Etiqueta: eleccion

  • Sepa qué se puede y qué no en Elección de vecinos

    ¿Puedo hacer campaña por internet?

    No, porque se busca un trato más directo y personal con los vecinos.
    ¿Puedo hacer en mis volantes una encuesta de las necesidades o sugerencias de mi colonia?

    Sí se puede. En tu módulo de información puedes poner un buzón de sugerencias y ahí recibir las respuestas de tu encuesta.

    ¿En la propaganda puedo incluir teléfono, direcciones o correos electrónicos?

    Sí, se pueden incluir teléfonos particulares y hacer referencia a la dirección del módulo. No se pueden incluir correos electrónicos.

    ¿Puedo poner fotos para ilustrar las necesidades de la colonia?

    No, sólo se aceptan fotos de los integrantes de la fórmula.

    ¿Puedo hacer camisetas para los integrantes de mi fórmula?

    No se puede.

    ¿Puedo dejar propaganda debajo de las puertas, en las entradas de los condominios y en los parabrisas de los coches?

    No se puede.

    ¿Puedo pegar la propaganda en la ventana de mi casa?

    No puedes.

    ¿Hay algún teléfono donde me resuelvan mis dudas acerca de la campaña?

    Sí, el 01800 4333222, 54833875 ó 76

    ¿Los módulos de información se pueden colocar en comercios de la colonia como tiendas, papelerías y demás?

    Sí, siempre y cuando que en una papelería o en una tienda te permitan poner una mesa en donde estés tú o algún otro miembro de tu fórmula repartiendo volantes o trípticos y dando información de tu propuesta de trabajo.

    ¿Se puede hacer un tríptico de papel tamaño lona 5x6m de puro papel unido con cinta adhesiva?

    No, el reglamento dice que puede ser de cualquier tamaño siempre y cuando respete lo acordado en el art 10, el cual nos dice que TIENE que tener la forma de tríptico, díptico, volante o folleto. Y la base de estos es el tamaño carta.

    ¿Se permite el perifoneo?

    No

    ¿Se pueden hacer mítines, organizar asambleas o reuniones para que la gente participe?

    Sólo se pueden hacer reuniones en casas particulares.

    ¿Cómo puedo denunciar irregularidades en las campañas?

    En este link encontrarás toda la información: http://www.iedf.org.mx/sites/comites2010/doc/ProcedimientoIncPro.pdf

  • Surcorea elige nuevo primer ministro

    La Asamblea Nacional de Corea del Sur aprobo el viernes el nombramiento de un ex contralor estatal Kim Hwang-sik como nuevo primer ministro del pais, mientras que el presidente Li Myung-bak designo a su asesor de seguridad al frente de la cancilleria.
    El puesto de primer ministro -el segundo en importancia en el pais- estaba vacante desde agosto, cuando el entonces premier Chung Un-chan renuncio en medio de una disputa politica sobre un proyecto de reubicacion de las sedes del gobierno

  • La importancia de la inscripcion electoral por latinos en EU

    La Coalición pro Derechos de Inmigrantes y Refugiados (ICIRR) logró inscribir a cinco mil 93 nuevos votantes inmigrantes en Chicago y suburbios, los cuales podrán participar en las elecciones generales del próximo 2 de noviembre en Estados Unidos.

    En un comunicado la ICIRR anunció que, como parte de su Nuevo Proyecto de Democracia de los Estadunidenses (NADP), logró inscribir a más de cinco mil nuevos votantes inmigrantes en una acción no partidista y como un esfuerzo para movilizar el voto de la comunidad.

    El proyecto es parte de la campaña «Una nación, un sueño», lanzada por la coalición el 17 de julio pasado, que incluye promover acciones a través de ceremonias de naturalización, instituciones religiosas, eventos de la comunidad y la solicitud del voto puerta por puerta.

    «Este esfuerzo ha ocurrido en comunidades inmigrantes no sólo latinas, sino asiáticas, musulmanes, árabes, polacas, así­ como diversos vecindarios de Chicago y suburbiosâ?, precisó.

    En la actualidad, la ICIRR, junto a organizaciones socias, â??entrena y supervisa a 10 coordinadores del proyecto NADP para conducir este trabajo electoral independiente», explicó el director polí­tico de la coalición, Artemio Arreola.

