Aíslan en El Salvador a cabecillas de pandillas. Las autoridades salvadoreñas decretaron el martes estado de emergencia en siete cárceles y trasladaron a un penal en el occidente del país a 299 cabecillas de las pandillas que permanecerán aislados, en una de las primeras medidas extraordinarias anunciadas por el gobierno para combatir a estos grupos criminales.
El estado de emergencia implica el encierro permanente de los reclusos, así como la suspensión de visitas íntimas y familiares durante quince días.
Los líderes de las pandillas fueron trasladados de otras cárceles hasta el penal de Quezaltepeque a 25 kilómetros al oeste de la capital, al ser identificados por las autoridades como los principales responsables de estar ordenando crímenes y todo tipo de hechos delictivos desde las cárceles.
«Van estar sometidos a un régimen de mayor seguridad, de mayor control para garantizar el cese de la comunicación desde el interior del sistema (penitenciario), partiendo que han sido identificados como los principales involucrados en realizar la comunicación hacia afuera, en dirigir y coordinar las actividades ilícitas de los miembros de sus grupos delincuenciales», dijo en conferencia de prensa el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Mauricio Ramírez Landaverde.
El jefe de la seguridad pública que llegó hasta el penal de Quezaltepeque para verificar las nuevas medidas anunció que unidades combinadas de la policía y el ejército desarrollarán operaciones de seguridad dentro y fuera de los diferentes centros penales del país.
Informó que en los alrededores de las cárceles realizarán patrullajes, verificarán las viviendas particulares y todo tipo de establecimientos que estén ubicados en las proximidades debido a que ha sido usados por las pandillas «para mantener su influencia en el entorno de los centros penales».
«Queremos pedir la colaboración de la población que vive en los alrededores de las cárceles ya que se van a intervenir viviendas particulares y establecimientos», expresó Landaverde.
Los cabecillas de las pandillas, considerados reos peligrosos, fueron trasladados de otros penales en diferentes puntos del país y no fueron llevados a la cárcel de máxima seguridad conocida como Zacatraz debido a que está a su máxima capacidad.
Esta es una de las primeras medidas del gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén que rechazó una oferta de los pandilleros de cesar los homicidios y dijeron que «no hay necesidad de poner medidas que solo vienen a violentar la Constitución de la República, y toda ley que depende ella».
Pero el gobierno no cedió y el secretario de Comunicaciones de la Presidencia de la República, Eugenio Chicas anunció que el miércoles presentarán a la Asamblea Legislativa el primer paquete de medidas extraordinarias que dijo «garantizan la seguridad a la población y serán un duro golpe a la criminalidad».
Entre estas medidas destacan el despliegue de más soldados en tareas de seguridad, decretar estados de emergencia en zonas conflictivas, los estados de emergencia en las cárceles del país, desde donde, según las autoridades, los cabecillas de las pandillas ordenan los homicidios, extorsiones y otros delitos.
También podrían pedir que se impongan sanciones severas a las empresas telefónicas que, según dijo Chicas, se han negado a bajar la intensidad de sus señales en las proximidades de las cárceles y «lejos de disminuir señal, las han aumentado».
El funcionario que se opone a cualquier tipo de negociación con las pandillas, reconoció que luego del anuncio de los cabecillas de estos grupos criminales, se registró una reducción de muertes violentas, pero sostuvo que lo que hace «es ponerle una pistola a la población y decir: o dialogan con nosotros o vamos a seguir matando».
Chicas afirmó que la reducción de los homicidios «pone de manifiesto que los responsables de la criminalidad del país son los grupos de pandillas, por eso vivimos el día de ayer únicamente cuatro crímenes».
«Lo que pretenden es que el gobierno no implemente medidas extraordinarias para seguirse armando en mayor dimensión en un futuro, no vamos dar tregua porque estos grupos atentan contra la población», afirmó.
Según estadísticas oficiales, del 1 al 28 de marzo se registraron 572 homicidios, con un promedio de 21,1 homicidios al día.
