Fepade garantiza blindaje en elecciones del 5 de junio. La Fepade se declara lista para la jornada local ordinaria del 5 de junio de este año en 13 entidades, específicamente en materia de blindaje electoral y presencia de agentes ministeriales, señaló su titular, Santiago Nieto Castillo.
En entrevista con Notimex, el funcionario de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), destacó también la elección inédita en la Ciudad de México y la jornada en aquellos municipios donde predominan los usos y costumbres.
Sin embargo, dejó claro que la Fepade ha trabajado coordinadamente con las autoridades electorales de los 13 estados de la República Mexicana donde habrá comicios, a fin de garantizar unos comicios tranquilos.
“Por primera y única vez, tendremos la elección de una Asamblea Constituyente en la Ciudad de México, para conformar su Constitución Política local”, añadió Nieto Castillo, quien presentó en esta ciudad en días pasados el libro “Nuevo derecho electoral en México”, editado por el Instituto Electoral del Estado de Querétaro.
El 5 de junio habrán de renovarse 12 gubernaturas, además de que Baja California renovará su Congreso y sus ayuntamientos, en tanto que quedan dos procesos electorales extraordinarios, derivados de la elección de 2015, específicamente en Chiautla, Estado de México, y Centro, Tabasco, a celebrarse ambos el próximo 13 de marzo.
Especificó que dicha Fiscalía estará atenta a que los funcionarios de gobierno de aquellos estados no violen los preceptos consagrados en el artículo 134 constitucional, en el sentido de que observen en todo momento el valor de la transparencia en el ejercicio de recursos y programas públicos durante las votaciones.
En cuanto al despliegue de agentes del Ministerio Público especializado, precisó que ese personal estará acompañado por Policía Ministerial y peritos, constituidos en células móviles para atender inmediatamente eventuales denuncias por la comisión de actos probablemente constitutivos de delito electoral durante la veda, los tres días previos a la elección y el día de la jornada.
“Por todo ello, la Fepade está lista para atender la jornada electoral del 5 de junio en 14 entidades del país, en coordinación con los institutos electorales locales y con el Instituto Nacional Electoral», puntualizó.
Respecto a la jornada electoral en localidades con usos y costumbres, dejó claro que los sistemas normativos originales o indígenas no pueden bajo ninguna circunstancia vulnerar los derechos político-electorales de las mujeres o de las minorías de las propias comunidades.
“Hemos recibido denuncias en el sentido de que en una comunidad original no se permitió votar a las mujeres, por lo que en esta ocasión estaremos atentos para actuar oportunamente si vuelve a ocurrir una situación de esa naturaleza”, subrayó.
Etiqueta: elecciones
-
Fepade garantiza blindaje en elecciones del 5 de junio
-
Hoy concluye entrega de credenciales para votar en 13 estados
Hoy concluye entrega de credenciales para votar en 13 estados. El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que este martes concluirá el plazo para recoger las credenciales para votar que se hayan solicitado o actualizado en las 13 entidades que celebrarán comicios el 5 de junio.
De tal suerte que todos los ciudadanos que tramitaron, por primera vez, su inscripción al Padrón Electoral o solicitaron la renovación, actualización o reposición de su mica y aún no la recogen, tendrán hasta las 00:00 horas de este martes para recogerla en el Módulo de Atención Ciudadana en donde la tramitaron.
El INE recordó que solo los ciudadanos que cuenten con su credencial de elector podrán participar en la jornada electoral que se celebrará en su entidad el 5 de junio.
De acuerdo con la ley, cuando el elector inicia un trámite en el Instituto, su registro se baja temporalmente de la Lista Nominal de Electores y sólo se habilita cuando obtiene su Credencial.
En caso de no acudir al Módulo por la Credencial, se resguardará en una bóveda bancaria hasta el 6 de junio de este año, y será a partir de esa fecha que sus titulares podrán recogerla.
Para recoger su credencial, el único requisito que debe cumplir el ciudadano es llevar su recibo.
Para cualquier duda o aclaración el Instituto puso a disposición de la ciudadanía el número telefónico de INETEL, 01800 433 2000 o bien el portal de internet del INE (www.ine.mx).
