Etiqueta: el pais

  • La polemica que levanta El País

    Graco Ramírez y la polemica con El Pais
    Graco Ramírez y la polemica con El País

    De acuerdo a como están los ánimos, el periódico El País levantó polémica ya que a través de un escrito dijo que la izquierda mexicana debería replantearse el liderazgo de López Obrador ante los eventos que vienen suscitándose tras los resultados que impugna la izquierda mexicana.
    De esta manera muchos piensan que el periódico español El País está siendo injerencista en algo que simplemente es un artículo que a todas luces muestra un punto de vista que a algunos no agradó.
    Vemos que el sentimiento está a flor de piel de propios y extraños en México mismo, ya varios grupos de jóvenes han destacado que los medios de comunicación están vendidos o pro PRI, algo que si bien pudiéramos imaginar no hay pruebas para mostrarlo.
    Como sea, El País está ejerciendo su derecho de libertad de expresión aunque, moleste a los de piel sensible.

  • Cablegrama de Wikileaks «Ejercito mexicano dividido»

    Según información publicada por sitio web del periódico español El Paí­s y con base en cables obtenidos por la organización WikiLeaks; Estados Unidos desconfí­a de la capacidad de México para luchar eficazmente contra el narcotráfico debido a la rivalidad entre los cuerpos de seguridad, la «generalizada» corrupción oficial y la incapacidad manifiesta del Ejército para reunir pruebas que incriminen a sus detenidos.

    El diario El Paí­s indica que esto se desprende de varios documentos elaborados por la embajada estadunidense en México, «el éxito de un organismo se ve como el fracaso de otro» y «solo el 2% de los detenidos en Ciudad Juárez ha sido responsabilizado de un crimen».

    Continúa la publicación â??La Embajada de Estados Unidos, que reconoce el compromiso «sin precedentes» del gobierno de Felipe Calderón en la lucha contra el narcotráfico, pone sin embargo de manifiesto en varios de sus informes la nula preparación del Ejército: «Es lento y tiene aversión al riesgo».â??

    El artí­culo publicado en su sitio web detalla… Las reiteradas crí­ticas al Ejército contrastan, no obstante, con los elogios que la Embajada dedica a la Marina, especialmente tras la operación que condujo a la captura y muerte del capo Arturo Beltrán Leyva (ABL).

    El informe 240473, escrito por el propio embajador Carlos Pascual el 17 de diciembre de 2009, sólo un dí­a después de la caí­da del narcotraficante, asegura que la operación fue posible gracias a la información proporcionada por la legación de Estados Unidos sobre la ubicación del capo: «Los servicios jurí­dicos de la Embajada dicen que la operación de arresto cuyo objetivo era ABL comenzó alrededor de una semana antes de su muerte.

    El lunes, los servicios de inteligencia de la Embajada situaron a Arturo Beltrán Leyva en un edificio de apartamentos localizado en Cuernavaca, alrededor de una hora al sur de la ciudad de México, donde Arturo Beltrán Leyva estaba escondido.

    La Secretarí­a de Marina de México (Semar) inició una operación de arresto el miércoles por la tarde, rodeando el complejo de apartamentos y estableciendo un perí­metro de seguridad.

    Las fuerzas de Arturo Beltrán Leyva abrieron fuego contra los operativos de la SEMAR y se produjo un intenso tiroteo que hirió a tres marines y posiblemente mató a uno».

    El «posiblemente» se debe a que el embajador Pascual redactó el informe dirigido a Washington apenas unas horas después de la operación. El resultado final de la operación fue el siguiente: los marines mexicanos abatieron a cinco de los sicarios que lo acompañaban; uno más, según la versión oficial, se suicidó al verse acorralado. Y, efectivamente, un infante de Marina murió en la operación (varios dí­as después, tras publicarse su nombre en la prensa, la madre, la tí­a y dos hermanos del militar fueron asesinados en señal de venganza).

    Ya en el informe redactado unas horas después de los hechos, el embajador Pascual reúne tres de los argumentos que constituyen una constante en sus despachos hacia Washington: la fiabilidad de la Marina, la torpeza del Ejército y la omnipresencia de EU en las cuestiones de seguridad de su vecino del sur.

