Etiqueta: elecciones presidenciales

  • REaparece Sendero Luminoso

    El grupo armado Sendero Luminoso (SL) busca ganarse el apoyo de los cocaleros de cara a las elecciones municipales en Perú, a través de ataques como los de esta semana que dejaron cuatro muertos, estimaron desde el viernes analistas.

    «Este año hay elecciones municipales y regionales y el 2011 presidenciales, es un período bastante atractivo para cometer atentados, sobre todo cuando hay alcaldes ligados a cocaleros», dijo Ricardo Soberón, consultor en temas de seguridad, en un encuentro con la prensa extranjera.

    «Sendero Luminoso, que está dividido en dos facciones, ve con simpatía las elecciones y no creo que haya una directiva de boicotearlas, como ocurría desde 1980», abundó el analista Rubén Vargas.

    El 2009 los abogados del fundador de SL, Abimael Guzmán, dijeron que éste había dado luz verde desde prisión para que sus simpatizantes participen en procesos electorales.

    Sendero Luminoso está dividido en dos facciones: la de «Artemio», que reconoce a Guzmán, y la facción del camarada «José» que rechaza al líder histórico y promueve una alianza con traficantes para sobrevivir.

    «Ya no ocurren ataques contra civiles y que más bien debemos esperar más acciones armadas contra policías y militares», que actúan en el valle cocalero del Alto Huallaga (nororiente) y el valle del Río Apurímac Ene (VRAE, sureste), señaló Vargas.

    «En el Alto Huallaga se está aplicando un miniplan Colombia, un modelo americano contra el narcotráfico con la policía como soporte de la erradicación de cocales y de programas de desarrollo alternativo en beneficio de 3.000 cocaleros», recordó Soberón.

    Los dos analistas resaltan que la estrategia antidrogas ha logrado avances en el Alto Huallaga, en contraste con la aplicada en el VRAE, donde la estrategia es exclusivamente peruana y basada en mayor presencia militar.

    El VRAE es más importante como surtidor de droga a los narcotraficantes que el Alto Huallaga, señalaron los analistas, que enfatizaron la existencia de «zonas liberadas» donde no hay presencia de las autoridades.

    «El gobierno está preocupado por la evolución del narcotráfico en el VRAE y por ello incrementa la compra de material militar», como el anuncio reciente de adquirir ocho helicópteros rusos (MI-17 y MI-35) y 12 aviones brasileños Tucano, indicó Soberón.

    Uno de los atentados de esta semana ocurrió precisamente el martes en el Alto Huallaga, donde senderistas asesinaron a dos erradicadores de coca y a un policía.

    Ese ataque fue perpetrado por la facción senderista liderada por el camarada Artemio, que había declarado el 2009 una tregua. Pero un ataque policial para capturar a Artemio el 27 de abril rompió la tregua.

    En el VRAE el jueves murió un policía y dos senderistas durante un enfrentamiento en la región Ayacucho entre seguidores del camarada «José» y fuerzas combinadas de la policía y mlitares.

    Perú es el segundo productor mundial de cocaína con más de 300 toneladas según Naciones Unidas, y es, además, uno de los mayores productores de hojas de coca junto a Bolivia y Colombia.

    En el país operan carteles mexicanos y colombianos del narcotráfico, siendo Europa y Estados Unidos el principal destino de la cocaína peruana, según las autoridades lcoales.

  • Opositor a Lula, José Serra al frente de opiniones

    El opositor José Serra sigue en cabeza en los sondeos en Brasil hacia las elecciones presidenciales de octubre, con 34% de las intenciones de voto contra 31% de la candidata oficialista Dilma Roussef, quien acortó distancias, reveló un sondeo divulgado este domingo.

    La encuesta de Vox Populi para la TV Bandeirantes, reseñada por el diario O Estado de Sao Paulo, indica que el opositor Serra, de 67 años y miembro del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) que gobernó Brasil los ocho años anteriores a Luiz Inacio Lula da Silva, continúa en cabeza de las preferencias de los votantes.

    En tanto Rousseff, de 62 años, ex ministra jefa de gabinete y elegida por Lula como candidata del oficialista Partido de los Trabajadores, está segunda en intención de voto pero creció cuatro puntos, de 27% a 31%, desde el sondeo anterior realizado por la firma.

    Les siguen en orden el socialista ex ministro de Integración Ciro Gomes con 10% y la ex titular de Medio Ambiente, del Partido Verde, Marina Silva, con 5%.

