Etiqueta: elecciones

  • Abren periodo para recibir impugnaciones

    Abren periodo para recibir impugnaciones

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) abrió ayer un periodo de cuatro días hábiles para recibir impugnaciones de las elecciones en todo el país. 

    Desde este lunes comenzaron a llegar a las diversas salas del Tribunal Electoral Federal las impugnaciones de la elección de Diputados federales y Senado de la República, además se espera en estos días que la alianza PAN, PRI y PRD presenten la impugnación contra las elecciones presidenciales. 

    También pueden recibir impugnaciones de las elecciones de gobernador de los estados que se renovaron.

    La Sala Superior del Tribunal Electoral Federal será la que realice la validez de las elecciones presidenciales a más tardar el 6 de septiembre.

    Dicha Sala también entrará a un proceso de elección de un magistrado para hacer mayoría de seis magistrados con lo cual pueden calificar las elecciones. Eso debido a que el Senado no ha nombrado a dos magistrados que concluyeron su encargo y dejaron un par de vacantes en la Sala Superior. 

    Una vez que los magistrados reciban las impugnaciones, deberán analizarla para posteriormente resolver las quejas y declarar la validez de las elecciones, con lo cual se dará su constancia de validez como presidenta electa a Claudia Sheinbaum Pardo.

  • Gobernadores electos reciben su constancia de mayoría

    Gobernadores electos reciben su constancia de mayoría

    Las autoridades electorales en ocho estados del país completaron el domingo la entrega de las certificaciones que acreditan el triunfo de las candidaturas electas en la capital, Ciudad de México; Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán tras los históricos comicios del 2 de junio.

    Las llamadas constancias de mayorías se entregaron por las representaciones estatales del Instituto Nacional Electoral (INE) en medio de descalificaciones entre el oficialismo y la oposición por presuntas irregularidades y en algunos casos ha escalado a la advertencia de impugnar los resultados.

    En Chiapas, Eduardo Ramírez, exsenador del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), recibió la constancia de mayoría como gobernador electo por la coalición del partido guinda y aliados en la entidad.

    En Guanajuato, Libia Denisse García, de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, integrada por los Partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD),obtuvo su constancia de mayoría como gobernadora electa.ato.

    La entrega-recepción del documento en Jalisco, fue encabezada por Pablo Lemus, de Movimiento Ciudadano (MC), aunque Morena anticipó que impugnará el resultado ante los tribunales electorales, ante una diferencia de cinco puntos porcentuales.

    En los estados de Morelos, Puebla, Tabasco y Veracruz, fueron entregadas las constancias de mayoría a las candidaturas de Morena y aliados.

    En Morelos se entregó la constancia de gobernadora electa a Margarita González Saravia, también la primera mujer en encabezar este estado, quien celebró el triunfo de su compañera de coalición en Veracruz, Rocío Nahle, que recibió también su constancia y aseguró “no les vamos a fallar”.

    En Tabasco, se declaró como gobernador electo a Javier May, quien formaba parte del gabinete del presidente López Obrador como director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), a cargo de la construcción del Tren Maya.

    Alejandro Armenta, quien fuera senador de Morena, aseguró que pensará en grande por la “Puebla que nos merecemos”.

  • Carlos Villarreal recibe constancia de mayoría en Monclova

    Carlos Villarreal recibe constancia de mayoría en Monclova

    Luego del triunfo de Carlos Villarreal en la elección del pasado domingo, los candidatos a regidor por parte de los partidos PRI, PRD y UDC recibieron la constancia de mayoría que emite el Instituto Electoral de Coahuila.

    El alcalde electo declaró que con esta entrega, se consolida el equipo del cambio que recorrió junto a él las calles de Monclova durante 60 días, y se comprometió a trabajar de la mano de los ciudadanos para llevar al municipio al siguiente nivel.

    María Guadalupe Murguía Carranza, como síndica; Jorge Carlos Mata, primer regidor; María del Roble Villanueva Moreno, segunda regidora: Roberto Eduardo Plata Haro, tercer regidor; Glenda Lía Suarez Rodríguez, cuarta regidora; Eleuterio López Leos, quinto regidor; Mónica Nallely Vázquez González, sexto regidor; Genaro Azkary Soto Flores, séptimo regidor; Rosalinda García Carrillo, octava regidora; Francisco Javier Cázarez Barrios, noveno regidor; Griselda Arreguín Cuellar, décima regidora y Maximiliano Elguezabal Mendoza; undécimo regidor.