    Aseguró que los votantes registrados fueron motivados por la retórica antiinmigrante en discusiones nacionales, la Ley SB 1070 de Arizona, los ataques contra musulmanes y la necesidad de soluciones verdaderas al sistema de migración.

    â??En lugares como Chinatown, los electores están impulsando los temas que les afectan directamenteâ?, indicó el comunicado.

    Al respecto Sabrina Chin, una participante en el programa del vecindario chino, dijo que los asiáticos quieren votar porque sienten que no son bien representados.

    «Su interés va desde asuntos nacionales como la reforma de inmigración a temas muy locales, como la extensión de la biblioteca. No quieren ser ignorados y es por eso que saldrán y votarán el 2 de noviembre», agregó.

    Los coordinadores del proyecto, precisó Arreola, trabajan seis dí­as durante una semana tocando puertas, reclutando voluntarios y hablando con los inmigrantes sobre la importancia de la votación.

    «Además, se prevé que docenas de voluntarios llamados â??capitanes del votoâ??, también reclutados con el programa, serán responsables de más de cinco mil registros de votantes antes del 5 de octubreâ?, dijo.

    El paso siguiente de la coalición es lograr que esos nuevos votantes salgan a emitir su voto el próximo 2 de noviembre y para ello llevará a cabo un foro de candidatos en octubre próximo en el que se discutirán los temas que les preocupa a los inmigrantes.

    «Queremos cerciorarnos de que nuestras comunidades toman una decisión informada sobre los polí­ticos por los que votarán. En el foro haremos preguntas claves a los candidatos que reflejan las preocupaciones de los votantes inmigrantesâ?, informó Arreola

  • Perfil electoral en Tamaulipas

    Fecha de elecciones: 4 de Julio de 2010
    Nombre completo: Estado de Tamaulipas
    Número de habitantes: 3.174.134 habitantes
    Capital: Reynosa
    Actual gobernador: Eugenio Hernández Flores (PRI) Periodo 2005 – 2011
    No. De municipios: 43
    Municipios más importantes:
    Ciudad Victoria: Alcalde: Arturo Diez Gutiérrez (PRI, 2008-2010) hab: 293.044
    Reinosa: Alcalde: Oscar Luebbert Gutiérrez (PRI) hab: 526.888
    Nuevo Laredo: Alcalde: Ramón Garza Barrios (PRI) hab: 355.857
    Ubicación geográfica: Tamaulipas colinda al norte con el estado de Nuevo León y Estados Unidos de América; al este con Estados Unidos de América y el Golfo de México; al sur con el Golfo de México y los estados de Veracruz y San Luis Potosí; al oeste con los estados de San Luis Potosí y Nuevo León.
    Economía: La principal actividad económica es la industria manufacturera. Como actividades menores se encuentran el sector de servicios, especialmente el comercio.
    Por los 15 cruces fronterizos entre Estados Unidos de América y Tamaulipas y sus dos puertos marítimos, (Tampico y Altamira), se mueve el 30 por ciento del comercio internacional de México, el cual supera los 280 mil millones de dólares anuales.
    La mayor actividad de importación y exportación ocurre en la frontera entre Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo, Texas, donde pasa el 28 por ciento del tráfico comercial del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).

  • Dejen en paz a las elecciones por Ricardo Martinez

    El voto es uno de las obligaciones más fuertes de un ciudadano, pero también es un derecho fundamental para poder elegir a quienes nos pueden gobernar. El respeto al mismo, es también respetarnos a nosotros mismos, como ciudadanos y como parte esencial del paí­s, somos la sociedad que la conformamos, los que pagamos impuestos, somos parte del sostenimiento de nuestra nación y de los que trabajan para ella.

    En nuestro paí­s desde hace muchí­simo tiempo se vota, se puede elegir y lo puedo catalogar como algo sagrado. Alrededor de casi 20 años, se formó un instituto especí­ficamente para remarcar el voto, su derecho y la validez del mismo, el cual está conformado por ciudadanos y los votos también son contados por habitantes â??de a pieâ? que habitan en nuestro paí­s.