Etiqueta: el salvador
-
Aíslan en El Salvador a cabecillas de pandillas
-
El Salvador detiene a militares asesinos de Jesuitas
Unidades de élite de la Policía Nacional Civil de El Salvador y de la fuerza internacional Interpol iniciaron un operativo en la noche del viernes para capturar a 17 militares reclamados por la justicia española por su presunta participación en la matanza de seis sacerdotes jesuitas en 1980, durante la guerra civil del país.
«En este momento andan con órdenes judiciales de registro y allanamiento en las 17 casas, un operativo simultáneo y que está en este momento en pleno desarrollo», dijo Lisandro Quintanilla, que representa a varios de los militares señalados, a la AP en entrevista telefónica.
Quintanilla confirmó las primeras capturas de los subsargentos Tomas Zárpate Quintanilla y Ramiro Avalos Vargas, que formaron parte de la unidad del batallón de reacción inmediata Atlacatl, entrenado por Estados Unidos, que perpetró la masacre.
Efectivos de la división central de investigación de la policía entraron en varias viviendas de coroneles y generales del ejército en una residencial exclusiva para militares, en el oeste de la capital, San Salvador, pero el abogado dijo no poder confirmar más detenciones. No explicó si los militares estaban en sus casas al momento del allanamiento.
«En cumplimiento de la notificación roja emitida por Interpol estamos desarrollando operativo para la detención de las personas reclamadas», dijo la policía en su cuenta de Twitter.
Quintanilla, que representa a 13 de los militares señalados por el juez de la Audiencia Nacional española Eloy Velasco, acudió a los lugares de los registros. «Las capturas no proceden y no procede la extradición porque ésta ya fue denegada por la Corte Suprema de Justicia», explicó.
El general retirado Mauricio Ernesto Vargas, que ahora es diputado en la Asamblea Legislativa por el derechista Alianza Republicana Nacionalista, salió en defensa de sus compañeros y dijo sentirse «indignado y preocupado. Indignado por que las resoluciones de la jurisprudencia están siendo desconocidas y preocupado porque esto puede polarizar más a nuestra sociedad».
Los militares, que ocuparon altos cargos en la jerarquía militar durante la guerra, formaban parte de un grupo conocido como «La Tandona».
El operativo en El Salvador se produjo horas después de que una jueza de Estadios Unidos determinó que un excoronel salvadoreño puede ser extraditado a España para responder al cargo por su supuesta participó en la planificación de la masacre de seis sacerdotes jesuitas.
La jueza magistrada federal Kimberly Swank consideró procedente la extradición de coronel retirado Inocente Orlando Montano Morales, una decisión que supone un paso importante en los esfuerzos para juzgar a los cargos militares salvadoreños por la muerte de los religiosos, la mayoría de los cuales eran españoles.
La orden de detención (notificación roja) contra los 17 militares fue emitida en 2011. La Interpol reactivó el aviso el pasado 4 de enero a petición del juez Velasco.
Sin embargo, la policía salvadoreña no había procedido con las detenciones con el argumento de que no sabía qué resolución acatar ya que en 2011 la Corte Suprema de Justicia dijo que la difusión roja de Interpol no equivale a una orden de captura, sino de localización. Pero en agosto de 2015, la sala de lo Constitucional de la Corte Suprema cambió de criterio y afirmó que este tipo de avisos equivalen a una orden de captura.
Los jesuitas españoles Segundo Montes, Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín Baró, Armando López, Juan Ramón Moreno y el salvadoreño Joaquín López fueron ejecutados en noviembre de 1989 con disparos en la cabeza tras ser puestos de rodillas en el jardín de la casa en la que vivían dentro del campus universitario.
Un coronel, dos tenientes, un subteniente y cinco soldados del batallón de élite Atlacatl fueron procesados por la matanza, pero en 1991 un jurado absolvió a siete de los acusados.