  • Un cheque en blanco

    Un cheque en blanco

    Esta elección generó un resultado inesperado que dejó pasmados a muchos millones de mexicanos que votamos por la oposición. Sin embargo, nos deja muchos mensajes de gran significado y una radiografía puntual de nuestro país.

    Nos dejó la evidencia de un México agraviado que votó guiado por sus sentimientos, por haberse sentido ignorado y marginado del desarrollo. Por ello votó impulsivamente sin conocer el modelo de país por el que estaba votando.

    La llegada al poder de Claudia Sheinbaum era una de las posibilidades esperadas y ello es parte del juego democrático.

    La democracia es cosa de números y las mayorías se manifestaron y esa es la única realidad existente que hoy debemos reconocer. Sin embargo, los riesgos que se vislumbran se derivan del “cheque en blanco” que ese México agraviado otorgó sin identificar los riesgos que esto genera, a partir de permitir la conformación de una mayoría calificada en la Cámara de Diputados, con posibilidades de pasar en fast track los cambios constitucionales del “Plan C” del presidente López Obrador, caracterizado por la desaparición de los organismos autónomos que hoy generan equilibrios y la subordinación del Poder Judicial al Poder Ejecutivo.

    Sin embargo, las respuestas mesuradas de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, quien frenó los ímpetus del ala radical de su partido, para plantear una directriz de cautela, proponiendo a la bancada morenista someter esas iniciativas a un análisis de parlamento abierto, es una actitud esperanzadora, igual que su mensaje de conciliación dirigido a todos los sectores sociales de este país, incluyendo a la oposición.

    Claudia Sheinbaum toma un país dividido y confrontado, lo cual en la era de la globalización genera un entorno adverso si no se realiza una operación cicatriz para conciliar

    Que Morena y sus aliados hayan recibido la mayoría calificada en la Cámara de Diputados genera riesgos, pues el perfil de los legisladores que hoy llegan al Congreso por parte del partido que hoy tiene mayoría, hemos visto que no trae ni los conocimientos, ni la visión de largo plazo necesaria para construir un país productivo y democrático, acorde con el rol protagónico que hoy ejerce México frente a la comunidad internacional, como una de las veinte potencias económicas del mundo.

    Las declaraciones de los legisladores de Morena y sus aliados en los debates legislativos han exhibido una mentalidad tribal y pueblerina, que se queda corta frente a los retos que enfrenta México en el contexto de este mundo globalizado.

    La pérdida de contrapesos legislativos representa una regresión. Sin embargo, el peor escenario se convertirá en una realidad si el presidente López Obrador intenta controlar a la bancada de Morena desde su rancho en Chiapas, pues ésto generará conflictos de autoridad que debilitarían a la 4T.

    Sin embargo, haciendo un recuento de pérdidas y ganancias podemos comprobar que durante esta última parte del presente sexenio obradorista, ha surgido un fenómeno sociopolítico totalmente ciudadano que estuvo apoyando a Xóchitl, con vocación democrática, al cual no se debe abandonar a su suerte.

    Por ello, Xóchitl, -convertida en líder ciudadano-, debe abanderar este movimiento social para convertirlo en un contrapeso frente al gobierno en funciones y tratar de ocupar el espacio político que la oposición ha perdido en el Congreso.

    El modelo a seguir para este movimiento social que encabece Xóchitl, puede tener como referencia el que lideró el activista político Andrés Manuel López Obrador a lo largo de doce años, antes de alcanzar la presidencia.

    La “marea rosa” estaría predestinada a convertirse en la conciencia moral de una sociedad más participativa, justa, equitativa e incluyente, que nos permita construir un nuevo modelo de nación.

    Las crisis generan oportunidades y el enemigo común para ambos proyectos de nación, -enfrentados en la campaña electoral-, son la violencia y la inseguridad, que han crecido a partir del distractor que representa la confrontación social propiciada desde Palacio Nacional.

    Los radicalismos que nos confrontan desde ambos extremos ideológicos dañan a México. Sin embargo, ignorar el mensaje ciudadano de esta elección es peligroso.

    Las diferencias enriquecen cuando hay voluntad de conciliar y eso puede ayudan a construir un nuevo país.

    Mantener el estatus quo social actual es una bomba de tiempo. Regresar a los privilegios de antes no es opción, incluyendo en este rechazo a los privilegios de un sector del actual gobierno, que ha visto en el poder gubernamental una oportunidad de construir para sí mismo los beneficios que antes criticaron.