    Para mí­ es indignante, que ahora la moda sea impugnar todas las elecciones, es decir primero nos llaman a votar, pero como no fue elegido su partido, entonces todo es corrupción y todo está mal. Esto viene, a propósito de las elecciones de Yucatán, donde el lí­der del PAN nacional, como no ganó su candidata en un municipio que vení­a gobernando, impugnará la elección, ha llamado a todos corruptos y que en realidad es un cochinero.

    Sr. Nava (quien por cierto ya tiene el sobrenombre de pinocho), al llamar cochinero y corrupto, les está faltando al respeto a todos los electores, no solamente a los que no votaron por su candidata, sino a los que también votaron por ella. Les está llamando, corruptos también, a todos los funcionaros de casilla que contaron cada voto, que llegaron temprano para instalar las casillas, as los representantes de casilla de cada partido, incluyendo los de AN, a todos los de la logí­stica, a todos los policí­as incluyendo los municipales que son dirigidos por el partido gobernante del municipio de Mérida, en este caso el suyo. De cierta manera descalificó también a todos los que ayudaron a ganar a su partido hace 4 años, en la elección presidencial. Se ha preguntado, ¿Por qué hay abstencionismo? Una de las razones es precisamente por el circo que quiere usted hacer de las elecciones, por no saber perder, por llamar tramposos a todos los votantes. Deberí­a de ponerse a trabajar que para eso le estamos pagando, deberí­a de contribuir desde su curul a hacer mejores leyes y a cuidar más al ciudadano que le da de comer, porque sin nuestros impuestos no comerí­a. Usted ha dicho â??históricamente el PAN ha reconocido las derrotasâ?, digo a menos de que yo sea tonto o la historia mienta, pero si usted dijo eso, lo menos que puedo decirle es que es ignorante y no se vaya tan lejos, el año pasado, ¿qué derrota aceptó su partido? Todas las impugnó.

    Lo que hacen con las impugnaciones es gastar más dinero, más tiempo y desgaste de la población hacia los partidos polí­ticos. Por favor tengan altura tanto como para festejar la victoria como para aceptar la derrota.

    Señores, va para todos, de todos los colores y todas las ideologí­as las elecciones las hacen los ciudadanos y las resolvemos nosotros mismos, si los candidatos y su forma de gobierno no son convincentes, seguramente perderán. Respeten el voto, DEJEN EN PAZ A LAS ELECCIONES, dejen de descalificar, el que ganó en las urnas es legí­timo y el que perdió, la fórmula es sencilla hay que trabajar el doble para convencer y ganar.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

    http://twitter.com/brujirro

  • ¿La reeleccion de Alvaro Uribe?, nadie dice nada

    La campaña para los comicios presidenciales de mayo en Colombia sigue girando alrededor de las intenciones electorales del mandatario saliente Alvaro Uribe, mientras cada vez son más las voces que reclaman la falta de equidad entre los candidatos y piden un debate de fondo.

    La pregunta sobre si el presidente conservador Alvaro Uribe, quien llegó a la presidencia por primera vez en 2002 y fue reelecto en 2006 tras una reforma constitucional, podría ser nuevamente candidato copa las discusiones.

    A diario, la prensa se entrega a toda clase de elucubraciones, en particular sobre si la Corte Constitucional validará una ley de referéndum sobre la posibilidad de un tercer mandato presidencial consecutivo, y sobre si esta consulta podrá realizarse antes de la elección, prevista para el 30 de mayo.

    Y si este abogado de 57 años que cuenta con una popularidad de más del 60% pudiese ser candidato, la pregunta que surge es si lo desea realmente.

    Desde que sus partidarios propusieron en 2008 organizar ese referéndum, el presidente ha eludido expresar claramente su intención, diciendo que su respuesta dependerá de «la Corte Constitucional, el pueblo y Dios», e incluso confesando que sufre una «encrucijada del alma».

    Sin embargo, esta semana anunció que el canal institucional (televisión estatal) dejará de difundir los consejos comunales que realiza cada sábado para respetar la equidad necesaria en caso de que optase por un tercer mandato.

    «Uribe es candidato desde el momento en que le dio apoyo en el Congreso al referéndum», dijo a la AFP Rafael Pardo, postulado a la presidencial por el opositor Partido Liberal, de centro-izquierda.

