Etiqueta: elecciones

  • Confia el PAN ganar Tabasco y Coahuila

    El presidente nacional del PAN, César Nava, confió en que su partido obtendrá buenos resultados durante las elecciones del domingo en Tabasco y Coahuila.

    En entrevista, subrayó que el blanquiazul tiene campañas con buenos candidatos y propuestas, por lo que «estoy seguro que en Tabasco ganaremos el primer ayuntamiento en la historia del PAN».

    El próximo domingo se celebrarán comicios en Tabasco para elegir 17 presidencias municipales y 36 diputados locales, mientras que en Coahuila habrá elecciones para la renovación de 38 alcaldías.

    Nava Vázquez dijo que Acción Nacional tiene campañas en curso con buenos candidatos y propuestas, por lo que «estoy seguro que en Tabasco lograremos ganar el primer ayuntamiento en la historia del PAN».

    En Coahuila, subrayó, «buscamos romper con la hegemonía de las dos últimas elecciones que ha impuesto el PRI con el gobernador Humberto Moreira a la cabeza».

    Interrogado sobre posibles alianzas o coaliciones para las próximas contiendas electorales, el dirigente dijo que aún no se toma ninguna decisión al respecto, ya que se está en la etapa de análisis y exploración y, por tanto, no hay una definición.

    Recordó que el Comité Ejecutivo Nacional del PAN tiene por estatutos la facultad exclusiva de aprobar las coaliciones que se celebren en el país, por lo que llegado el momento «lo haremos del conocimiento de la opinión pública a través de los medios».

    César Nava resaltó que «estamos explorando alianzas que cumplan con dos requisitos: primero que haya un claro beneficio para la transición democrática en los estados en donde se estarían realizando, y segundo un claro beneficio electoral».

    A pregunta expresa adelantó que en un par de semanas dará a conocer en Internet el monto del gasto de su campaña interna para presidente del PAN, aun cuando tiene como plazo hasta principios del próximo año, de acuerdo con la normatividad.

    «Ese es mi compromiso, por lo que ya ha sido presentado y una vez que la Tesorería la revise y reciba podrá ser conocida por la opinión pública», reiteró

    Technorati Profile

  • ¿Posible invasion a Honduras?

    El presidente de facto Roberto Micheletti dijo que si Estados Unidos o una alianza militar latinoamericana invaden eventualmente a Honduras para restituir por la fuerza al mandatario depuesto Manuel Zelaya, ordenará al ejército que no dispare ni un solo tiro para evitar la muerte de sus compatriotas.

    Sin embargo, decartó la invasión militar. «Ya nos quitaron la ayuda económica, lo que afecta a la gente más pobre del país, y no creo que haya más qué hacer», dijo en un comunicado divulgado el domingo por la presidencia.

    Agregó que la comunidad internacional «comienza a reflexionar» sobre el golpe de Estado del 28 de junio en Honduras y «hay senadores republicanos que exigen al presidente (estadounidense Barack) Obama que ponga más atención a nuestra situación».

    El derrocamiento de Zelaya «fue una sucesión presidencial constitucional, no un golpe de Estado», insistió.

    «Si viene una invasión norteamericana o de una alianza latinoamericana, no dispararemos ni un sólo tiro porque no queremos que se muera ningún hondureño», expresó Micheletti que dio las declaraciones el sábado tras inaugurar un proyecto de electricidad rural en San José de Pane, a unos 100 kilómetros al norte de Tegucigalpa.

    El presidente de facto respondió así al ser consultado sobre la reunión que tendrán el lunes en Nueva York la secretaria norteamericana de Estado, Hillary Clinton, y el presidente costarricense y mediador de la crisis hondureña Oscar Arias.

    Tras el golpe de Estado, la Organización de los Estados Americanos expulsó de su seno a Honduras mientras que Washington retiró la visa a numerosos políticos y empresarios, y cortó casi la totalidad de su ayuda financiera al país, y Europa anuncia medidas similares.

    Estados Unidos respalda el Acuerdo de San José que Arias puso en marcha en julio para lograr una salida negociada a la crisis hondureña. La iniciativa establece como punto clave el retorno de Zelaya, lo que Micheletti no acepta.