Otros dos se beneficiaron en 1993 de una amnistía decretada por el presidente Alfredo Cristiani (1989-1994), pocas horas antes de la publicación de un informe de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas, que responsabilizó a los altos mandos militares del asesinato de los jesuitas.
-
Matan a balazos a Alfredo Pacheco
Desconocidos asesinaron este domingo al exseleccionado de fútbol de El Salvador, Alfredo Pacheco, de 33 años, en un hecho ocurrido en la ciudad de Santa Ana (oeste) y en el que resultaron otras dos personas heridas de bala, informó la Policía.
«El exseleccionado fue asesinado por un grupo de desconocidos cuando se encontraba departiendo junto a otras personas en una gasolinera» en Santa Ana, 66 km al oeste de San Salvador, explicó a la AFP un portavoz de la Policía Nacional Civil (PNC).
De acuerdo al cuerpo de seguridad, Pacheco, quien en setiembre de 2013 fue suspendido de por vida de la práctica del fútbol profesional por la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) por haber participado en casos de amaños de partidos de la selección nacional, fué asesinado a tiros y otras dos personas que lo acompañaban resultaron heridas en el hecho.
Actualmente El Salvador es abatido por una ola de criminalidad en donde las principales responsables son las peligrosas y violentas pandillas.
De enero a noviembre en El Salvador se registraron 6.065 homicidios, superando los 3.502 asesinatos de igual período en 2014, según el Instituto de Medicina Legal (IML).
Alfredo Pacheco, exjugador de la Selección de Fútbol de El Salvador y suspendido de por vida por caso de amaños de partidos, fue asesinado la madrugada de este domingo en su natal país cuando departía con unos amigos, informó la Policía salvadoreña.
El homicidio fue cometido cerca de las 4:00 a.m. de este domingo en una gasolinera en Santa Ana. En el hecho hubo al menos dos heridos.
El ahora extinto Alfredo Pacheco, de 33 años, deja tres hijos. Además, fue futbolista del Águila, FAS y Metapán. Tuvo un breve paso por el fútbol de la MLS con el New York Red Bulls.
-
El Salvador con graves problemas de homicidios
El ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani visitó El Salvador este lunes para hablar sobre planes de seguridad y maneras para reducir la violencia criminal en el país.
Su visita se produce justo en momentos en que el país afronta un nuevo aumento en el número de homicidios. Según datos oficiales entre viernes y domingo hubo 48 asesinatos en el país, y la Fiscalía General reportó 26 asesinatos únicamente el lunes, en uno de los días más violentos del año, reportó el Diario de Hoy.
«El crimen es un problema que si no se puede resolver, se puede reducir», dijo Giuliani en el Encuentro Nacional de la Empresa Privada, asegurando que la voluntad política es fundamental para enfrentar el problema. «Si esa voluntad política existe lo podrán hacer, sino, no importa lo que yo recomiende, no va a funcionar», dijo según reseña La Prensa Gráfica.
Giuliani, conocido por reducir los índices de violencia en Nueva York (los asesinatos pasaron de más de 1.900 al año cuando asumió el poder a menos de 650 en su último año), dijo que se debe eliminar a las pandillas y el control que tienen sobre ciertas zonas del país. «La labor del gobierno es restaurar la confianza y poco a poco la gente irá colaborando más».
El Presidente de El Salvador Salvador Sánchez Cerén, agradeció los aportes del ex mandatario neoyorquino y anunció que su gobierno implementará en los próximos meses un programa de reinserción y otro contra las pandillas. «Nuestra visión integral sobre la seguridad implica acciones de represión y también acciones para la prevención de la violencia y la rehabilitación», indicó.
En 2014 se reportaron 3.942 asesinatos en El Salvador, una tasa de 61,6 homicidios por cada 100.000 habitantes, muy por encima de la tasa de 39,6 homicidios por cada 100.000 habitantes registrada en 2013. -
Genera El Salvador casi 108 mil empleos
Que grata sorpresa para los inversionistas internacionales, que un pais como El Salvador tenga estas cifras.