    La decisión de suspender la transmisión de los consejos comunales «es sólo una muestra más de que así es», subrayó.

    Para Pardo, el cese de esas emisiones es insuficiente. «El respeto a la ley de garantías electorales sería que diga abiertamente que es candidato, y que suspendiera los giros de plata a sus aliados, que dejara de usar el presupuesto de acción social para sostener a sus aliados», aseveró.

    También el candidato Gustavo Petro, del izquierdista Polo Democrático Alternativo, denuncia que «Uribe usa el presupuesto público para la campaña», sostiene que la «Constitución prohíbe su candidatura» y asegura que el país «sufre un inmenso quiebre democrático».

    «La Constitución prohíbe a un presidente ser candidato después de dos mandatos. El tenía que haber esperado la reforma constitucional para ser candidato», insistió Petro a la AFP.

    En su propio campo, la candidata conservadora Noemí Sanín, sin criticarlo abiertamente, señala que el problema no es si se transmitirán los consejos comunales, sino que todos los aspirantes tengan un acceso igualitario a la televisión.

    El ex-secretario de prensa de la presidencia Ricardo Galán, en cambio, considera que el debate es estéril, simplemente porque según dijo a la radio RCN, «la ley de garantías no rige porque el presidente no es candidato».

    Y por encima de estas consideraciones, ningún debate parece desarrollarse realmente en cuanto a las opciones que se presentarán: continuación de una política económica liberal y de la estrategia militar para enfrentar a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas, con entre 6.000 y 10.000 combatientes) o una ruptura con esas orientaciones.

    «Colombia ocupa desde el año pasado el primer lugar de desigualdad social en América Latina, y de esa desigualdad mayúscula derivan los problemas de violencia y narcotráfico», apuntó Petro. «La sociedad debería estar discutiendo este tipo de problemas, pero estamos discutiendo la reelección», lamentó.

  • Lo que debio ser el Ombusman en Mexico

    La vigencia plena de los derechos humanos debería ser el piso de nuestra convivencia social. Se trata del mínimo necesario para que la existencia se convierta en vida civilizada. Sin ello lo que debería ser una coexistencia armónica muta en relaciones marcadas por el abuso y la discriminación. Y por desgracia, la eficacia de los derechos humanos no se decreta. No existe posibilidad alguna de que por arte de magia se instalen entre nosotros. Se trata de una construcción que reclama desde operaciones legislativas hasta la pedagogía que irradien las
    escuelas, desde prácticas institucionales que los conviertan en rutinas hasta medios de comunicación comprometidos con su fortalecimiento.

    Y un eslabón fundamental es la institución que por ley debe ser la que vele por su cabal vigencia. Por ello es tan importante el nombramiento del titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. La siguiente es mi glosa del documento que Emilio Álvarez Icaza (EAI) presentó al
    Senado.

    1. EAI no se mimetiza con una pulsión muy extendida entre algunas organizaciones no gubernamentales que piensan que la relación entre Estado y sociedad civil es un juego de suma cero, que lo que gana uno lo pierde la otra. Sabe que la mejor garantía para la eficacia plena de los derechos es la edificación de un Estado democrático, único capaz de construir las condiciones para una convivencia con el menor número posible de injusticias y violaciones a los derechos.

    2. EAI sabe que el conflicto es parte de la vida, máxime de la vida política. Diversos intereses y visiones tienden a entrar en contradicción y pretender la supresión de los enfrentamientos por decreto no es más que un ensueño conservador o en el peor de los casos una pulsión autoritaria. «Por ello -dice- es indispensable que el defensor del pueblo ejerza la función de facilitador del diálogo plural para la búsqueda de acuerdos». No se trata sólo de una declaración. El Diagnóstico y el Programa que construyó con otras instituciones del DF son el mejor ejemplo de esa capacidad concertadora.

    3. Ninguna buena voluntad debe estar por encima de la ley. Por esa vía no son pocas las autoridades que acaban descarrilando a las instituciones. «La defensa de la legalidad» es un piso que da certeza a todos y es la base sobre la que puede y debe trabajar una institución
    responsable. Ese basamento, ejercido con plena autonomía, es lo que puede fortalecer a la CNDH y su ascendiente moral.

    4. Dos conductas tienden a erosionar a las instituciones. La sub actuación y la sobre actuación. La primera es sinónimo de omisión, y la segunda de exceso. Tiene razón EAI cuando afirma que «la inacción o la intervención incorrecta en casos de conflictos sociales resultado de violaciones a derechos humanos ha provocado en la historia reciente… que algunos de estos se acrecienten – siempre en contra de la situación de las víctimas…». La experiencia como ombudsman del DF lo ha templado en ese renglón.

    5. Las comisiones no pueden estar a la espera de que les lleguen las denuncias. Por el contrario, «es fundamental atender las causales y no sólo los casos», asumir una actitud «proactiva». En esa dirección los informes que elaboró la CDHDF en los últimos años son una muestra significativa de lo que se debe hacer.

    6. No se descubre nada si se afirma que la violación a los derechos humanos es más persistente y profunda entre las franjas de la población más pobre. A la pobreza material hay que sumar la
    exclusión de los circuitos que hacen posibles la apropiación de los derechos (educación, salud, acceso a la justicia, etcétera). «La integralidad de los derechos es indispensable para hacer posible
    que derechos humanos, democracia y desarrollo constituyan un círculo virtuoso».

    7. La causa de los derechos humanos debería servir para sumar e incluso multiplicar esfuerzos. No es una tarea exclusiva de la CNDH y las otras comisiones, sino una auténtica causa social. Por ello la «vinculación con la sociedad para la corresponsabilidad» es uno de los temas privilegiados en la agenda de EAI.

    8. Promover, educar, capacitar son verbos con los que se conjugan los derechos humanos. Todo lo que se pueda hacer en ese terreno debe ser realizado. Muchos mexicanos no saben que son sujetos de derechos, otros no los ejercen, e incluso no pocas autoridades dan la espalda a esa dimensión. Por ello, promover…

    9. Las instituciones públicas deben ser públicas, también en el sentido de rendir cuentas, trabajar con austeridad, verificar su eficiencia en el cumplimiento de sus encomiendas. No deben estar sujetas sólo a la voluntad de su titular sino a la de sus equipos de trabajo y al de su cuerpo colegiado de consulta. Y el paso de EAI por la CDHDF da testimonio de ello.

    10. En materia de derechos humanos ningún país debería ser una isla. La cooperación internacional es imprescindible para promoverlos en todo el orbe y también para que México no encuentre excusa para que nuestros estándares sean los internacionales

  • ¿Quien es Raul Plascencia?

    Raúl Plascencia Villanueva es egresado de la Facultad de Derecho de Universidad Autónoma de Baja California, en donde se graduó con Mención Honorífica.

    Tiene estudios de especialidad en ciencias penales, maestría en derecho y doctor en derecho por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM.

    Entre las distinciones que ostenta destacan profesor Honoris Causa, por la Universidad de Lomas de Zamora, Argentina, miembro de la Association Internatuionale de Droit Pénal, Francia.

    Desde 1999 se ha desempeñado como Visitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

    Estuvo cinco años al frente de la Segunda Visitaduría General y a partir de enero de 2005 de la Primera Visitaduría General. Para competir por la presidencia del organismo pidió licencia.

    Durante su comparecencia ante senadores, Plascencia Villanueva se pronunció por dar más y mejor atención a las víctimas, y propuso la promoción constante de la CNDH.

    Plascencia rechazó ser el candidato del actual ombudsman nacional, José Luis Soberanes.

    Se pronunció a llevar a cabo cambios estructurales en esa institución, al comparecer ante senadores como candidato a ombudsman nacional.

    Sus actividades docentes como profesor de licenciatura datan de hace más de 20 años, en la materia de derecho penal, delitos en particular y derechos humanos, en varias universidades de país.

    Como Profesor de Posgrado, ha impartido las materias de derechos humanos, teoría del delito, amparo penal, estudio monográfico de un delito y teoría del delito y teoría de la culpabilidad.

    Plascencia Villanueva es profesor de Teoría del Delito y delitos en particular en la Facultad de Derecho de la UNAM e investigador titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de máxoma casa de estudios.

    Es autor de La jurisprudencia en México, McGraw Hill, 1997; Teoría del delito, UNAM, 1998, y Los delitos contra el orden económico. La responsabilidad penal de la persona jurídica, 2 ed, México, Porrúa, 1999

    Technorati Profile

  • Obama apoya seguir en Afganistan mas que Irak

    Ok!! Esta declaración si que me deja sorprendido.
    «Barack Obama, calificó ayer la situación en Afganistán como íprecaria y urgenteî y dijo que Washington debiera comenzar a planear el traslado de más tropas desde Irak a dicha zona»
    Huuuy, cuidado senador Obama, esta bien que se de cuenta de la verdadera tarea que es gobernar, pero Afganistán es un laberinto tan intrincado que mas vale tener en cuenta los factores de la región antes de mover un soldado mas allá.
    Entrar a Afganistán es ingresar a un territorio que ni las grandes bombas ni los grandes ejércitos podrían hacerlo, no olvidemos a los rusos que fueron simplemente expulsados; que dos días antes de los atentados contra las torres gemelas, al mayor aliado de occidente, el líder afgano Masud lo mataron dos marroquíes con pasaportes belgas llevando la bomba en una cámara de video cuando le solicitaron una entrevista, para que Afganistán y Al Qaeda, pudieran ganar tiempo.
    De hecho, los taliban y guerrilleros de Al Qaeda están en lucha contra el gobierno afgano y el pakistaní de Pervez Musharraf, ya que ellos no tienen miedo a morir y, conocen la zona de montañas, cavernas, valles, etc.
    Si, en Afganistán están mal las cosas senador Obama, pero dudo mucho pueda sacarse tropas de Estados Unidos para llevarlas a Afganistán, haga lo mismo que Reagan, arme a los afganos y déles apoyo de inteligencia, no soldados que vayan y maten a su propia gente.
    Sino… usted viene exactamente como Bush y esta ya mostrando que no es tan demócrata, no sabe lo que son los ideales demócratas y de guerra y alta política, sabe un pepino, se equivocaron (otra vez) los norteamericanos que votan por corazonada, Clinton debía ser la candidata.
    Technorati Profile

  • Los Cardenas contra los Lopezobradoristas por Michoacan, el PAN puede ganar

    Leonel GodoySabí­amos que en algún momento se darí­a la lucha de titanes, al menos eso creen que aun son en su partidoí?
    Este año, como lo hemos venido diciendo, son tres las elecciones para gobernador que hay en los tiempos polí­ticos del paí­s, ya se llevo acabo la de Yucatán, donde el PRI hizo lo que muchos sabí­amos harí­a ante la inexistencia del PRD en dicho estado y un PAN lleno de problemas internos y luchas intestinas, gano.
    Baja California viene en el futuro, pero la elección que viene es la de Michoacán, reducto de poder de los Cárdenas que están alejados del partido desde que fue secuestrado a inicios del 2005, cuando el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano renuncio a la serie de cargos en el partido en un cisma que sacudió al PRDismo pero que mostró cuan secuestrado se encontraba el partido por el mesí­as, López Obrador.
    Se sabe que desde ese momento tuvo ví­a libre para hacer los acomodos pertinentes a su antojo para que su gente mas cercana estuviera a sus ordenes en puntos neurálgicos, de hecho, esa soberbia fue la inicio el principio del fin para las aspiraciones de López Obrador a la presidencia, por unos cuantos miles de votos que la alianza con Cárdenas le habrí­a dado, creyó que seria invencible y por eso, lo ignoro y creyó no le harí­a daño.
    cuauhtemoc cardenasAsí­, los Cárdenas se refugiaron en Michoacán y el ingeniero, en pocas pero significativas entrevistas dentro de las esferas silenciosas de la polí­tica, sino dí­ganme ustedes, como es que acepto en franco reto a López Obrador, el jefe máximo del PRD y candidato que llevarí­a a la izquierda mexicana a la presidencia, el cargo de organizador de las fiestas del centenario de la revolución y bicentenario de la independencia de mano del mismo presidente Fox, ¿increí­ble?, no tanto, era un claro mensaje para México de que los Cárdenas no estaban con López Obrador.
    Pero las facturas se deben pagar, y ahora los Cárdenas están de vuelta y quieren no solo no les quiten el feudo que tienen en el estado de Michoacán, sino también, quizá la recuperación de su partido, el gobernador saliente, Cárdenas Batel esta buscando el poner en la candidatura por el PRD local, un hombre de sus confianzas.
    Desde el centro del paí­s, el DF, López Obrador esta viendo la posibilidad de quitarle el feudo a los Cárdenas, restar su poder y colocar a un colaborador cercano en un puesto de poder donde se pueda negociar directamente con el poder federal cierta cantidad de cuotas al año.
    lazaro cardenas batelQuizá y el dinero que desembolsa Marcelo Ebrad en recursos y efectivo, no sea lo suficiente para las aspiraciones de López Obrador para las elecciones al congreso o denominadas intermedias a suceder en el 2009, quizá y ya desde ahora esta haciendo su í­ahorraditoí® para en el 2012 contender de nueva cuenta a la presidencia.
    Pero mas allá de todo, hay un tercer grupo, uno que esta muchí­simo mas centrado que los dos anteriores y mencionados que lo único que están buscando es evitar una í­rupturaí® que ya existe en el partido y son los únicos que se niegan a ver, los í­Los Chuchosí® (de Jesús Ortega y compañí­a que son la corriente interna conocida como Nueva Izquierda).
    Y es que en Michoacán se vive una peculiar guerra polí­tico-electoral, que no enfrenta a los tres grandes partidos polí­ticos mexicanos pero tampoco se pelean puestos de elección popularí? se vive la existencia del PRD local en manos de los Cárdenas o del centro en manos de López Obrador.
    Y es que históricamente, todos los Cárdenas han pasado por este simbólico estado n su gobierno, de hecho, en las dos ultimas décadas podemos decir tranquilamente la hegemoní­a de la clase polí­tica en la entidad ha estado en manos de los Cárdenas puesto que con la fundación del Frente Democrático Nacional (quizá y hablo de la prehistoria polí­tica para algunos, este frente ya no existe, es el papa del PRD) se ogro que la tercera generación Cárdenas (Batel hijo del Ingeniero) arribara a la gobernatura en el 2002.
    Ahora, según algunos PRDistas la verdadera razón para arrebatar este feudo a los Cárdenas no es el dinero (que ya mencione arriba) sino que tanto ahí­, como en el amarillo estado de Zacatecas, se gesto una í­traicióní® en contra del í­legitimoí® presidente López Obradorí? así­ que recuperar luego del 2 de julio, el control de estos estados en manos de í­traidoresí® seria el primer eslabón en continuidad en los planes a la presidencia del 2012 de López Obrador.
    rene bejarano¿Me estoy adelantando?, si quizá si, pero ya me confiaron de que Andrés Manuel López Obrador esta en busca de ir reconstruyendo toda su imagen, su poder, su hegemoní­a, su control desde el PRD nacional y sus esbirros para lograr de nueva cuenta la candidatura a la presidencia por los partidos de izquierda y í­ahora si, ganarí®.
    Así­ que no es que lo difame o crea en futurismos, según la fuente que tengo, ya esta en franca carrera por la presidencia de las siguientes elecciones, al menos eso cree, ya que falta ver las intermedias y les puedo ir adelantando que conforme veo el panorama polí­tico, a menos de un gran cambio de rumbo en el timón de la nave, el PRD y partidos pequeños no tendrán nada nuevo bajo el horizonte, al contrario, perderán espacios.
    Vamos poniéndole nombre entonces a los actores de todo esto en Michoacán, Cristóbal Arias y Enrique Bautista, es de parte de López Obrador los candidatos í­idóneosí®, de hecho Lopezobradoristas reconocidos han llegado a operar a su favor, José Guadarrama y René Bejarano y arrivaron a la entidad.
    Ante tal aparato de partido, los Cárdenas parece que tienen un as bajo la manga, sino gana (que es casi improbable que gane) su candidato a sucederles en la gobernatura, apoyaran al PAN y así­, con los movimientos polí­ticos que ha hecho el gobierno federal a favor de la entidad y en combate al narcotráfico, hay fuertes posibilidades gane, así­ gana el PAN, ganan lo Cárdenas y vuelve a perder el í­legitimoí®.
    ¿Y el PRI? No figura, así­ que esta elección es PAN / PRD y vayan haciendo sus apuestas.
    Technorati Profile