    El sondeo tiene un margen de error de 2,2 puntos. Un 20% de los encuestados dijeron que votarían en blanco o no respondieron sobre sus preferencias electorales.

    La primera vuelta de las presidenciales brasileñas está prevista para el 3 de octubre de 2010.

  • Eduardo Frei a la presidencia de Chile

    El candidato presidencial oficialista, Eduardo Frei, acusó el miércoles al Gobierno de Perú de desplegar un «excesivo patriotismo», tras las declaraciones hechas por las principales autoridades de ese país a raíz de un caso de supuesto espionaje a favor de Chile.

    Frei manifestó su molestia por las «actitudes permanentemente hostiles» hacia Chile por parte de la administración del presidente peruano Alan García. Agregó que éstas sólo buscan el desprestigio mundial de Chile.

    «Conducir la política exterior en base al conflicto y la descalificación» es «inoportuno, innecesario e irreflexivo», expresó Frei sobre la actitud adoptada por Perú.

    El candidato aseguró que en un eventual gobierno suyo siempre habrá «una buena relación con los países vecinos porque así lo pensamos».

    Sus declaraciones se suman a las del canciller chileno, Mariano Fernández, quien rechazó el «lenguaje» utilizado por el presidente García cuando se refirió a Chile en son de burla al acusarlo de realizar espionaje en Perú, mediante el pago a militares peruanos.

    De cara a las elecciones presidenciales del 13 de diciembre, Frei se ubica segundo en las encuestas con un 26%, detrás del favorito de derecha Sebastián Piñera 36%. En tercer lugar está el independiente Marco Enríquez-Ominami, con 19%.

    Technorati Profile

  • Sara Palin, ¿rumbo a las proximas elecciones?

    Estudiantes universitarios faltaron a clase, trabajadores no acudieron a su oficina y algunas personas pasaron la noche en el frío para recibir el miércoles una pulsera naranja que les permitiría conocer a Sarah Palin. Miles de personas se reunieron afuera de una librería Barnes & Noble coreando «¡Palin, Palin, Palin!» en el lanzamiento de la gira de presentación del libro «Going Rogue» (Rebelándose), de la ex candidata republicana a vicepresidente y ex gobernadora de Alaska, que se está transformando en un suceso político.

    «Ella es una persona religiosa, tiene familia, ha pasado por muchos de los problemas y sufrimientos por los que hemos pasado nosotros. otaría por ella en un instante», dijo Lana Smith, que se tomó el día libre de su trabajo como despachadora de una compañía de autobuses y se formó en la fila a las 5:30 de la mañana. El autobús de Palin, pintado como la portada del libro, llegó al son de música country al centro comercial Woodland Mall de Grand Rapids.

    «No puedo decirles lo bueno que es estar de regreso en Michigan», dijo Palin a la multitud, que seguía coreando su nombre. «Alaska y Michigan tienen tanto en común, con la caza y la pesca y las madres que llevan a sus hijos al hockey, y los estadounidenses patrióticos y trabajadores que viven aquí», agregó.

    El libro de memorias fue lanzado el martes pero ya había estado al tope de las listas de ventas varias semanas. Narra la vida de Palin desde su infancia hasta su renuncia a la gobernación hace unos meses. El título se refiere a su conducta como candidata en la fórmula presidencial republicana junto a John McCain, cuando los asistentes de éste se quejaban de que Palin se había rebelado ante la decisión de dejar de hacer campaña en Michigan luego de que las encuestas mostraron una diferencia muy grande en el estado a favor de Barack Obama.

    Muchos de los que fueron a la librería el miércoles dijeron que votarían por Palin si se presenta en la elección presidencial del 2012. «Creo que es una persona buena, fuerte, para hacer las cosas que tenemos que hacer en este país», dijo David Zak, de 70 años, quien manejó durante dos horas para verla. «Me gusta su filosofía cristiana. Me gusta que esté en contra del aborto. Creo que puede hacer lo que hace falta para avanzar».

    Technorati Profile

  • Manuel Zelaya dice que Obama ya no le apoya

    El derrocado mandatario Manuel Zelaya, en una carta dirigida al presidente Barack Obama, le comunica que no aceptará ningún acuerdo de retorno a la presidencia y que impugnará las elecciones del 29 de noviembre, comicios que según dijo estarán legitimando el golpe de estado. Desde la embajada de Brasil donde se encuentra refugiado, Zelaya leyó el sábado en la emisora de radio Globo una nota con fecha del 14 de noviembre dirigida a Obama en la que le informa que impugnará las elecciones presidenciales y sostiene que Washington «alteró» su posición inicial sobre las elecciones presidenciales de Honduras.