    Además, cuatro de seis candidatos presidenciales para los comicios del 29 de noviembre se disponen a viajar a Washington a reunirse con funcionarios de Obama. El candidato presidencial del opositor Partido Nacional, Porfirio Lobo Sosa, dijo a periodistas que «eso se concretará muy pronto».

    Los candidatos visitaron la semana pasada en San José a Arias y acordaron ayudar al proceso.

    Micheletti confió en que «las cosas cambiarán con las elecciones generales de noviembre, donde habrá transparencia y una masiva votación».

    Los zelayistas del Frente Nacional contra el Golpe de Estado festejaron el domingo los 57 años de su líder con un convivio popular en esta capital, al que asistió la familia del derrocado mandatario.

    Technorati Profile

  • Alvaro Uribe ¿por tercer mandato? encuesta dice SI

    Un sondeo divulgado el jueves reveló un aumento en la tendencia a favor de una nueva candidatura o reelección del presidente Alvaro Uribe, quien mantiene la incógnita pública si buscará ese eventual tercer mandato. El sondeo de la empresa Invamer Gallup, divulgado por la emisora Caracol, indicó que el porcentaje de entrevistados a favor de una candidatura de Uribe pasó de 58% a 64% en el último bimestre.

    La encuesta fue realizada entre 1.000 personas del 4 al 8 de septiembre en cuatro de las mayores ciudades del país –Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla– y tuvo un margen de error de 3%, indicó el director de Invamer Gallup, Jorge Londoño. Londoño explicó a la emisora que el repunte puede obedecer a varios factores, entre ellos un alivio en la crisis económica en el país.

    La popularidad del mandatario, agregó el sondeo, también subió del bimestre mayo-junio al de julio-agosto de 68% a 70%. El sondeo también reveló, según el canal de televisión Caracol, que al ser consultados sobre si tenía una opinión favorable o desfavorable de 29 distintas personalidades nacionales e internacionales, los entrevistados otorgaron el primer lugar de popularidad al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con 75% de imagen favorable.

    En según lugar se colocó el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva con 66% y en tercer lugar el director de la policía nacional colombiana, general Oscar Naranjo, con 65%, indicó el sondeo. En el último lugar se ubicó el presidente de Venezuela Hugo Chávez con 89% de opinión o imagen desfavorable, agregó la muestra Gallup.

    El congreso colombiano aprobó la semana pasada un proyecto de ley, sancionado por Uribe este martes, para realizar un referéndum en el que la población diga si quiere o no modificar la Carta Magna para permitir una segunda reelección. La consulta, sin embargo, debe ser primero examinada y aprobada por la Corte Constitucional, en un análisis que puede tomar unos 90 días. Si la Corte da su aprobación, corresponderá entonces a las autoridades electorales convocar y realizar el referéndum.

    Para que la consulta sea válida, la iniciativa deberá conseguir en las urnas al menos 7,2 millones de votos, o el 25% del padrón electoral de Colombia. Las próximas elecciones presidenciales serán en mayo del 2010.

    Technorati Profile

  • Golpistas hondureños buscan ganar «legalidad» con elecciones

    El régimen de facto hondureño busca «legalizar y darle continuidad» al golpe de Estado mediante las elecciones de noviembre, por lo que la comunidad internacional no debe reconocerlas, expresó el presidente Manuel Zelaya en un documento divulgado este jueves. «Los golpistas pretenden legalizar y darle continuidad al golpe mediante el proceso electoral, con la participación única de los candidatos golpistas», dice el «Informe Preliminar sobre el Golpe de Estado» preparado por Zelaya y sus asesores, divulgado por la Embajada de Honduras en Managua.

    Agrega que los sectores democráticos hondureños, agrupados en el Frente Nacional contra el Golpe, «esperan que la comunidad internacional sostenga al respecto una posición firme e inclaudicable de no reconocimiento a un proceso electoral viciado y a las autoridades ilegítimamente electas». El documento, de 29 páginas, sostiene que el golpe del 28 de junio «es una afrenta a las aspiraciones democráticas de los pueblos de América Latina», por lo que reconocer a los representantes elegidos en las elecciones realizadas por el régimen de facto «constituiría un nuevo crimen contra la democracia».