    De entrada, la visión femenina en una posición de poder puede representar un proyecto social que traiga a México justicia social y económica, que hasta hoy, ha estado ausente.

    Las dos mujeres que representan dos proyectos de país diferentes, -una desde el poder gubernamental y la otra desde la sociedad civil-, pueden generar equilibrios.

    Lo que nos faltó en la pasada campaña electoral fue oposición profesional, pues quedó claro que los partidos políticos que hoy tenemos, incluyendo a todos, -tanto los que ganaron la contienda como los que la perdieron-, están rebasados y no son garantía para construir la democracia participativa que hoy necesita México. Se han convertido en maquinarias electorales que ya perdieron los valores ideológicos que antes les dieron identidad. Hoy tan corruptos son los unos… como los otros.

    Xóchitl debe rescatar y encauzar el “poder del pueblo” que se manifestó con convicción y sin intereses personales, -y menos aún económicos-, durante este sexenio. Con esa fortaleza puede convertirse en el verdadero contrapeso que genere equilibrios y nos encamine hacia un mejor país. Capitalizar y encauzar el despertar ciudadano puede ser la gran aportación de Xóchitl que cambie el rumbo de México.

    En una reciente entrevista Enrique Krauze trajo al presente la experiencia de la oportunidad perdida que representó la negativa de José Vasconcelos, -uno de los más icónicos intelectuales mexicanos del siglo XX-, cuando en 1929 perdió la elección presidencial frente al candidato oficialista del grupo en el poder, –Pascual Ortiz Rubio-, y no quiso encabezar un movimiento social que diera continuidad al despertar ciudadano que él mismo había detonado y que podía haber enriquecido la vida política de México durante la primera mitad del siglo XX.

    Imaginemos lo que habría avanzado México si ese gran intelectual, -que antes de su odisea electoral ya había sido secretario de educación pública con gran éxito, así como rector de la UNAM-, hubiera canalizado su visión de país hacia un gran proyecto político de largo plazo, que seguramente habría dado grandes frutos en el desarrollo social.

    Quizá el reto más importante de Xóchitl está por iniciar, si ella lo asume como seguramente muchos mexicanos se lo estamos pidiendo: dar continuidad al despertar de una ciudadanía responsable y comprometida con el futuro de México.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • MC retiene la gubernatura en Jalisco

    MC retiene la gubernatura en Jalisco

    El Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco anunció a la medianoche de ayer que Pablo Lemus, candidato de Movimiento Ciudadano (MC), ganó la contienda con el 43.17 por ciento de los votos, una ventaja de solo cinco puntos porcentuales sobre la morenista Claudia Delgadillo, quien ha denunciado una serie de delitos, irregularidades e incidencias en el manejo de la cadena de custodia de las boletas.

    Con el 100 por ciento de las actas computadas para la elección a la gubernatura de Jalisco, el resultado quedó de la siguiente manera:

    Con estos resultados, Lemus mantiene el estado para Movimiento Ciudadano.

    Al concluir los cómputos distritales de la elección de Gobernador, Paula Ramírez Höhne, consejera presidenta del organismo electoral, aseguró que “estos resultados coinciden plenamente con el conteo rápido”.

    Movimiento Ciudadano enfrenta en Jalisco señalamientos de haber permitido una serie de irregularidades para beneficiar a su candidato Pablo Lemus. Morena acusó que hubo fallas en el Programa de Resultados Preliminares (PREP), que el Conteo Rápido se realizó con una muestra menor a la establecida y sobre todo que el supuesto triunfo del candidato naranja no concuerda con el resto de los números que arrojan las cifras oficiales.

  • PRD se aferra a registro

    PRD se aferra a registro

    Con el pronóstico encima de que perderá su registro nacional, el PRD ha solicitado al Instituto Nacional Electoral (INE) el recuento «voto por voto» correspondientes a los comicios federales, es decir, a la Presidencia, diputaciones y senadurías.

    El representante del partido ante el órgano, Ángel Ávila, presentó la solicitud con la que pide la apertura total de los paquetes electorales de los 300 distritos electorales de la elección presidencial y en el Congreso.

    “A fin de realizar el cómputo de la totalidad de éstos y verificar la consistencia de los datos arrojados con los que se cuenta en los paquetes. Máxime que existe un consenso en todas las fuerzas políticas de buscar legitimar los resultados obtenidos en la pasada jornada electoral del 2 de junio”, argumentó.