    Este último asunto tiene gran importancia en México, un paí­s históricamente muy celoso de su soberaní­a. Sobre la diferencia de actitud entre la Marina (SEMAR) y el Ejército (SEDENA) merece la pena destacar el siguiente párrafo del despacho 240473: «La unidad del SEMAR (que abatió al capo Beltrán Leyva) fue entrenada extensamente por el Comando Norte hace varios años. La exitosa operación (…) pone de relieve su emergente papel en la lucha contra el narcotráfico.

    SEMAR está bien entrenado, bien equipado y ha mostrado su capacidad para responder con rapidez a las acciones de inteligencia.

    Su éxito pone a la SEDENA en la difí­cil posición de explicar por qué han sido reacios a actuar de manera inteligente y dirigir la operación contra objetivos de alto nivel.

    Nuestros servicios transmitieron la información originalmente a SEDENA, que se negó a actuar con rapidez y reflejó una aversión al riesgo que ha costado a la institución una victoria principal contra el narcotráfico».

    El informe, que el embajador Pascual remite a todos los consulados de México y a instituciones tan relevantes como los comandos Norte y Sur o los departamentos de Justicia y del Tesoro, también alude al titular de la Secretarí­a de Seguridad Pública (SSP) de México, Genaro Garcí­a Luna: «También puede ser considerado un perdedor (…). Garcí­a Luna ya ha dicho en privado que la operación deberí­a haber sido suya».

    La descoordinación entre cuerpos también está presente en otro documento, elaborado el 29 de enero de 2010: «Terminamos 2009 con un compromiso sin precedentes del gobierno mexicano para trabajar estrechamente con nosotros (…)». Y más adelante: «Calderón ha atacado agresivamente a las organizaciones de tráfico de drogas, pero ha luchado con la descoordinación de los servicios de seguridad, con ratios de violencia en espiral que le han hecho vulnerable a las crí­ticas de que su estrategia anticrimen ha fracasado (…).

    Las instituciones de seguridad de México están a menudo presas de una competición de suma cero en la que un éxito de un organismo se ve como el fracaso del otro.

    La información se guarda celosamente y las operaciones conjuntas son casi desconocidas. La corrupción oficial es generalizada (…). Los ratios de acusación de delitos son tristes: el 2% de los detenidos son llevados a juicio, solo el 2% de los detenidos en Ciudad Juárez han sido responsabilizados de un crimen».

    La peor parte de las crí­ticas de Estados Unidos se la lleva de nuevo la Secretarí­a de la Defensa Nacional (SEDENA) o lo que es lo mismo, el Ejército. El despacho 246329 deja constancia: «El fracaso en la reducción de la violencia ha centrado la atención en lo que se entiende un fracaso de los militares y ha llevado un cambio importante para cambiar totalmente el mando en Ciudad Juárez en enero del Ejército a la Policí­a Federal.

    Los militares no estaban preparados para patrullar las calles o imponer la ley. No tienen la autoridad para recoger pruebas y presentarlas ante la judicatura.

    Resultado: las detenciones se disparan pero las acusaciones se mantienen invariables y tanto los militares como ciudadanos están cada vez más frustrados. El cambio de mando en Ciudad Juárez ha sido visto por la clase polí­tica y el público como un repudio presidencial al Ejército»

  • Nada nuevo en los cables de Wikileaks entorno a México

    Qué gran sorpresa nos van dando los cables que publicó ayer el diario español El País y que versan sobre México.

    ¡Oh dios!, cuanta maldad, nada que ver, solo cuestiones que ya sabíamos y las que nos aviamos en serio, faltaba un poco de sentido común para entenderlo y sobretodo, justificarlo.

    Ejemplo, muchos militares quieran un estado de excepción en tres ciudades, hablan de Tijuana, Ciudad Juárez y quizá otra mas (yo diría, Reynosa); ok, ¿saben lo que es un estado de excepción?, es por un tiempo determinado, por razones determinadas bajo una argumentación determinada suspender garantías individuales.

    Mis estimados altos mandos de la SEDENA, son buenos para guerrear eso no me queda duda pero en Derecho saben poco, algo así no se aplicaría ni de broma en México, salvo casos como el del levantamiento armado en Chiapas en 1994.

