legisladora del PAN.

    Señor ministro… independientemente de la responsabilidad jurídica del gobierno federal, ¿Quién tiene la capacidad de respuesta para enfrentar al crimen organizado? … ¿Los gobiernos estatales y municipales? … ¿O el gobierno federal?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • ¿Voto libre y secreto?

    ¿Voto libre y secreto?

    El voto libre y secreto es el corazón de nuestra democracia porque garantiza el respeto a la voluntad ciudadana.

    El voto libre y secreto está garantizado por nuestra Constitución. Sin embargo, en estas próximas elecciones del 02 de junio el voto libre y secreto está en grave peligro, porque hay indicios que nos alertan de que el voto podría llegar a estar coaccionado por dos sectores: el crimen organizado y el partido en el poder, cuyo gobierno, -ejerciendo el inmenso presupuesto del que hoy dispone para programas de “bienestar social”-, podría amedrentar a los beneficiarios de la seguridad social, para obtener el voto a su favor.

    Cuando se instituyó el “voto libre y secreto” no existían los teléfonos celulares, -y menos aún-, que estos dispositivos tuviesen integrada una cámara fotográfica. En contraste, hoy la extorsión para dirigir el voto hacia un partido o candidato, se hace exigiendo a la víctima que después de llenar la boleta tome una foto de la papeleta que dejó en la urna y la envíe a un WhatsApp predeterminado, para comprobar que se siguieron las instrucciones. Por esto es urgente que, -para salvaguardar el derecho constitucional al voto libre y secreto-, la #SCJN atraiga este planteamiento y se instruya al #INE para que exija al #PoderEjecutivo la instrumentación de un operativo realizado por la fuerza pública, para que se recojan celulares mientras el votante está frente a la urna y exista un castigo ejemplar, -no administrativo-, para quienes infrinjan esta disposición, pues cuando el voto cae en la urna, ya es difícil identificarlo.

    La instrumentación de un operativo de este tipo en las casillas no podría delegarse en las autoridades electorales ni en ninguna autoridad civil, pues estas carecerán de la fortaleza para imponerse ante quienes se nieguen violentamente a acatar esta disposición.

    La extorsión criminal operada a través del dispositivo móvil puede comprometer nuestra democracia y llevarnos hacia rumbos insospechados, donde ya no habrá regreso nunca más, pues este modelo de extorsión se convertiría en el ejercicio cotidiano en las elecciones futuras.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com