Además los perfiles de las redes sociales del Instituto en twitter (@INEtelMX) y Facebook (facebook.com/INEMexico).
Los 13 estados que celebrarán elecciones el 5 de junio y que renovarán la gubernatura son Aguascalientes, Zacatecas, Sinaloa, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas, Chihuahua, Veracruz y Durango, en tanto que en Baja California se elegirá congreso local y ayuntamientos.
-
Fervor cristiano inunda las primarias republicanas en el sur de EEUU
Fervor cristiano inunda las primarias republicanas en el sur de EEUU. «Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren», lanza Ted Cruz, aspirante a la investidura republicana para convertirse en presidente de Estados Unidos.
En una sala en la pequeña ciudad de Anderson, son decenas o quizás centenares del millar de personas congregadas, las que terminan de memoria el verso 7:14 del Segundo Libro de Crónicas del Antiguo Testamento.
Bienvenidos al «Bible Belt». En este «cinturón de la Biblia», que encierra un gran trozo del sureste de Estados Unidos, la religión cristiana es omnipresente en todos los aspectos de la vida cotidiana… y la política no se escapa.
Si la fe cristiana está fuertemente anclada en Estados Unidos (cada billete verde lleva el lema «En Dios confiamos» y los discursos oficiales terminan con un «Dios bendiga a Estados Unidos»), juega aún un papel más importante en la campaña electoral, debido al peso de los votantes evangélicos en la primera fase de las primarias por la investidura republicana.
Es una fuente constante de asombro, incluso para mí, un estadounidense aunque ciertamente un poco atípico: viví 20 años en el extranjero y no soy cristiano.
En 2008, el entonces senador Barack Obama provocó un alboroto al decir que algunos estadounidenses se «aferran a las armas y a la religión».
Lo vimos nuevamente en 2012, cuando Mitt Romney ganó la nominación del partido Republicano, pero enfrentó intensos cuestionamientos sobre sus creencias, especialmente de los cristianos evangélicos, en su intento -infructuoso- por convertirse en el primer presidente de fe mormona.
Cuatro años después, la obsesión sobre la fe está de regreso.
En la campaña en Carolina del Sur, entre los llamados a rezar y los coros de «amen» que marcaban los discursos de un candidato republicano -con voz y tono que evocan un pastor o sacerdote- tuve a veces la impresión de estar en una misa y no en un mitin político.
Durante un periplo de una semana por Carolina del Sur, junto a un equipo de la AFP asistimos a numerosos eventos de campaña que empezaron con una oración.
Casi tres de cada cuatro electores republicanos en este estado se identifican como evangélicos, y muchos expresaron cuán importante es la fe de un candidato en su decisión en las urnas.
«Él es obviamente un hombre de Dios, y eso es una gran parte de esto», me explica Chance Corbin, mientras esperaba en primera fila para escuchar a Ted Cruz en Charleston.
Cruz lanzó su campaña presidencial el año pasado en la Universidad Liberty, que se define como la mayor universidad cristiana en todo el mundo.
El puntero Donald Trump, que llamó a la Biblia su libro favorito, también habló en esa universidad el mes pasado. Pero metió la pata con el título del libro del Nuevo Testamento Segunda Carta a los Corintios, y los votantes se enfurecieron.
«Cuando dijo ‘Dos Corintios’ eso me dijo, obviamente, que él nunca se ha leído la Biblia o ni siquiera la ha visto», dice Corbin.
El senador Marco Rubio es un caso particular: es católico pero comprende que en Carolina del Sur debe llevar su cristianismo a flor de piel.
«Mi fe es la mayor influencia en mi vida», dijo Rubio a una multitud receptiva en Beaufort días antes de lograr el segundo lugar en el estado detrás de Trump.
Su mensaje llega. «Puede cambiar el juego», reconoce Susan Brant, una evangélica que se sumó sin un ápice de duda a la ovación al candidato de origen cubano.
Brant ya estaba convencida por Cruz, al igual que ella un evangélico, pero luego de la profesión de fe -literalmente- de Rubio, cambió de opinión.
El día antes de las primarias, yo estaba en el balcón de un teatro de la Universidad de Charleston, cuando Phil Robertson, el patriarca de una familia cuyo negocio de silbatos para cazar patos le ha dado millones de dólares y un programa de televisión, apareció en escena.