    «Con el golpe de Estado, quedó evidenciado una vez más, que la existencia de las Fuerzas Militares en Honduras, solo ha servido para perpetrar golpes de Estado y promover un sistema de represión en contra de los derechos humanos y el orden democrático», añade. «El golpe de Estado es el retorno de las prácticas fascistas» y ha quedado en evidencia «que pese a la condena pública que ha hecho el Presidente Barack Obama, los grupos conservadores de los Estados Unidos que apoyan el golpe de Estado dominan aún el monopolio del poder en esa nación».

    El informe, que también fue redactado en inglés, reitera que Zelaya aceptó la propuesta del mediador en la crisis hondureña, el presidente costarricense y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, para el retorno al orden constitucional. El gobierno de facto de Roberto Micheletti, que espera lograr reconocimiento internacional tras los comicios, no ha aceptado la propuesta de Arias, pero ha evitado rechazarla abiertamente.

    La propuesta contemplaba la restitución de Zelaya, amnistía política y adelantar los comicios, entre otros puntos. El informe asegura que el golpe fue promovido por sectores oligárquicos que se creen «los dueños de Honduras» que «no vieron con buenos ojos» a Zelaya, porque no respondía a sus intereses y que «esta élite económica financia las campañas de los partidos políticos» para los comicios de noviembre

    Technorati Profile

  • Candidato hondureño dice aceptar plan Arias

    El candidato presidencial del Partido Liberal (PL) hondureño, Elvin Santos, declaró este domingo su apoyo «contundente» al plan del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, para la vuelta a la institucionalidad de Honduras.

    «Se le debe buscar una solución inmediata» al conflicto originado por el golpe de Estado del 28 de junio que depuso al presidente Manuel Zelaya, «y eso pasa por los diálogos de Costa Rica», dijo Santos ante cientos de seguidores durante un acto en que dio por iniciada la campaña electoral, que culminará con los comicios del 29 de noviembre próximo.

    Santos, quien reconoció que Honduras vive «la situación más difícil y complicada de los últimos tiempos», dijo que apoya «con contundencia el acuerdo de San José».

    No obstante, el candidato se abstuvo de mencionar expresamente el punto central de la propuesta de doce puntos del presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, que es el retorno inmediato de Zelaya a la presidencia hondureña. Santos fue vicepresidente en el gobierno de Zelaya, quien también es de filiación liberal, y renunció al cargo en mayo para lanzar su candidatura.

    Un sector del PL, que no está dispuesto a reconocer la legalidad del proceso electoral mientras no se restablezca el orden constitucional, acusa a Santos de haber sido parte de la confabulación política para deponer al presidente Zelaya, junto al ahora presidente de facto, Roberto Micheletti.

    El sábado se reunió un importante número de militantes liberales en una localidad del occidente del país, entre ellos candidatos a diputados y alcaldes, que declararon su intención de boicotear las elecciones si no hay una vuelta al orden constitucional.

    Santos aseguró, sin embargo, que el partido está unido y que ganará las elecciones porque tiene la mejor propuesta. El candidato de 46 años resumió su programa de gobierno en tres grandes objetivos: la generación de empleo, el fortalecimiento de los gobiernos locales y la creación de un sistema gratuito de salud pública.

    Un pequeño grupo de liberales antigolpistas se concentró en las afueras del Hotel Honduras Maya, donde tuvo lugar la convención, para recriminar a los participantes su decisión de ir al proceso electoral, pese a la situación política del país

    Technorati Profile

  • Inician elecciones en Honduras

    Los dos principales candidatos presidenciales de Honduras comenzaron este fin de semana con sus actividades proselitistas de cara a unas elecciones que no serán avaladas por la comunidad internacional tras el golpe de estado de hace dos meses.

    «El país atraviesa la crisis más grande de los últimos 30 años y Dios ha querido que seamos nosotros quienes conduzcamos el Partido Liberal», dijo durante el lanzamiento de su candidatura el aspirante presidencial Elvin Santos.

    «Tenemos que hacer un diálogo que sea amplio, que incluya todos los sectores y que nos traiga un acuerdo nacional que se concrete en el plan de nación… sólo unidos podemos salir adelante», dijo el candidato presidencial del Partido Nacionalista, Porfirio «Pepe» Lobo, en un acto inaugural realizado el sábado en las afueras de Tegucigalpa.