    Aparece otro cable donde Felipe Calderón (hacia falta su nota discordante y más en política internacional, así como las que tuvo Fox, los panistas no son buenos en cuanto a las relaciones exteriores, pero bueno) durante una conversación con el director nacional de Inteligencia de Estados Unidos, Dennis Blair, comento que le preocupaba la intromisión de Hugo Chávez en México.

    Ok, hay indicios que tengo entendido se siguen sobre financiamiento de organizaciones izquierdistas y personajes de la izquierda, por parte del gobierno de Hugo Chávez, como en Argentina se encontró una maleta llena de dinero o en Colombia había un candidato apoyado desde el exterior, etc.

    Esto solamente le dará motivo para ladrar (si, ladrar, es un perro Hugo Chávez, mandatario de Venezuela, ladra mucho, insulta y reta pero el derecho le parece poca cosa, se cree estratega y es un payaso amén de que ha dilapidado una fortuna de los ingresos petroleros, veamos cuando Venezuela deba comenzar a pagar lo gastado ahora) a Hugo Chávez contra Felipe Calderón, pero seamos honestos, a Chávez no le gusta este y el anterior gobierno Mexicano por ser de derecha.

    Así que en su sano juicio, ¿Qué hay de nuevo en los cables o notas diplomáticas de Wikileaks?, nada, casi todo lo sabemos pero quizá nos hacia falta verlo por escrito.

    Vean la actitud de los medios de comunicación, algunos toman datos e información solo para su conveniencia y otros, solo para golpear políticamente figuras mexicanas.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Lula da Silva pide seriedad ante acuerdo de desarme

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió la necesidad de hablar en serio sobre el tema del desarme mundial, pues â??no podemos admitir que haya un grupo de paí­ses armados hasta los dientes y otros desarmadosâ?.
    Lula señaló al diario español El Paí­s que le preguntará al presidente de Estados Unidos Barack Obama cuál es el significado del reciente acuerdo nuclear que firmó con Rusia hace unos dí­as.
    El mandatario sudamericano indicó que él se cuestiona de qué desactivación se habla, ya que si estamos hablando de desactivar lo que ya estaba caducado no tiene sentido.
    â??Yo tengo también en mi casa un cajón de medicinas del que voy sacando las que caducanâ?, puntualizó e insistió en que hay que hablar en serio de desarme.
    Lula asistirá a partir de este lunes en Washington a la cumbre internacional sobre seguridad nuclear.
    El mandatario brasileño señaló que «Pakistán tiene la bomba atómica, Israel también. Es comprensible que quien se siente presionado por esa situación pueda pensar en crear la suyaâ?.
    â??No tenemos derecho a poner a nadie contra la pared, a practicar la táctica del todo o nadaâ?, aseveró.
    Apuntó que ya ha explicado a Obama, pero también al francés Nicolás Sarkozy y a la alemana Angela Merkel, que hay que hablar con Irán.
    â??Es un gran paí­s, con una cultura propia, que creó una civilización. Es preciso que los iraní­es sepan que pueden enriquecer uranio para fines pací­ficos y que los demás tengamos la tranquilidad de que es sólo para dichos usos pací­ficosâ?, consideró.
    Anotó que no se puede partir del prejuicio de que el presidente Mahmud Ahmadineyad es un terrorista al que es preciso aislar.
    â??Tenemos que negociar. Quiero conversar con él de estos temas hasta el último minuto y el único lí­mite a la posición de Brasil es el respeto a las resoluciones de Naciones Unidas, que mi paí­s cumpliráâ?, concluyó

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] El Pais.com avisa sobre el PRI

    El PRI de hoy tiene muy poco en común con el de hace exactamente nueve años. Aquella mañana del 3 de julio de 2000, el Partido Revolucionario Institucional, que gobernó México durante siete décadas, era un gigante con cara de niño extraviado. En la elección del día anterior, pacíficamente, los mexicanos habían derrumbado su propio muro de Berlín. A los priístas todavía les costaría otra derrota presidencial, en 2006, encontrar la fórmula que el próximo domingo, en los comicios legislativos, pudiera confirmarles en el camino del retorno al poder máximo en México.
    La derrota de 2000 le partió el eje rector al PRI. La residencia oficial de Los Pinos ya no sería la sede para dirimir conflictos internos, repartir parcelas de influencia y decidir las candidaturas de todos los niveles. Tras la lucha intestina que provocó en parte la derrota de hace tres años, surgieron los minipresidentes: gobernadores y legisladores se han organizado y forman un politburó que rige las decisiones del partido.