Barba alargada, vestimenta de camuflaje y una Biblia bajo el brazo, Robertson vino a respaldar a Cruz.
«Estoy con Cruz, porque ¿ven esto en mi mano?», lanzó a la multitud, para continuar: «Las Biblias y las armas nos trajeron acá y las Biblias y las armas nos permiten seguir aquí. Y este hombre tiene las dos». La sala explotó en prolongados vítores.
Volteé a ver la mirada de algunos corresponsales extranjeros. Sus ojos traicionaban su asombro.
El debate religioso en Carolina del Sur se tornó aún más surrealista cuando Trump se trabó en un duelo verbal con el papa Francisco por haber cuestionado su fe cristiana.
Cuando Trump devolvió el golpe, calificando el comentario del pontífice de «vergonzoso», huí presuroso de los eventos de Rubio y Jeb Bush para obtener la reacción del estrafalario millonario a la controversia. Al final, alabó al papa, a quien llamó «un tipo fenomenal».
-
Donald Trump y Hillary Clinton cada vez mas cerca del éxito
Donald Trump y Hillary Clinton cada vez mas cerca del éxito. Las campañas por las candidaturas presidenciales en Estados Unidos entran ahora en un cúmulo de primarias y asambleas partidistas estatales cargadas de delegados, con el republicano Donald Trump y la demócrata Hillary Clinton ganando impulso.
El magnate Trump se ha colocado claramente en la punta entre los republicanos, pese a numerosos comentarios sobre inmigrantes, minorías y sus rivales que habrían hundido a un candidato más tradicional. En el lado demócrata, el senador Bernie Sanders ha ofrecido un reto sorprendentemente vigoroso a Clinton, la candidata del establishment del partido, con una campaña centrada en las desigualdades económicas y sociales.
Trump llega a las asambleas partidistas del martes en Nevada con 67 delegados, luego de una rotunda victoria en South Carolina el sábado. Sus rivales más cercanos, los senadores Ted Cruz y Marco Rubio, tienen 11 y 10, respectivamente. Se necesitan 1.237 delegados a la convención nacional para ganar la nominación por el partido.
Rubio trata de establecerse como el candidato del partido, luego de que el ex gobernador de Florida Jeb Bush se retiró de la contienda. Cruz, más conservador y quien preocupa a muchos en la cúpula partidista, tiene muy pocas probabilidades de terminar por encima del segundo o tercero en las próximas votaciones, a excepción de Texas, su estado.
Con aproximadamente 70% de los republicanos en encuestas nacionales declinando respaldar a Trump, Cruz y Rubio tratan de presentarse cada uno como el candidato alrededor del cual el partido puede unirse.
Sin embargo, un examen detenido del calendario de elecciones indica que si no encuentran forma de frenar a Trump para mediados de marzo, su única posibilidad para negarle la nominación va a ser una dura pelea en la convención del partido en el verano.
Entre los demócratas, Clinton ganó una importante victoria en las asambleas partidistas en Nevada, donde de acuerdo con sondeos a boca de urna consiguió un amplio respaldo de los votantes negros. Eso pudiera ser un buen indicio antes de las primarias del sábado en South Carolina y el llamado Super Martes de la semana próxima, cuando se realizan primarias en varios estados del sur con un vasto electorado negro. En Nevada, Clinton se llevó 19 delegados, por 15 para Sanders.
Sanders trata de probar que puede expandir tenazmente su base de apoyo más allá de liberales blancos y jóvenes. Su campaña citó avances en Nevada entre los hispanos, pero sus asesores saben los retos que enfrentarán en el Super Martes, que ofrecen un gran número de delegados a la convención nacional.
Sanders mencionó Colorado, Minnesota, Massachusetts y Oklahoma como estados donde tiene una buena oportunidad en el Super Martes, pero ha reconocido que aunque su campaña ha conseguido grandes avances, «al final, se necesitan delegados».
Clinton ha acumulado una gran ventaja entre los superdelegados demócratas, que son funcionarios del partido que pueden respaldar a quien quieran independientemente de los resultados de las primarias. La ex secretaria de Estado tiene el apoyo de 451 superdelegados, con 19 para Sanders.