    «En mi condición de presidente electo del pueblo hondureño reafirmo mi posición que a partir de esta fecha cualquiera que fuera el caso yo no acepto ningún acuerdo de retorno a la presidencia de la república para encubrir este golpe de estado», dijo Zelaya al leer la misiva. «El futuro que hoy nos muestran al alterar su posición en el caso de Honduras y favorecer así la intervención abusiva de las castas militares en la vida cívica de nuestro Estado, (causa histórica del atraso y estancamiento de nuestros países en el siglo XX). No es mas que el ocaso de la libertad y un desprecio a la dignidad humana, es una nueva guerra contra los procesos de reformas sociales y democráticas tan necesarios en Honduras», dijo.

    Hace tres días y luego de una visita del subsecretario estadounidense adjunto para el Hemisferio Occidental, Craig Kelly, Zelaya acusó a Estados Unidos de que había cambiado su posición a última hora al manifestar «que va a esperar el proceso electoral». La visita de Kelly quien se reunió con Zelaya y con el presidente de facto Roberto Micheletti, resultó entanto «esperanzadora» para el gobernante golpista en el sentido de que reconocería los comicios.

    Zelaya concluye la misiva, planteando a Obama que cada «vez que se derroca un gobierno legítimamente electo en América la violencia y el terrorismo nos gana una batalla y la democracia sufre una derrota». Todavía «nos resistimos a creer que este golpe de estado militar en ejecución en Honduras, es ya el nuevo, terrorismo de estado del siglo XXI».

    En su carta el derrocado mandatario hace un recuento de los hechos desde el pasado 8 de julio cuando, según narró, la secretaria de Estado Hillary Clinton dejó claro «ante mi y ante el mundo» la posición de la administración Obama de condenar el golpe de estado, desconocer sus autoridades y exigir el retorno del estado de derecho con la restitución.

    Asimismo dijo que recientemente le sorprendieron las declaraciones de funcionarios del Departamento de Estado estadounidense cuando «modifican e interpretan el acuerdo (San José Tegucigalpa) unilateralmente con las declaraciones siguientes: ‘…las elecciones serían reconocidas por Estados Unidos con o sin restitución…».

    El régimen de facto celebró «este cambio y utilizaron estas declaraciones para sus objetivos, e inmediatamente terminaron por incumplir y violar el Acuerdo», sostuvo. Se refería a declaraciones formuladas cuando, tras la firma del acuerdo de Tegucigalpa-San José, se instalaba en Tegucigalpa una comisión de verificación.
    Zelaya enfatizó en que la nueva posición de los funcionarios estadounidenses se esquiva el objetivo inicial del diálogo de San José, relegándolo a un segundo plano. Y según dijo tratando de trasladar este acuerdo hacia un nuevo proceso electoral sin importar las condiciones en que se desarrolle.

    Anotó que las elecciones se están llevando a cabo con recursos públicos autorizados por funcionarios no reconocidos.
    Advirtió que bajo esas condiciones los resultados del proceso «serán sujetos de impugnación y no reconocimiento; lo cual pone en grave riesgo la estabilidad futura de las relaciones entre Honduras y el resto de naciones que reconozcan sus resultados».

    El gobierno de facto ve en las elecciones una salida a la profunda crisis política en que se sumergió este país desde que Zelaya fue derrocado por militares el 28 de junio. Aseguran que el proceso electoral avanza sin contratiempos y refuerzan el llamado a la población a que vaya a votar el domingo 29 de noviembre.

    Los candidatos presidenciales con posibilidades de triunfo son Porfirio Lobo, del Partido Nacional, y Elvin Santos, por el Partido Liberal, el mismo colectivo de Zelaya y del presidente de facto Roberto Micheletti. En la recta final los candidatos han intensificado sus campañas políticas a lo largo del territorio nacional.

    En los comicios, en los que también se elegirán diputados y alcaldes, están aptos para votar 4,5 millones de hondureños aglutinados en cinco partidos políticos de diferente ideología. En las elecciones del 2005 en que Zelaya salió victorioso el nivel de abstencionismo fue de aproximadamente un 45%.

    Technorati Profile

  • Final de la serie Blogs y Politica

    Este es un año electoral, de la misma manera pongo a ustedes la serie de podcasts que aparecieron en Dixo hace ya algunos ayeres, las elecciones más polémicas de la historia, México 2006.