    La principal virtud de este esquema es que, por el momento, los minipresidentes se entienden entre sí. En tiempos electorales se prestan operadores políticos, respetan territorios e incluso se dan el lujo de hacer campaña electoral fuera de sus Estados. El máximo exponente de esta nueva cultura, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, ha diseñado un ataque electoral al centro del país que este 5 de julio podría mermar históricos bastiones urbanos tanto del PAN (derecha) como del PRD (izquierda).

    En este retorno, el PRI prácticamente duplicaría el número de sus diputados federales, lo que unido a alguna sencilla alianza con algún partido satélite le garantizan el control absoluto de la Cámara de Diputados; recobraría municipios clave (Guadalajara, en Jalisco, Ecatepec y Naucalpan en el Valle de México), y retendría gobernaturas estratégicas (Nuevo León, en el norte del país).

    Pero todo lo anterior es sólo una cara del poliedro del 5 de julio. Una foto que circula en Internet hace otra lectura de lo que para algunos está en juego en esta jornada electoral. En la imagen se ve un estadio de fútbol. Se enfrentan Políticos y Ciudadanos. La singularidad es que la cancha no es horizontal. La mitad que corresponde a los Políticos está en lo alto de una inclinación de unos 30 grados. Cualquier ataque de los Ciudadanos acabará en infarto del jugador que trate de avanzar contra la pendiente.

    Sería una simple broma de Internet si no fuera porque en los dos últimos meses se han multiplicado los llamamientos anónimos y no tan anónimos a anular el voto, a rechazar el sistema de partidos actual mediante la emisión de un sufragio que será descontado por no haber elegido alguna opción partidista (en México no existen las candidaturas independientes). Los que llaman a anular el voto han logrado varias cosas: ser la parte más animada de una campaña descolorida; hacer que políticos irreconciliables se pusieran de acuerdo para defender sus feudos de estos herejes y abrir una incógnita inédita: el 6 de julio habrá que reportar también el número de votos nulos.

    Sin el radicalismo de los anulistas, otra de las figuras del proceso que concluye el domingo es Alejandro Martí. Este empresario sufrió hace un año la muerte de su hijo adolescente a manos de una banda de secuestradores. Ya había retado al sistema al gritar frente a todos los poderes, en una reunión sobre inseguridad en el Palacio Nacional: «Si no pueden, renuncien». Ahora, mediante la recién nacida organización México SOS, Martí rechazó el voto, pero propuso que los candidatos firmaran ante notario un pliego de compromisos para disminuir los índices de impunidad y reducir el número de diputados y senadores. Dos centenares de candidatos corrieron a someterse a la petición del empresario.

    Movimientos como el del voto nulo o México SOS cuestionan en la recta final a un proceso electoral que desde el origen era polémico. La herida de la crispada elección presidencial de 2006, cuando Felipe Calderón se impuso por apenas un cuarto de millón de votos, los partidos quisieron cerrarla con una reforma electoral que, entre otras cosas, coarta la libertad de organismos públicos y particulares para comprar espacios publicitarios en radio y televisión.

    Y mientras eso pasa en el tapete electoral, México cerró el primer semestre de 2009 con los peores números económicos desde, por lo menos, 1932, cuando el PRI hacía sus pinitos. Los priístas han pedido que se les crea en su propósito de enmienda en lo que a corrupción se refiere, y se presentaron como los únicos que pueden arreglar el desbarajuste que la economía y la inseguridad han provocado. Falta ver si a los del PRI no les ocurre como hace seis años, cuando del proceso de renovación legislativa de 2003 salieron fortalecidos, pero el aroma de la cercanía de Los Pinos revivió la necesidad de un líder único que impidiera que se despedazaran, como de hecho sucedió en 2006

    Technorati Profile