Etiqueta: El Señor de los Anillos

  • ¿El Señor de los Anillos por Guillermo del Toro? Te contamos cómo se vería la saga

    ¿El Señor de los Anillos por Guillermo del Toro? Te contamos cómo se vería la saga

    Tras el reciente estreno de Pinocchio del cineasta mexicano, Guillermo del Toro, el ilustrador @abandonedmovies se pregntó cómo lucirían los personajes principales de ‘El señor de los anillos’ si la producción hubiera estado a cargo de del Toro y el resultado es increíble.

    La historia que nos mostró Peter Jackson fue un éxito total, tanto que El señor de los anillos llegó a extenderse con varias historias, obteniendo como resultado secuelas como El Señor de los Anillos: el retorno del Rey, El Hobbit, El hobbit: la desolación de Smaug o The Hunt for Gollum, entre otras más.

    Te puede interesar Figuran Guillermo del Toro e Iñárritu como precandidatos a los Oscar

    ¿El Señor de los Anillos por Guillermo del Toro? Te contamos cómo se vería la saga

    Así se verían los personajes principales de ‘El Señor de los Anillos’ hecha por Guillermo del Toro

    • Gandalf

    Gandalf es un Istari condenado a la forma de un aciano encorvado y algo inquieto. Este personaje de cabello canoso y largas barbas es protagonizado por Ian McKellen, el famoso magneto de los X-Men. En esta imagen podemos ver a Gandalf cubierto con una áspera piel, hubiéramos encontrado un personaje algo distinto en manos de Del Toro.

    ¿El Señor de los Anillos por Guillermo del Toro? Te contamos cómo se vería la saga
    • Gollum

    El papel de Andy Serkis como Gollum fue algo fenomenal, la criatura de dos personalidades que dialogaba consigo mismo fue muy bien lograda por el director de El señor de los anillos, y por supuesto, por el actor. Realmente no cambia mucho la imagen de Gollum en esta ilustración.

    ¿El Señor de los Anillos por Guillermo del Toro? Te contamos cómo se vería la saga

    Te puede interesar ¡Orgullo azul y oro! Así presumió Guillermo del Toro su doctorado en la UNAM

    • Sauron

    Sauron (Charlie Vickers), conocido como Annatar, Gorthaur, ‘El Nigromante’, ‘El Señor Oscuro’ o como El Señor de los Anillos, es interpretado por Charlie Vickers. Este Maiar es un espíritu producto del pensamiento de Eru Ilúvatar, ser supremo, un rango abajo en jerarquía y poder a los Valar. No pierde su esencia de maldad.

    ¿El Señor de los Anillos por Guillermo del Toro? Te contamos cómo se vería la saga
    • Thorin

    Thorin, Escudo de Roble, es un personaje ficticio de El señor de los anillos. Quien se encarga de darle vida es Richard Crispin Armitage, considerado el último rey bajo la Montaña antes del ataque de Smaug el Dorado. Su fallecimiento fue a los 196 años.

    Te puede interesar ¡Lo hace de nuevo! Ofrece Guillermo del Toro pagar todos los gastos del Ariel

    ¿El Señor de los Anillos por Guillermo del Toro? Te contamos cómo se vería la saga
    • Bilbo

    El nacimiento de Bilbo se dio en septiembre de 2890 de la Tercera Edad del Sol. Él fue el saqueador y portador del anillo, el creador de acertijos y el porta fortunas. Ian Holm es el actor a quien recordamos en este entrañable personaje. Esta es la apariencia que tendría a manos de Guillermo del Toro.

    • Thranduil

    Thranduil, del creador J. R. R. Tolkien, es un elfo de los Sindal, hijo de Oropher y padre de Legolas. Este era el Rey de los elfos silvanos del Bosque Negro en la Segunda edad del Sol. Lee Pace es quien da vida este personaje ficticio. Abajo su imagen transformada.

    Te puede interesar Extiende Guillermo del Toro 10 años más de becas para honrar a su madre

    • Bardo

    El talentoso Luke Evans da vida al arquero de Esgaroth, la Ciudad del Lago. Es descendiente del rey Girion de Valle, el mismo que se encargó de dar muerte al dragón Smaug. Su actitud pesimista es algo que resaltaba, era gruñón.

    Todos estos personajes de El señor de los anillos fueron pensados y creados con la fiel mirada del cineasta mexicano Guillermo del Toro. La esencia en las imágenes permanece, pero hay que reconocer que tuvieron algunos ligeros cambios.

    LM

  • Erase que se era en un juego llamado Fable III

    Por Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

    Tengo que admitirlo, aunque no he leí­do nunca el Quijote las historias de caballerí­a me encantan. No sé bien qué sea, a lo mejor es dar un paseo por la infancia, ya saben, aquellas pelí­culas de caballeros o bárbaros, como Excalibur, Conan, Krull, El secreto de Aquila, El Señor de las Bestias, o recordar libros como El Señor de los Anillos o Las Crónicas de la Dragonlance; el caso es que ese tipo de historias me atrapa.

    Esto se los comento porque hoy voy a recomendar un juego que a lo mejor a muchos no ha llamado la atención, pero que si ustedes crecieron viendo o leyendo esos libros y esas pelí­culas, no podrán evitar divertirse jugando Fable III.