    La campaña iniciará formalmente el lunes, de acuerdo con los plazos legales. Sin embargo ambos candidatos aprovecharon el fin de semana para realizar sus primeras actividades proselitistas.

    Santos tiene delante de sí la tarea de restañar las heridas dentro de un partido que quedó dividido tras el golpe de estado que derrocó a Manuel Zelaya el 28 de junio y colocó en su lugar a Roberto Micheletti, ambos políticos miembros de ese partido.

    «El Partido Liberal no está muerto, tenemos que devolver la tranquilidad y la paz a la sociedad hondureña», dijo Santos.

    Añadió que apoya el Acuerdo de San José, ya que «la solución pasa por el diálogo en Costa Rica», que impulsa el presidente de ese país Oscar Arias. Desde el golpe de estado, la comunidad internacional ha impulsado diversas medidas de presión contra el gobierno de facto, en un esfuerzo para reinstalar a Zelaya.

    Estados Unidos y Europa suspendieron sus programas de ayuda. Además Washington anunció que no emitirá más visas en su consulado hondureño. La Organización de Estados Americanos reiteró tras la fallida visita de cancilleres de esa organización que no reconocerá al gobierno que resulte electo si antes de los comicios no ha sido restituido Zelaya.

    Micheletti dijo en una entrevista el viernes que «los pueblos del mundo están en la obligación de reconocernos si tenemos elecciones libres».

    En tanto, en una carta enviada a la secretaria norteamericana de Estado Hillary Clinton, varios congresistas de ese país, liderados por el representante del sur de Florida, Connie Mack, pidieron explicaciones a la jefa de la diplomática estadounidense por la suspensión de nuevas visas en este país centroamericano.

    «Si la suspensión era sólo para restaurar a Manuel Zelaya, una persona buscada por la justicia hondureña, le pedimos una explicación sobre cómo castigar al pueblo hondureño llevará cumplir ese equivocado fin», reza la carta firmada por otros seis congresistas.

    Technorati Profile

  • Que paso en Japon con sus elecciones

    El opositor Partido Demócrata de Japón (PDJ, centro), que arrasó en las elecciones legislativas, inició el lunes consultas para la formación de su próximo gobierno, que tendrá el desafío de sanear una debilitada economía y cumplir con su promesa de un ambicioso cambio social. Tras el histórico triunfo de los comicios del domingo, el PDJ, que obtuvo 308 de los 480 escaños en la Cámara de Diputados, designará en las próximas dos semanas al líder de su partido, Yukio Hatoyama, para el cargo de primer ministro de la segunda economía mundial.

    Hatoyama, de 62 años, un rico heredero de una dinastía de políticos comparada a menudo con los Kennedy, anunciará luego la composición de su nuevo gabinete, que pondrá fin a 54 años casi ininterrumpidos de gobierno del Partido Liberal Democrático (PLD, derecha). En el plano internacional, el PDJ se ha comprometido a aplicar una política más independiente de Estados Unidos, su aliado clave y protector, que tiene a 47.000 soldados en el archipiélago. Por otro lado, prevé impulsar sus relaciones diplomáticas con países de la región y promover un bloque asiático, similiar a la Unión Europea.

    La Casa Blanca destacó el domingo que espera alcanzar una «fuerte alianza» con el próximo gobierno de Japón. Entre tanto, el gobierno saliente del primer ministro Taro Aso, quien últimamente batió récords de impopularidad, continuará con su mandato.

    Aso, de 68 años, reconoció la debacle electoral y dijo tener la intención de dejar la jefatura del PLD. «Asumo mi responsabilidad y voy a dimitir», afirmó. Su partido obtuvo tan sólo 119 escaños, contra los 300 que tenía hasta ahora en la cámara baja.

    La apuesta por el cambio de los japoneses es también un voto de castigo por los excesos de la política liberal aplicada por el PLD en los últimos años, a la que culpan de las crecientes desigualdades sociales, del desempleo y la precariedad. Tras la aplastante victoria, el PLD, que cuenta con apenas 11 años de existencia, se enfrenta a desafíos inmensos en la que será su primera experiencia en el poder.