    Este se el capitulo 4

    Technorati Profile

  • Tercer podcasts 2006, en Dixo

    Este es un año electoral, de la misma manera pongo a ustedes la serie de podcasts que aparecieron en Dixo hace ya algunos ayeres, las elecciones más polémicas de la historia, México 2006.

    Este se el capitulo 3

    Technorati Profile

  • La economia del mundo espera las elecciones en EU

    Me han preguntado, ¿ya es todo lo que podemos esperar en la crisis económica?, ¿ya tocamos fondo?, esta todo muy feo, ¿puede estar peor?
    Caray, lamento decir que mi bola de cristal no ha sido recargada y la nueva que me iba a llegar, esta atorada en la frontera; pero si hay cuestiones que hay que tener en cuenta.
    Las inyecciones de liquidez en el mundo, la baja de tasas de interés en varias naciones y compras de apoyo a bancos en los mercados; deben ya comenzar a surtir efecto.
    Así que en concreto, sino hemos ya tocado fondo, puedo decir sin temor a equivocarme que estamos sumamente cerca del fondo, digo, ya son exageradas las perdidas en los mercados de valores, ya las noticias financieras sobre recesion en Estados Unidos, sobre Alemania, Francia, Bélgica y Reino Unidos, no son sorpresa; mucho menos de que se avecina un muy difícil 2009.
    Pero caídas del 11 por ciento y en reiteradas jornadas, ya es mucho, ya es paranoia mas que temores.
    Así que… para Estados Unidos creo Yo que estabilización de mercados y políticas económicas vendrá en mas o menos, 6 semanas a lo mucho, la primera quincena de diciembre deberá comenzar a verse (si todo va bien) estabilidad que será la plataforma para mejoría, pero vienen dos cuestiones.
    Elecciones y ver quien entra y que hace, en la reserva federal.
    Technorati Profile

  • ¿Ya paso todo en Estados Unidos?, cuidado

    Me llama un amigo y me hizo una observación sobre que los tiempos «no vienen tan malos» Estados Unidos tuvo pulmonía, pero «ya paso» y que no hay que ser pesimista.
    Así que me atrevo a señalar tres cuestión de las cuales, hay que tener cuidado en los actuales tiempos.
    Aun que ya hemos venido viendo en los medios de comunicación, decir que indicadores macro económicos o de otras economías han comenzado a marcar algunos movimientos en contra a las perdidas; no significa que A) sean resultados en México visibles y B) sean resultados mundiales.
    Estados Unidos aun ni siquiera se reporta ya como en «recesion» y curioso, pero no desea hacerlo sino hasta al final.
    Pero ojo, aunque los precios del petróleo luego de caer como una piedra hasta 69.85 dólares por barril de crudo west texas intermedia; hace dos meses y medio estaban a poco mas del doble de la cotización actual.
    Hay respiro en economías no productoras de petróleo, peor naciones productoras ya dijeron que harán un importante recorte a su oferta del petróleo para que los precios no sigan cayendo.
    No es que deseen el precio en 100 dólares el tonel de petróleo, pero tampoco a costos por debajo de los 70.
    Una cuestión mas aunque las tasas de los bonos del tesoro a plazo de 10 años, ya se resisten a caer, manteniendo un «saludable» desempeño gracias a la grañidísima demanda que tuvieron (ya que en tiempos de turbulencia financiera, muchos inversionistas los buscan como signo de estabilidad), eso no es señal de que la recesion en Estados Unidos sea pasajera o que los déficits en las cuentas norteamericanas se reduzcan, etc.
    Hay que ser optimistas aunque hace menos de una semana, Henry Paulson señaló que «se ven tiempos complicados» en el horizonte.
    Y estamos a días de las elecciones en Estados Unidos.
    Technorati Profile

  • Sarah Palin y el cuidado de su cabello

    Como si en verdad pudiera ayudarle un poco a la malograda campaña de John McCain, en una entrevista Sarah Palin dijo que gastaba 22 mil dólares en el cuidado de su cabello.
    Esto en los tiempos actuales, no crean que es una gracia, de hecho se sabe que mucha gente si se ofendió viendo que la situación económica de Estados Unidos no es la mejor como en otras ocasiones y que, es una barbarie que solamente los republicanos pueden hacer.
    Aquí, momentos antes de aparecer en escenario en un acto publico
    Technorati Profile
    Sarah Palin