    El asunto será discutido por el Consejo General en una sesión a celebrarse a las 19.30 horas de este mismo viernes.

    En los resultados arrojados por los conteos rápidos, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y lo que va del Cómputo Distrital, el partido del sol azteca no alcanza el tres por ciento mínimo de votos que la ley exige para que un instituto político subsista.

  • No queda un solo mando de la pasada administración en el INE

    No queda un solo mando de la pasada administración en el INE

    En 10 meses, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha experimentado una ola de renuncias y destituciones, sin precedentes en su historia, por lo que expertos en capital humano, administración pública y expresidentes del INE lo consideraron como “grave”, “delicado”, “preocupante”, “una tragedia” y un riesgo para las votaciones del próximo domingo 2 de junio, además de un “síntoma” de que algo interno no está bien, incluso, debido a “un mal liderazgo”.

    Actualmente, no queda un solo mando alto de la administración anterior en las direcciones ejecutivas, coordinaciones y Unidades Técnicas, debido a las amenazas del excontralor Jesús George Zamora, que dio pie a la renuncia masiva de los altos mandos, y los pocos que se quedaron fueron obligados a renunciar o decidieron hacerlo, en 2023.

    A través de los meses siguientes el INE de la consejera Guadalupe Taddei inició un desmantelamiento real de sus cuadros de nivel alto y medio que nunca se había dado en el instituto.

    De los 352 puestos de directores de área y subdirectores del instituto, 28% han renunciado o se les ha forzado a renunciar (99 personas).

  • La elección del miedo

    La elección del miedo

    Esta es la elección del miedo. Las encuestas están desquiciadas dando cifras disparatadas, respecto a la intención del voto en la campaña presidencial.

    Si las metodologías de investigación están reconocidas internacionalmente y funcionan con precisión en los estudios de mercado, -principalmente cuando se trata de marcas de productos y servicios-, así como en otros ámbitos, ¿Por qué en esta elección presidencial las cifras están disparatadas?

    Sabemos que el sustento de las herramientas, o instrumentos de investigación, -entre las que se considera a las encuestas-, es la estadística, y ésta se basa en la ley de las probabilidades y el azar.

    Las encuestas, -realizadas por las diferentes casas encuestadoras-, al estar sustentadas estadísticamente, debiesen dar resultados con poca variación entre una empresa y otra. Sin embargo, hoy las encuestas nacionales pueden alcanzar diferencias abismales. Ésto quiere decir que existen circunstancias incontrolables que afectan la certidumbre de los resultados.

    A partir de la certeza que brinda la estadística se puede entender que una muestra representativa conformada por sólo mil quinientos entrevistados o quizá un poco más, -que es el promedio de entrevistas utilizado en cada encuesta de cobertura nacional-, represente la intención de voto de cien millones de ciudadanos mexicanos que integran el padrón electoral.

    Sin embargo, para que esa representatividad probabilística exista, la selección de quienes forman parte de la muestra de entrevistados debe cubrir con exactitud ciertos requisitos, como ser escogidos aleatoriamente y al azar, y ser ubicados a lo largo de todo el territorio nacional en la proporción estadística respecto al volumen poblacional de cada región.

    Por ello el hecho de que casi el 50% de las personas que en esta elección se intenta entrevistar rechacen participar en la encuesta, rompe las condiciones probabilísticas, aunque se sustituyan con el mismo número de personas que se negaron a participar.

    Sin embargo, hay una condicionante determinante en esta elección para ocultar la verdadera intención del voto y seguramente es el miedo que hoy afecta la sinceridad de las respuestas de los entrevistados. Eso no es culpa ni de las empresas encuestadoras, ni de la metodología de investigación.

    En un país en que el miedo se huele, es muy probable que hoy quien es entrevistado oculte su verdadera intención del voto y para evitar riesgos, responda que votará a favor de la candidata del partido en el poder.

    Quizá sea el temor de perder el cheque de la seguridad social, en represalia por su intención de votar por la candidata de la oposición.

    O entonces, el miedo de ser hostigados por el crimen organizado, que es sabido que tiene intereses en este proceso electoral.

    O también el miedo a equivocarse y ser señalados y acosados en su comunidad por las autoridades. Por tanto, el entrevistado va a la segura reconociendo públicamente que simpatiza con el partido en el poder y sus candidatos.