    «No vamos a imponer nuestra política», advirtió Hatoyama el lunes por la mañana en la cadena de televisión NHK. «Debemos tener paciencia y buscar la comprensión de las personas». El futuro primer ministro hereda un país con una población envejecida, que provoca un fuerte incremento de gastos sociales y una economía debilitada tras haber atravesado su peor recesión de posguerra, con tasas de desempleo récord.

    El mandatario anunció que pretendía «regular los excesos» del capitalismo. «Claro que damos mucha importancia al crecimiento económico, pero debemos aumentar sobre todo los ingresos de los individuos», subrayó. El programa del PDJ prevé favorecer la natalidad con ayudas económicas directas anuales por hijo y la escolaridad gratuita hasta la universidad. También prevé aumentar el seguro por desempleo, apoyar a los ancianos con mejoras de las pensiones y a los más desfavorecidos.

    El programa genera escepticismo entre varios economistas, que se interrogan sobre su financiamiento en un país hundido en una crisis económica tras otra desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, cuando la deuda pública alcanza el 170% de su PIB. «La verdadera cuestión será saber si el PDJ podrá cumplir con sus promesas», opinó Noriko Hama, economista de la Doshisha Business School de Kioto.

    «Esta victoria es un acontecimiento histórico, pero no es más que el inicio». La Bolsa de Tokio sufrió una caída la mañana del lunes debido al empuje del yen, que se reforzaba mucho ante el dólar después del triunfo de la oposición centrista en las legislativas japonesas.

    A las 02H26 GMT, en el mercado de Tokio, el billete verde valía 92,73 yenes, contra 93,59 yenes al cierre del viernes en Nueva York. Según Richard Jerram, economista de Macquarie Securities, el programa del PDJ genera «perspectivas de aceleración del crecimiento, pero su credo económico de base no es particularmente amigo con los mercados».

    «Después de la mala gestión prolongada del PLD, la política económica debería dar un giro deliberado casi socialista», vaticina

    Technorati Profile

  • Elecciones historicas en Japon

    La nueva Cámara de Diputados japonesa, luego de las elecciones legislativas del domingo, cuenta con un récord de 54 mujeres entre sus 480 escaños, pero Japón sigue siendo uno de los países con menor representación parlamentaria femenina. La Cámara de Diputados saliente contaba con 43 mujeres en las bancas, lo que también constituyó un récord en su momento. Las mujeres representan el 11,25% de los diputados de la nueva cámara, contra 8,96% en la anterior.

    El Partido Demócrata de Japón (PDJ, centro), que se impuso en las elecciones, había lanzado a jóvenes candidatas al asalto de las circunscripciones en donde reinaban los viejos caciques del Partido Liberal Demócrata (PLD, derecha) o sus aliados. Entre ellas, la periodista Ai Aoki, que se impuso en Tokio a Akihiro Ota, el jefe del Nuevo Komeito, un partido vinculado a la secta budista Soka Gakkais y aliado del PLD en el gobierno.

    En el sur de Japón, una joven candidata de 28 años, Eriko Fukuda, al frente de un movimiento contestario contra un escándalo de transfusiones sanguíneas contaminadas con el virus de la hepatitis, batió a un ex ministro de Defensa de 68 años, Fumio Kyuma. Con 11,25% de diputadas, Japón pasará del 103 puesto al 95 lugar de la lista mundial de representación femenina en los parlamentos que establece la Unión Interparlamentaria, organización que reagrupa a las cámaras a nivel internacional.

    El promedio mundial es de 18,5%. El récord lo tiene Ruanda, con 56,3% de diputadas. Los países de Europa del Norte tienen un promedio de 42% de mujeres parlamentarias, Alemania 32,2% y Estados Unidos 16,8%

    Technorati Profile

  • Elecciones en Afganistan, ¿justas o fraude?

    La Fundación para unas Elecciones Libres y Justas de Afganistán desplegó a más de 7.000 personas por todo el paí­s el dí­a de las votaciones.

    En un informe provisional, el grupo aseguró que hubo amenazas a los votantes por parte de los talibanes, los señores de la guerra y representantes de los dos candidatos principales, el actual presidente del paí­s Hamid Karzai y su mayor rival, Abdullah Abdullah.

    «Los observadores detallaron casos de personas que depositaron más de un voto, votantes menores de edad y funcionarios electorales que fueron expulsados de los colegios electorales por representantes de los candidatos. Las urnas fueron rellenadas, funcionarios electorales ‘comprados’ por los candidatos dijeron a los votantes analfabetos a quién debí­an votar…», informó desde Kabul el corresponsal de la BBC Ian Pannell.

    Uno de los 31 candidatos presidenciales, el actual vicepresidente de la cámara baja del parlamento afgano, Mirwais Yassini también relató a la BBC irregularidades similares por parte de representantes de Karzai y Abdullah.

    Por otro lado, los observadores de la Unión Europea condenaron las intimidaciones y amenazas a los electores en ciertas zonas del paí­s y las dificultades de las mujeres a la hora de ejercer sus derechos constitucionales, pero aseguraron que la organización de los comicios fue satisfactoria y calificaron el proceso como una «victoria para el pueblo afgano».

    «(Unas elecciones) libres y justas serí­an lo ideal, por supuesto. Libres no lo fueron en algunas partes del territorio debido al terrorismo. ¿Justas? En general sí­», afirmó el jefe de los observadores de la Unión Europea, Philippe Morillion

    Al margen de las diferentes valoraciones sobre el proceso electoral, el resultado definitivo todaví­a tardará en llegar un par de semanas.

    «Los niveles de participación y la ‘limpieza’ de las votaciones son claves para la credibilidad del resultado, pero mientras todo esto se dilucida, el paí­s todaví­a espera para saber quién ganó realmente», apuntó Ian Pannell.

    De momento, tanto el equipo electoral del presidente Karzai como el de su rival principal, Abdullah Abdullah, reclamaron haber ganado las elecciones.

    Un tira y afloja que, según algunos analistas, levantó recelos ante la posible reacción violenta de los seguidores del candidato perdedor una vez se conozcan los resultados oficiales.

    «Ambos candidatos representan, de manera bastante definida, a regiones diferentes del paí­s â??Karzai al sur, mayoritariamente pastún, y Abdullah al norte, predominantemente tayico- así­ que existen temores de que sus seguidores salgan a protestar a las calles si sienten que hubo algún tipo de engaño en los comicios», comentó desde Kabul el corresponsal de la BBC Hugh Sykes

    «Todo el mundo sabe que la cuestión étnica es importante en el paí­s. Es un factor, pero no un problema. ¿Es algo que nos preocupa sobremanera? No, no lo es», señaló este viernes Richard Holbrooke, enviado especial de los Estados Unidos a Afganistán y Pakistán, durante una visita a Kabul.

    Poco antes, Holbrooke mantuvo sendas reuniones con los candidatos principales, Hamid Karzai y Abdullah Abdullah.

    A la salida, los periodistas le preguntaron al diplomático estadounidense si pensaba que los candidatos podrí­an incitar a la protesta a sus seguidores en caso de que perdieran las alecciones.

    «Me dijeron que no lo harí­anâ?¦ Dijeron que respetarí­an el proceso», respondió Holbrooke.

    Technorati Profile

  • Se contabilizan irregularidades en Afganistan

    El organismo electoral encargado de investigar prácticas fraudulentas en los comicios generales anunció ayer que ha recibido 225 denuncias de irregularidades cometidas durante las elecciones presidenciales celebradas el pasado jueves en Afganistán.

    Grant Kippen, responsable de la Comisión de Quejas Electorales (ECC), ente independiente de la Comisión Electoral afgana y que cuenta con el apoyo de la ONU, aseguró que, del total de las denuncias, 35 han sido clasificadas como de alta prioridad, pues están relacionadas con la alteración de las urnas o la intimidación a los votantes.

    El anuncio de la ECC coincide con unas declaraciones del principal candidato opositor, el ex ministro de Exteriores afgano Abdulá Abdulá, en las que acusa al equipo de su máximo rival, el actual presidente, Hamid Karzai, de haber incurrido en fraude. Abdulá dijo tener pruebas de sus denuncias.

    Por otro lado, la Fundación para unas Elecciones Libres y Justas, una ONG local, afirmó además que durante los comicios se registraron robo de urnas, manipulación de personas analfabetas, doble votación y expulsión de miembros de la Comisión Electoral en varios colegios

    Technorati Profile