    La serie de Fable es de esas que ya se pueden catalogar como â??juegos de autorâ?, pues el diseñador en jefe del proyecto es Peter Molyneux, a quien ya conocemos y seguimos por otros juegos como: The Entrepeneur â??un juego de simulación de negocios, que alguna vez jugué en un concurso del Tecnológico de Monterreyâ??, Populus, Dungeon Keeper y Black & White, este último un juego muy interesante, cuyo costo de seis millones de dólares pagó Molyneux en su totalidad y con ello marcó el inicio de Lionhead Studios, su compañí­a de desarrollo de videojuegos.

    Cuando en el 2006 Microsoft compró Lionhead, la compañí­a publicó el primer juego de la serie Fable, un juego de aventuras en un set fantástico y medieval, donde el valor agregado estaba en la posibilidad de hacer cosas buenas o malas y que estas afectaran no sólo la historia, sino cómo se iba viendo el personaje, de tal suerte que si uno hací­a puras cosas buenas comenzaba a brillar, mientras que si hací­a cosas malas le salí­an cuernos, cola u algún otro rasgo grotesco. El tema musical del juego fue compuesto por Danny Elfman.

    En esa primera entrega conocimos el mundo de Albión, un mundo que, al igual que el personaje, irí­a cambiando con los siguientes tí­tulos, de tal suerte que en Fable II reconocemos un Albión que va dejando atrás la era oscurantista del primer Fable, para incluir en su modo de juego factores como las artes y el comercio, este último utilizando los principios del The Entrepeneur.

    Para Fable III, Albión ha avanzado más en el tiempo y nos encontrarnos en la era industrial del continente. Fábricas, máquinas de vapor y armas de fuego son algunas de las cosas que ha traí­do la industrial, así­ como también la explotación de la clase trabajadora â??más en el sentido de las novelas de Dickens que de los tratados de Marxâ??, la deforestación de muchos de los bosques de Albión y el abuso de poder.

    La trama bien podrí­a ser digna de una novela de Dickens también. El protagonista es un joven prí­ncipe que vive en el castillo de su hermano, Logan, quien es el rey de Albión, pero que de un tiempo a la fecha se ha vuelto un gobernante desalmado, que organiza de cuando en cuando purgas para â??desecharâ? a todos aquellos que estén inconformes con su régimen. Cuando, en una de tantas manifestaciones, Logan arresta a la novia del prí­ncipe y lo hace decidir si quiere que la mate a ella o matar a los aldeanos, comienza una historia de venganza y revolución en la que, al igual que en los Fable pasados, cada decisión ética y moral que uno tome irá forjando la trama.

    Una de las cosas que hacen al Fable III un gran juego son sus escenarios, que parecieran estar pintados a mano y ser la ilustración de algún libro de fantasí­a. Lo mejor es que muchos de estos lugares en Albión los conocemos de los juegos anteriores, por lo que son reconocibles, aunque su aspecto ha cambiado a causa de la era industrial que vive ahora el continente.

    La historia, a diferencia de los tí­tulos anteriores y de otros juegos de Molyneux, es más elaborada, con tintes más polí­ticos, lo que hace que las decisiones que uno tiene que tomar durante el juego sean un poco más complicadas y, por lo tanto, nos comprometen más con la historia propuesta.

    Si jugaron los anteriores â??si no lo han hecho también los recomiendo, aunque a estas alturas jugar el primer Fable es como leer el Hobbit después de leer El Señor de los Anillosâ?? se sorprenderán de cómo mejoraron el sistema de combate, haciéndolo más sencillo, intuitivo y fluido.

    Pero la razón por la que he estado pegado al Fable III durante todas estas vacaciones es por las pequeñas cosas que puedes hacer en él.

    De entrada el sistema de negocios es muy interesante, puedes dedicarte al comercio y vender mercancí­as de pueblo en pueblo, siempre estando al tanto de la oferta y la demanda, pues en pueblos donde escasea un artí­culo podrás obtener una mayor ganancia.

    También puedes dedicarte a los bienes raí­ces si vas comprando casas por todo Albión y las vas reparando, ajustas la renta de cada uno de tus inmuebles, desalojas a los inquilino que no paguen lo que quieres, etc., puedes dejar el camino de la revolución y volverte un magnate, así­ de sencillo.

    Por otro lado están todas las simulaciones sociales, en las que a través de gestos que vas ganando a lo largo del juego, puedes hacer amigos o que la gente te odie. Incluso puedes tener relaciones sexuales en el juego â??aunque no se ve nada, pues eso ya serí­a muy pervertidoâ??, con una o varias parejas, sólo que debes de conseguir, ya sea comprando o robando, los condones, de lo contrario una enfermedad sexual o un embarazo no deseado pueden darle la vuelta a tu juego.

    Mejor que el Fallout New Vegas y con mucho más que ofrecer que otros tí­tulos que salieron esta temporada, Fable III es un juego para disfrutarse en grande, lo único que recomiendo es jugarlo con tiempo, porque dura un buen rato y atrapa, así­ que es ideal para esos dí­as en los que no se tiene nada mejor que hacer.