-
La caída de Jeb Bush
La caída de Jeb Bush. Un apellido famoso, una carrera política alabada y donantes adinerados no fueron suficientes para salvar a Jeb Bush, que anunció la noche del sábado que se retiraba de la competencia a la Casa Blanca tras humillantes resultados en las primarias republicanas.
El exgobernador del importante estado de Florida, hermano e hijo de dos expresidentes estadounidenses, comenzó su campaña el año pasado como el favorito para conseguir la nominación de su partido para las presidenciales de noviembre próximo, con el respaldo de reconocidos asesores políticos y millones de dólares en donaciones, pero solo consiguió buenos números en los sondeos durante los primeros momentos de la campaña, para luego derrumbarse. Desde hace semanas, sus posibilidades parecían haberse desvanecido.
El tiro de gracia vino este sábado cuando alcanzó apenas el cuarto lugar con un 8% de los votos en las primarias republicanas en Carolina del Sur, donde su hermano y su padre, los expresidentes George W. Bush y George Bush, obtuvieron buenos resultados en sus respectivas carreras.
«Esta noche, suspendo mi campaña», dijo Bush, de 63 años, conteniendo las lágrimas al hacer su anuncio en Columbia, Carolina del Sur (sureste de EEUU). «Estoy orgulloso de la campaña que hicimos para tratar de unir nuestro país».
Según las proyecciones, en Carolina del Sur triunfó el grandilocuente multimillonario Donald Trump, que hizo de Bush una de las víctimas predilectas de su ácido verbo.
El logo de la campaña de Bush era su nombre con un signo de exclamación -Jeb!-, en un intento por mostrar entusiasmo, lo que contrastó con el candidato, que nunca llegó a emocionar a los republicanos.
Trump sacó provecho de esa situación y lo calificó de candidato de «baja energía», una impresión que se grabó en la mente de los votantes y que Bush jamás pudo sacudir.
A Bush ni siquiera pudieron salvarlo su hermano George W. y su madre, la popular Barbara, que hicieron campaña en su nombre en los últimos días.
«Esta noche hablé con mi hermano y lo felicité por su campaña. Le dije a Jeb lo orgulloso que estoy de él y de sus colaboradores por haber hecho una campaña que miró hacia el futuro, propuso políticas serias y elevó el tono de la carrera», indicó su hermano en un comunicado.
Bush tampoco se benefició de su apellido, ante el hartazgo de una parte del electorado, que rechazaba la posibilidad de un tercer Bush en la Casa Blanca.
Prometió una campaña «alegre», pero por momentos en la campaña mostró un carácter irritable.
Hay expertos que dicen que Bush simplemente no era el candidato para los actuales tiempos, cuando el electorado republicano ha preferido a ‘outsiders’ antisistema, como Trump o el ultraconservador Ted Cruz.
Este candidato casado con una mexicana y que habla fluido español tenía algunas posturas más moderadas que las de sus rivales, que no eran bien vistas por las bases del partido, como la defensa de un mecanismo para regularizar a los inmigrantes indocumentados.
A medida que su campaña hacía agua, se hizo cada vez más claro en las últimas semanas que no seguiría los pasos de su padre y su hermano en la Casa Blanca, lo que se confirmó la noche del sábado.
-
El 29 de febrero vence plazo para actualizar credencial en la ciudad
El 29 de febrero vence plazo para actualizar credencial en la ciudad. El próximo 29 de febrero vence el plazo para que los capitalinos que aún no han actualizado su credencial para votar, acudan a los Módulos de Atención Ciudadana del Instituto Nacional Electoral (INE) a tramitar su cambio de mica, con la que podrán participar en la elección de la Asamblea Constituyente.
Asimismo, los jóvenes capitalinos que cumplan 18 años antes o incluso el 5 de junio, podrán solicitar su mica a más tardar el 29 de febrero, y participar en ese ejercicio, informó el INE, a través de un comunicado.
La Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE) convocó a los jóvenes de la Ciudad de México que aún tienen 17 años y están próximos a cumplir la mayoría de edad, a que acudan a los Módulos de Atención Ciudadana y tramiten por primera ocasión su credencial para votar.
Refirió que los Módulos de Atención Ciudadana del Instituto Nacional Electoral en todo el país estarán abiertos durante la semana en horarios normales para recibir solicitudes.
Los requisitos obligatorios para actualizar o tramitar la credencial para votar con fotografía son acta de nacimiento original, identificación con fotografía vigente y comprobante de domicilio no mayor a tres meses de expedido.
Para obtener mayor información, programar una cita, consultar fechas, horarios de atención, requisitos y ubicación de Módulos, el INE puso a disposición de la ciudadanía el número telefónico 01 800 433 2000 (INETEL).
Los interesados también pueden consultar el portal de Internet del INE (ine.mx); así como en las cuentas en redes sociales del Instituto, @inetelmx y en Facebook (Facebook.com/inetelmx).
-
Haití se precipita hacia un vacío de poder
Haití se precipita hacia un vacío de poder. Haití corre el riesgo de volver a caer en un vacío de poder la noche del sábado si sus dirigentes políticos no alcanzan un acuerdo tras el aplazamiento indefinido de la segunda vuelta de la elección presidencial.
La Constitución prevé la salida de Michel Martelly de su cargo de jefe de Estado el 7 de febrero, pero en vista de que su sucesor no ha sido elegido aún, la Presidencia quedará vacante de hecho a partir del domingo.
La segunda vuelta de la presidencial, prevista para el 24 de enero, no pudo llevarse a cabo debido a la violencia generada por las protestas de la oposición.
En la primera vuelta, el 25 de octubre, el candidato oficialista, Jovenel Moise, obtuvo 32,76% de los votos, contra 25,29% para Jude Celestin, quien calificó estos números de «farsa ridícula» y rechazó participar en la segunda vuelta.
Durante los dos últimos meses, la oposición intensificó las protestas desconociendo los resultados, a los que calificó como «golpe de Estado electoral».
Tras haber evitado el fiasco de una elección con un solo candidato, Haití sigue sumido en una grave crisis política porque su carta magna no prevé el escenario al que se enfrenta ahora.
«La Constitución no prevé nada para una interinidad en la que no habría ningún presidente ni sucesor después de la fecha del 7 de febrero. Es un vacío constitucional», explicó el historiador y constitucionalista Georges Michel.
Sin brújula legal, no queda otra alternativa que la solución política surja de las actuales negociaciones entre el Ejecutivo, el Parlamento, los partidos políticos y la sociedad civil, pero cada parte propone un escenario distinto para salir de la crisis sin que, por ahora, hayan llegado a un acuerdo.
«La Constitución prevé que en caso de vacante de la Presidencia durante el cuarto año de mandato, sea la Asamblea Nacional la que elige un presidente», dijo Jocelerme Privert, presidente del Senado. «En este caso en particular, el vacío se produce al final de su mandato, pero es la Asamblea Nacional la que debe encontrar una forma de llenar el vacío, de acuerdo con el espíritu de la Constitución».
-
Hillary Clinton, o la ambición permanente
Desde sus días de estudiante, Hillary Clinton buscó el éxito, los honores y el reconocimiento, y la ambiciosa exprimera dama logró conseguir prácticamente todos sus objetivos de su larga carrera, menos la presidencia de Estados Unidos, una obsesión de décadas.
Su sueño parecía en vías de cumplirse en las campañas presidenciales de 2008, pero en ese momento su camino se cruzó con el de un carismático senador de Illinois, llamado Barack Obama, quien la derrotó en la interna demócrata y luego se instaló en la Casa Blanca.
Al lado de su marido, Bill Clinton, Hillary Clinton formó un simbiótico y todopoderoso tándem político que se mantuvo en el centro de la escena política estadounidense desde 1977, un año antes que Bill conquistara el gobierno del sureño Estado de Arkansas.
Ahora, Hillary Clinton se encuentra en el medio de la pelea de su vida contra otro senador, Bernie Sanders, quien busca repetir la hazaña de Obama y sorprenderla en el inicio de las primarias demócratas, que arrancan el lunes en Iowa.
En este capítulo de su vida, Hillary Clinton cambió de discurso. Aún se presenta como la abanderada de las mujeres estadounidenses, una imagen que buscó desempeñar desde sus inicios como abogada, pero ahora también se exhibe como una mujer madura que acaba de ser abuela.
Abrazada a su reputación de luchadora, Hillary Clinton busca ahora convertirse en la primera mujer presidente de Estados Unidos.
-
Inician elecciones presidenciales en Portugal
Al menos 9.7 millones de portugueses están llamados hoy a votar para elegir al presidente que sustituirá a Anival Cavaco Silva, quien concluye su segundo periodo consecutivo de cinco años al frente de la nación lusa.
Los centros de votación abrieron este domingo a las 8:00 horas locales y cerrarán a las 19:00 horas.
Las 9.7 millones de personas están habilitadas para votar en los comicios de este 24 de enero en Portugal, los novenos desde la Revolución de los Claveles, en 1974.
Asimismo, los electores portugueses podrán elegir entre la cifra récord de 10 candidatos, aunque los sondeos identifican a sólo tres como los únicos con posibilidades.
Las encuestas de intención de voto mostraban como favorito al expresidente del Partido Socialdemócrata portugués (PSD, centro-derecha), el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, quien finalizó su campaña con un apoyo de entre 51.8 y 55 por ciento.
Rebelo de Sousa, un expresentador de televisión de 67 años, cuenta con el apoyo de los dos partidos conservadores, actualmente en la oposición.
En segundo sitio se ubica el candidato independiente Antonio Sampaio da Novoa, exrector de la Universidad de Lisboa, quien tiene entre 17 y 22 por ciento de la intención de voto.
En tercer lugar de las encuestas se sitúa la exministra socialista Maria de Belem Roseira, con un apoyo de los electores de entre 8.0 y 13 por ciento.
Medios locales de prensa identifican a Sampaio da Novoa como cercano al Partido Socialista (PS), en especial a su líder António Costa, quien además es el actual primer ministro de Portugal.
El PS se abstuvo esta vez de postular a un candidato, debido a que se presenta Belem Roseira, quien fuera presidenta del partido y a quien se le vincula con un sector de ese instituto político crítico a Costa.
La eurodiputada del Bloque de Izquierda, Marisa Matías, y Edgar Silva, del Partido Comunista, esperan dar la sorpresa en los comicios, mientras que los cinco candidatos restantes no cuentan con el respaldo de ningún partido y se prevé que obtengan resultados mínimos.
En caso de que ninguno de los aspirantes presidenciales obtenga más del 50 por ciento de los votos, se realizará una segunda vuelta electoral el 14 de febrero próximo entre los dos candidatos con mayor número de votos.
En las pasadas elecciones presidenciales de 2011 el abstencionismo marcó una cifra récord de 53 por ciento, por lo que uno de los aspectos que se seguirán con atención es el nivel de participación.
-
TEPJF quita obstáculo para independientes
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que es excesivo, innecesario y desproporcionado publicar la lista con datos personales de los ciudadanos que apoyen a un aspirante independiente.
Ello, dado que publicar su nombre completo, distrito electoral de residencia y opinión política, no contribuye a alcanzar ningún fin constitucional legítimo y sí podría inhibir la participación ciudadana, señaló un comunicado.
En la tesis IV/2015 de rubro presentada en el TEPJF estableció que el derecho a la privacidad supone la existencia de un ámbito reservado, personal y privado frente al conocimiento y actividad de los demás.
Refirió que si bien este derecho no tiene un carácter absoluto, las limitaciones a su ejercicio deben de estar debidamente justificadas, además de ser proporcionales y no arbitrarias.
La tesis de rubro se denomina “Candidaturas independientes. Es excesivo, innecesario y desproporcionado publicar la lista con datos personales de los ciudadanos que apoyen a un aspirante”.
En dicha tesis se establece que la verificación del respaldo de quien aspira a una candidatura independiente corresponde a la propia autoridad administrativa electoral.
«Adicionalmente, se señaló que era una medida desproporcionada, pues se genera una afectación al derecho a la privacidad de las personas que dan su apoyo, cuando éste no significa por sí mismo una promesa de voto, ni permite vincularlas con el posible candidato independiente”, señaló en el TEPJF.