El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, anunció hoy que 107 mil 911 empleos han sido creados desde que inició su gestión en 2009, cuando la crisis financiera global golpeó al país.
Y muchos mas ven hacia america latina cada vez mas y gracias a su mano de obra barata haran inversiones interesantes que podrian detonar crecimiento siempre y cuando sea bien administrado esto.
Genera El Salvador casi 108 mil empleos -
Cifras sobre migracion
Durante 2010, el corredor México-Estados Unidos fue, con mucho, el que más actividad migratoria registró en el mundo, con 11 millones 600 mil personas, reveló el Banco Mundial.
En tanto, las remesas recibidas por México, equivalentes a 22 mil 600 millones de dólares, ubicaron al territorio nacional como el tercer destino que más remesas recibe en el mundo, detrás de India y China.
En su â??Anuario de migración y remesas 2010â?, la institución financiera internacional detalló que en el año recién concluido, los flujos internacionales de remesas fueron del orden de los 440 mil millones de dólares.
No obstante, la propia institución aclaró que esa cifra corresponde a las remesas registradas, es decir, las que se movieron a través de sistemas financieros auditables, â??pero la cantidad puede ser significativamente superior, si se toman en cuenta los canales informalesâ?.
El flujo de personas entre México y Estados Unidos, que según el Banco Mundial ascendió a 11 millones 600 mil personas, fue el más importante del mundo, muy por arriba del flujo recíproco entre la Federación Rusa y Ucrania, que llegó a tres millones 600 mil personas en cada sentido.
En términos económicos, el país que más remesas recibió en 2010 fue India, con 55 mil millones de dólares, seguido por China, que llegó a 51 mil millones y México, con 22 mil 600 millones.
De acuerdo con el informe, la República Mexicana ocupa también el primer lugar en cuanto a la expulsión de ciudadanos hacia otros países, pues durante el año pasado emigraron 11 millones 900 mil connacionales.
El segundo sitio lo ocupa India, con 11 millones 400 mil migrantes, seguido de la Federación Rusa con 11 millones 100 mil y China, con ocho millones 300 mil.
A nivel mundial, hasta 2010 se tenían registrados 215 millones 800 mil migrantes en el mundo, equivalentes a 3.2% de la población mundial.
En el caso de América Latina y el Caribe, el Banco Mundial estimó que durante el año pasado se movilizaron 30 millones 200 mil migrantes, equivalentes a 5.2% de la población regional.
Entre los 10 países con mayor movimiento en la región, el primer sitio lo ocupa México, seguido por Colombia, Brasil, El Salvador y Cuba, mientras que los corredores más importantes fueron México-Estados Unidos, El Salvador-Estados Unidos y Cuba-Estados Unidos.
¿Quiere saber mas?
-
José Luis Rodríguez Zapatero abucheado
El tradicional desfile con motivo de la Fiesta Nacional del 12 de octubre celebrado ayer en Madrid estuvo marcado por los abucheos que recibió a su llegada el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y por la ausencia de Venezuela, país que excusó su presencia argumentando que su abanderado estaba indispuesto.
En el desfile se rindió homenaje a ocho países iberoamericanos: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Bolivia y México, con motivo del bicentenario de su independencia de España. Y estuvo presidido por el rey Juan Carlos (que es el jefe de las Fuerzas Armadas) y por su esposa Sofía, y por los príncipes Felipe y Letizia. Además asistieron el presidente del gobierno, numerosos ministros, altos cargos de instituciones del Estado y presidentes de varias comunidades autónomas.