    Sin embargo, el verdadero momento de la sinceridad democrática se dará en la secrecía de la casilla, -lejos de las miradas indiscretas-, el próximo dos de junio.

    En contextos sociales y políticos altamente polarizados y en conflicto, las encuestas pueden fallar como sucedió en 2016, cuando en Estados Unidos daban como segura ganadora a Hillary Clinton y esta fue derrotada por Trump. En el año 2000 Vicente Fox ganó la presidencia pese a ir abajo en las encuestas y se dice que en Argentina 2023 también fallaron.

    Hagamos conciencia con quienes nos rodean, -de que contrario a lo que se dice-, la elección presidencial aún no está definida por ninguna encuesta, y entonces puede haber grandes sorpresas; la moneda aún está en el aire.

    ¿TIEMPO DE ZOPILOTES?

    Parece ser que en Palacio Nacional desconocen la realidad cotidiana del mexicano, principalmente en el ámbito de la seguridad.

    El presidente y la candidata oficial no se cansan de decir que todo está bien en el país y los logros de este gobierno están a la vista. Sin embargo, acusan a los medios de comunicación porque según ellos, exageran el aspecto negativo de la violencia para debilitar a su gobierno. La realidad cotidiana desmiente al discurso oficialista.

    Lo inaudito es que un importante porcentaje de la población, -viviendo los agravios derivados de la ineptitud de este gobierno-, aún dan crédito a la narrativa oficial. Cada quien ve lo que quiere ver.

    LA VULNERABILIDAD DE NUESTROS NIÑOS

    Cada vez más surgen indicios de agresiones recibidas por niños a partir del contexto violento derivado de la presencia del crimen organizado. Hemos visto fotografías con niños armados que se preparan a combatir a la delincuencia, pero también hemos tenido noticias de que se reclutan niños para trabajar para los cárteles. La noticia de como murió el niño Dante Emiliano en Paraíso, Tabasco-, ha conmocionado a la sociedad mexicana y su llanto desesperado diciendo “no me quiero morir”, -mientras era atendido por paramédicos que intentaban salvarle la vida-, debiese ser la gota que derrama el vaso.

    ¿Será que en seguridad vamos muy bien… como dice el presidente?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1

    “X”, (Twitter): @homsricardo

    Linkedin: Ricardo Homs

    www.ricardohoms.com

  • Se bajan 515 candidatos de comicios en Chiapas

    Se bajan 515 candidatos de comicios en Chiapas

    A la fecha, alrededor de 515 candidatos a un puesto de elección popular han presentado su renuncia al cargo por asuntos de inseguridad, por problemas personales, movimientos en la planilla, razones laborales, cambio de residencia, cuestiones de salud, incluso, de acuerdo a su dicho, se dan casos en los que la separación obedece a que las personas no sabían que estaban postuladas.

    El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana precisó que las renuncias por motivos de inseguridad se incrementaron a 29: 12 provienen de candidatos y 17 de candidatas.

    Las renuncias se distribuyen de la siguiente manera: Verde Ecologista de México 85; Morena 80; del Trabajo 58; Chiapas Unido 55; Redes Sociales Progresistas Chiapas, 42; Encuentro Solidario Chiapas, 41.

  • Marea Rosa inunda el Zócalo

    Marea Rosa inunda el Zócalo

    El paso de la oposición, pintada de rosa mexicano —rosa INE, según Guadalupe Taddei– hacia el Zócalo de la CDMX no se dejó frenar por el férreo cordón de policías, protegidos por escudos antimotines y macanas. Tampoco sucumbió ante la ferocidad de los maestros de la CNTE que, con actitud hosca, casi de odio, quisieron asustar e incluso amagaron con “echarle lumbre” a una bandera del PAN.

    Al puñado de maestros no le quedó más opción que replegarse a sus casitas de campaña y ampararse detrás de unos delgados mecates, ante la irreverente oposición que avanzó ágil, imparable, como un tigre.

    Entre maestros y opositores hubo intercambio de empujones, manotazos, camisas hechas jirones, palazos, jalones de greñas, lentes aplastados en el piso y mentadas de madre a discreción, cuando los opositores lograron, por fin, romper el cerco magisterial en la esquina de 20 de Noviembre hacia el Zócalo.

    Los policías, que fueron como una especie de resguardo, refuerzo en el campamento de los maestros -que por mucho fueron superados en número por los opositores, y también en ferocidad-, por arte de magia, se esfumaron.