El Papa Francisco exigió hoy, en el marco de la celebración de Nuestra Señora de Guadalupe en El Vaticano, defender a los pueblos latinoamericanos de una «colonización ideológica» que pretende cancelar su diversidad cultural.
Etiqueta: El Vaticano
-
Celebración de Nuestra Señora de Guadalupe en El Vaticano
-
El Vaticano también abrirá archivos sobre dictadura argentina
El Vaticano también abrirá archivos sobre dictadura argentina. El Vaticano confirmó que, al igual que Estados Unidos, abrirá sus archivos clasificados sobre la última dictadura militar argentina (1976-1983), lo que representa un nuevo logro de la lucha realizada por los organismos de derechos humanos.
El secretario general de la Conferencia Episcopal Argentina, Carlos Malfa, reveló en una entrevista con la agencia Télam que ya se están organizando los archivos, aunque todavía no saben en qué fecha podrán estar a disposición del público.
«El ordenamiento lleva su tiempo porque implica la lectura y clasificación de los documentos. Algunos estaban más ordenados y otros necesitan más atención», dijo.
Malfa precisó que «en general se trata de cartas que se recibían y contestaban solicitando conocer el paradero de detenidos desaparecidos o alguna gestión en ese sentido. También hay recortes de periódicos de la época».
Recordó que durante la Conferencia Episcopal que se realizó en 2012, la Iglesia católica manifestó su disposición y compromiso en estudiar los crímenes ocurridos durante la dictadura, así como colaborar con la justicia.
«Cuando la justicia es demasiado largamente esperada, deja de ser justicia, y agrega dolor y escepticismo», agregó en vísperas del 40 aniversario del golpe militar que se conmemorará en Argentina el próximo jueves.
Un día antes, el Papa Francisco saludará durante su tradicional audiencia general a Marie-Noelle Erize Tisseau, hermana de Marie-Anne, desaparecida en San Juan el 15 de octubre de 1976, y a Víctor Carvajal, hermano del dirigente comunista Alberto Carvajal, asesinado el 18 de agosto de 1977.
La lista de familiares de víctimas de la dictadura que se encontrarán con el pontífice la completa Genevieve Jeanningros, sobrina de la monja francesa Leonie Duquet, desaparecida el 10 de diciembre de 1976 en Buenos Aires.
-
El Vaticano reconoce formalmente a Palestina como Estado
El Vaticano formalmente reconoció el viernes a Palestina como un Estado, con la firma de un tratado, producto de 15 años de negociaciones. El acuerdo involucra «aspectos esenciales de la vida y actividad de la Iglesia Católica en el Estado de Palestina», decía un comunicado de El Vaticano.
El embajador de El Vaticano el arzobispo Paul Gallagher dijo que el reconocimiento de la identidad palestina está destinada a ser «un estímulo para traer un final definitivo al conflicto israelí-palestino de mucho tiempo, el cual continúa causando sufrimiento a ambas partes». Tambien añadió que espera que «la tan deseada solución de dos Estados se convierta en realidad lo más rápido posible».
Gallagher y el Ministro de Asuntos Extranjeros palestino Raid-al-Malki firmaron el tratado en una ceremonia en El Vaticano, la cual fue anunciada en mayo.
El Ministerio de Asuntos Extranjeros israelí expresó su desencanto con la ceremonia diplomática, llamándola un «paso apresurado» el cual «distancia el liderazgo palestino de retornar a negociaciones directas y bilaterales» con Israel sobre la solución de dos Estados a su conflicto.
Desde 2012 la ONU ha considerado a Palestina «un Estado observador no miembro¨.
Funcionarios palestinos presentarán cargos a finales de mes por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad por los asentamientos y la guerra en Gaza de 2014.
-
Obispos deben denunciar abusos…
El Vaticano dejó ayer en claro, por vez primera, que los obispos y otros líderes católicos deben informar a la Policía los casos de abusos sexuales de parte de clérigos, según las leyes vigentes en cada país.
Así lo indicaron las líneas guía que rigen a la Congregación para la Doctrina de la Fe en los procesos eclesiásticos contra los sacerdotes denunciados por abusos sexuales contra menores, publicadas ayer en el sitio de internet de la Sede Apostólica.
La página oficial www.vatican.va calificó la guía como â??introductoriaâ?, pues puede ser útil para seglares y no canonistas. Fuentes del Vaticano dijeron que se trata de procedimientos operativos ya definidos con un reglamento interno que data del año 2003, pero que, hasta ahora, no habían sido difundidos.
El abogado del Vaticano en Estados Unidos, Jeffrey Lena, ha dicho que no hay nada en la ley canónica que lleve a la iglesia a impedir que se reporten los casos. â??La declaración confirma lo que hemos sabido desde siempre, que cuando el Estado civil crea la obligación de denunciar, los obispos, al igual que todas las demás personas, necesitan examinar la ley y determinar lo que deben hacer para obedecerlaâ?, dijo Lena
-
Abusos en Alemania, preocupan a Benedicto XVI
El titular de la conferencia de obispos alemanes informó al Papa Benedicto XVI sobre los casos de abuso sexual en la iglesia alemana el viernes y dijo que el pontífice le animó a averiguar la verdad y ayudar a las víctimas.
El arzobispo Robert Zollitsch señaló que el papa estaba «muy afligido» e «intensamente conmovido» al ser informado por el escándalo durante una reunión privada de 45 minutos en El Vaticano.
Zollitsch dijo que informó a Benedicto XVI sobre las medidas que se han tomado hasta ahora para lidiar con el escándalo.
«El Santo Padre quedó muy satisfecho con nuestras decisiones», dijo el obispo durante una rueda de prensa.
Al menos 170 antiguos estudiantes de escuelas católicas alemanas denunciaron recientemente que fueron sometidos a abusos sexuales y físicos por parte de miembros del clero. Una de las instituciones afectadas es un coro de niños que fue dirigido durante 30 años por el hermano del pontífice.
Zollitsch también dijo que informó a la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre las medidas implementadas en Alemania, y que el Vaticano está considerando una serie de normas generales para enfrentar casos de abuso sexual por parte de la Iglesia Católica en el mundo.
«Estoy agradecido por los ánimos que él (Benedicto) me dio para continuar llevando a cabo nuestras medidas de forma decisiva y valiente», dijo.
El pontífice no ha comentado sobre el escándalo alemán. Aún así, describió el abuso sexual de niños como «un crimen atroz» después de reunirse con obispos irlandeses en Roma el mes pasado para discutir el escándalo aún mayor en la iglesia irlandesa.
Además de los casos en Alemania e Irlanda, tres obispos jubilados de una escuela católica en Austria fueron retirados de sus cargos tras acusaciones de abuso sexual y físico. Otros dos obispos en Austria han dimitido por acusaciones similares.
En los Países Bajos obispos católicos anunciaron una investigación independiente sobre más de 200 acusaciones de abuso sexual de niños en escuelas de iglesias. Los obispos pidieron perdón a las víctimas.
De todos los escándalos europeos, las acusaciones en Alemania son particularmente delicadas porque se trata del país natal de Benedicto XVI, donde fue arzobispo de Munich desde 1977 hasta 1982 y porque los escándalos involucran a un prestigioso coro dirigido por su hermano, Georg Ratzinger, desde 1964 hasta 1994