Contra todo pronóstico no estuvo presente la bandera de Venezuela. Ante las especulaciones de que iba a ser abucheada después de que dos miembros de la organización terrorista vasca ETA reconocieran ante el juez haber sido adiestrados en Venezuela por un miembro del gobierno de Hugo Chávez, José Arturo Cubillas Fontán, quien además les proporcionó explosivos, el embajador de Venezuela en España, Isaías Rodríguez, acusó a los medios de comunicación españoles de â??imponer la mentira y la falsedad para construir sus verdadesâ?. En una nota dijo que avisó â??con suficiente anticipaciónâ? de los â??imponderablesâ? por los que la bandera de su país no estaría en el desfile, y negó que se deba a â??malestar algunoâ? en las relaciones bilaterales de las que aseguró que â??nunca han sido tan excelentes como en este momentoâ?.
Un año más el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, recibió pitidos y gritos de una pequeña parte del público que pidió su dimisión. Algo que no sentó bien ni a los reyes ni al príncipe Felipe de Borbón. En una conversación informal con un grupo de periodistas celebrada posteriormente en la recepción que tuvo lugar en el Palacio de Oriente, ambos mostraron su malestar, y el príncipe lamentó que los abucheos se hayan convertido en â??algo recurrenteâ? y recordó que estas críticas se han producido también con otros gobiernos.
El ministerio de Defensa atribuyó los abucheos a â??pequeños grupos organizadosâ?, convocados a través de internet y mensajes a través de celulares. El propio Zapatero, quitó hierro al asunto asegurando que los abucheos son â??lo de siempreâ? y que â??forman parte del guiónâ?.
El desfile fue más austero que en años anteriores; participaron 3 mil soldados, mil menos que en 2009.
-
Terminan los ejercicios de seguridad de Panama
Los ejercicios Panamax de protección al Canal interoceánico, con la participación de 19 países, finalizaron hoy con el reconocimiento del Comando Sur de Estados Unidos de que son una de las prácticas multinacionales más grandes del mundo.
â??Los ejercicios Panamax son sumamente importantes, están entre los más grandes ejercicios multinacionales alrededor del mundoâ?, dijo en rueda de prensa el jefe del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Douglas Frasser.
Unos dos mil elementos de 19 países, entre ellos Alemania como observador, participaron de la actividad entre el 16 y 27 de agosto, tanto en aguas panameñas como en trabajos de mesa en Panamá, Colombia, Honduras y Estados Unidos.
El objetivo central de las maniobras fue preparar a las fuerzas navales de la región en apoyar a Panamá en caso de un eventual ataque a la vía por la que transita el 5.0 por ciento del comercio mundial.
â??Nos da la oportunidad de adquirir experiencias, operando en conjunto, aprendiendo, desarrollando confianza y siendo capaces de apoyar al gobierno en la defensa del Canalâ?, indicó Frasser.
â??El Canal de Panamá es importante desde el punto de vista global y desde el punto de vista regionalâ?, añadió.
El viceministro panameño de Seguridad, Alejandro Garúz, manifestó por su parte que â??el Canal se encuentra en Panamá, pero está al servicio del mundo y somos todos los países del hemisferio los obligados a defender este punto de servicioâ?.
Durante los ejercicios, en su mayoría en mesa, y con actividades â??en vivoâ? en las riberas de ríos y costas en Panamá, los participantes simularon una rebelión campesina local que crece hasta convertirse en la planeación de un atentado contra el Canal.
Los encargados de Panamax esperan que en el próximo año se incremente la actividad â??en vivoâ? con la participación de más buques y efectivos.
Frasser indicó que además de trabajar en aspectos relacionados con prevenir ataques al Canal de Panamá, los participantes también se entrenan en atención a desastres y en combate al narcotráfico, y el terrorismo, â??amenazas del siglo XXIâ?.
Mencionó que la experiencia ha permitido actuar de manera rápida en eventos recientes como los terremotos de Haití y Chile de este año.
Mientras Frasser señaló que se analiza incluir a otros países europeos, Garúz reveló que Alemania manifestó su interés de participar de manera activa.
Los ejercicios anuales arrancaron en 2002 sólo con Panamá, Chile y Estados Unidos hasta llegar ahora a tener 19 países participantes.
Este año participaron, entre otros, Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay