Etiqueta: el niño

  • El Niño provoca inusual lluvia en Chile

    El fenómeno de El Niño provocó una fuerte lluvia la madrugada del domingo en la zona central de Chile, incluida la capital, un hecho inusual en medio del verano austral que se registró por última vez hace 13 años.
    La lluvia sorprendió a los más de siete millones de habitantes de Santiago, con una tormenta eléctrica que no se registraba en verano desde el 2003 en este país en el que las estaciones son marcadas y normalmente en la época estival no se registran precipitaciones, indicó la Dirección de Meteorología.
    El frente de mal tiempo provocó la caída de las temperaturas hasta los 13 grados C, mientras hasta el sábado superaban los 30 grados, hecho que según Meteorología fue causado por la presencia del Fenómeno de El Niño.
    «Podría volver a llover porque están las condiciones y sobre todo porque aún continúa activo el fenómeno de El Niño», dijo el meteorólogo Juan Guillermo Pizarro a la prensa.
    En tanto, en el litoral central se registraron fuertes marejadas que volcaron vehículos y causaron daños menores en el balneario de Viña del Mar, el más tradicional y turístico de Chile, y donde la Marina ordenó el cierre de los paseos costeros para evitar lesionados.
    Para el resto del domingo, Meteorología pronosticó lluvias más débiles y cielo nuboso en la zona central de Chile.
    El Niño provoca inusual lluvia en Chile

  • Temporada huracanes 2011

    Al igual que en el 2010, este año podría ser sumamente intenso y superior a los antecedentes históricos en materia de huracanes y perturbaciones climatológicas, según revela el primer pronóstico de especialistas y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    Ese órgano señala que por segundo año consecutivo la temporada de ciclones tropicales durante el 2011, en el Mar Caribe y Océano Atlántico, podría estar de nuevo por encima del promedio histórico, informó el delegado estatal de la Conagua, Sergio Chan Lugo.

    «El pasado mes de diciembre salió el primero de los tres pronósticos que se emiten antes del primero de junio de todos los años, cuando inicia la temporada de ciclones tropicales, y se establece por el momento la posible formación de 17 sistemas en el Océano Atlántico y Mar Caribe, seis más de los que se forman en promedio», subrayó el funcionario.

    En promedio se forman cada año en esta parte del mundo, 11 de esos sistemas entre el primero de junio y el 30 de noviembre.

    Chan Lugo recordó que la del 2010 fue la segunda temporada de ciclones tropicales más intensa en los últimos 50 años al registrarse 19 sistemas que, aunque dejaron serias afectaciones en otros estados del país, no generaron daños en la Península de Yucatán.

    Destacó que la del año pasado fue una temporada bastante intensa, pues se formaron 11 huracanes en el Océano Atlántico y Mar Caribe, de los que 7 fueron intensos, y 8 tormentas tropicales.

    La del 2010 fue sólo superada por la temporada del 2005 en los últimos 50 años, pues en ese año se registraron un total de 29 fenómenos con nombre y se está igualando a la de 1995 cuando se formaron 19 sistemas en el Atlántico», puntualizó Chan Lugo, quien de esta forma anticipó que este año será nuevamente muy «movido» en materia de perturbaciones climatológicas para la península de Yucatán.

    Subrayó que de acuerdo con el primer pronóstico, de los 17 ciclones tropicales, nueve podrían ser huracanes, cinco de ellos de las categorías 3 a 5. Añadió que ocho de los sistemas serían únicamente tormentas tropicales.

    Chan Lugo apuntó que los especialistas consideran que por el momento continúa el fenómeno de La Niña en el Pacífico Tropical, que es una de las condiciones de intensa formación de sistemas tropicales en el Océano Atlántico, tal y como sucedió el año pasado.

    ¿Quiere saber más?

    OEA ayuda a paises afectados por huracanes

    Se gesta ya el fenomeno climato de La Niña

  • Cambio climatico, un hecho. Por El Enigma

    De qué manera la naturaleza se esta cobrando el que los mexicanos no hemos sabido cuidar nuestro ecosistema.

    Y muchos podrán decir que es un problema global mas que regional o siquiera, nacional, pero permítanme decirles que no.

    Y es que si bien el cambio climático conforme mucha gente dice que es una falacia, es un hecho que diariamente comprobamos, que si en lugar de un calentamiento se esta aproximando una glaciación, como sea y de la teoría que sea es cierta, vienen cambios que no hicimos nada por detenerlos.

    Si la tala de árboles no hubiera sido tan desmedida los cerros no se desgajarían y la absorción de las lluvias sería mejor para que los mantos freáticos estuvieran siempre cargados y no existiera en los tiempos de sequia, necesidad de recortes de agua.

    Cada vez los huracanes son mas rápidos, furiosos y grandes, ¿recordamos a Mitch en la década de los 90s que azoto Centroamérica?, ¿ya olvidamos los fuegos forestales de 1999 que azotaron los campos de México por millares?

    Este año el fenómeno del niño no llego sino que ataco una zona que jamás había sido tan golpeada como lo es Rusia, las temperaturas aun para Rusia en su verano superiores a los 35 grados son increíblemente altas, los rusos que beben vodka como si fuera casi agua, ingerían bebidas alcohólicas y se metían a las albercas y ríos para mitigar el calor.

    El resultado fueron mas de 100 rusos ahogados.

    Rusia fue afectada por incendios forestales a las afueras del Kremlin. Rusia esta vez ha declarado una moratoria de exportación de granos (Maíz, Trigo, etc.) y por lo cual en los mercados de futuro en Chicago, simplemente comienza un alza en las perspectivas de los costos por tonelada.

    ¿Y qué tiene que ver Rusia con México?

    Simple, América recibió a la niña, un fenómeno que retardo las lluvias, casi desapareció el verano y metió en su lugar el otoño, que debe ingresar de acuerdo a mis amigos en el sistema nacional de meteorología el 20 de este mes.

    Ya esta aquí desde hace como un mes.

    El invierno viene crudo, largo y extraño, ¿se juegan una apuesta conmigo?

    Mientras no cuidemos la ecología esto se ira agravando.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.Net

  • El Salvador se prepara para «la niña»

    La Dirección de Protección Civil de El Salvador se prepara ante los eventuales daños que causarí­a en el paí­s el fenómeno climatológico de La Niña, que de acuerdo con las autoridades ya se desarrolla en toda América.

    El ministro de Gobernación, Humberto Centeno, dijo que ha convocado a los 14 gobernadores que dirigen los comités de Protección, así­ como a entidades del gobierno y privadas para coordinar el plan de invierno, el cual deberá ser ajustado a causa del fenómeno.

    Señaló además que buscarán mayor presupuesto en el Ministerio de Hacienda para poder enfrentar posibles emergencias ocasionadas por las lluvias que afectarán al paí­s y al resto de Centroamérica, las cuales podrí­an ser las más copiosas de los últimos 50 años.

    El director de Protección Civil, Jorge Meléndez, explicó en tanto que las condiciones de vulnerabilidad se agudizan en este paí­s y se agravarán por las inundaciones y por el riesgo que representarán para los cultivos.

    El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) confirmó que La Niña ya comenzó a impactar a El Salvador y al continente americano.

    El meteorólogo Luis Garcí­a indicó que la señal para que se desarrolle el fenómeno es que las aguas del océano Pací­fico se mantengan frí­as durante tres meses consecutivos y en la actualidad â??ya llevamos más de dos mesesâ?.

    Garcí­a aseguró que 100 por ciento del fenómeno se desarrolló y afectará a toda América.

    El SNET prevé abundantes lluvias para los meses de septiembre, octubre y noviembre, por encima de los niveles registrados en los últimos 50 años.

  • Que son los fenomenos de La Niña y El Niño

    Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de las oscilaciones climáticas globales, siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas. La Niña se caracteriza por temperaturas frías y perdurables, si se le compara con El Niño ya que éste se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre el Océano Pacífico Ecuatorial.

    Los episodios de La Niña también producen cambios a gran escala en los vientos atmosféricos sobre el Océano Pacífico Tropical, incluyendo un incremento en la intensidad de los vientos Alisios del Este (Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre el océano Pacífico Oriental, y de los del oeste en la atmósfera superior. Estas condiciones reflejan cambios significativos en la circulación ecuatorial de Walker.

    Los episodios Cálido/El Niño y Frío/La Niña, forman parte de un ciclo conocido como El Niño Oscilación del Sur, ENOS. El ciclo tiene un período medio de duración de aproximadamente cuatro años, aunque en el registro histórico los períodos han variado entre 2 y 7 años.

    Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secas respecto a lo normal sobre el océano Pacífico Ecuatorial Central, debido a un debilitamiento de la corriente en chorro durante los meses de diciembre a febrero, y por el fortalecimiento de los sistemas monzónicos en Australia/Sudeste de Asia, América del Sur/Centroamérica y África.

    En las primeras fases de los episodios de La Niña, la termoclina (isoterma de 20 °C que separa las capas superficiales del océano de las más profundas) se localiza a poca profundidad respecto a lo normal, principalmente en los sectores del océano Pacífico Central y frente a las costas de América del Sur. Durante la fase madura la termoclina gradualmente se profundiza en la parte occidental del Océano Pacífico y en el sector Central en las últimas fases de los episodios.

  • Se gesta ya el fenomeno climato de La Niña

    El fenómeno climático La Niña, opuesto a su más temido primo El Niño, se formará en el Pacífico ecuatorial entre julio y agosto, dijo el jueves el Centro de Predicción Climática (CPC) de Estados Unidos.

    La Niña aumentaría la formación de huracanes en el Golfo de México, rico en petróleo, y podría representar una amenaza para las cosechas en la zona central de Estados Unidos y de otras potencias agrícolas como Brasil, Argentina e India.

    «Las condiciones de La Niña se desarrollarán posiblemente durante julio y agosto del 2010», dijo el CPC, una oficina dependiente de la estadounidense Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por su sigla en inglés), en su actualización mensual.

    «La mayoría de los modelos (computacionales) predicen ahora que las condiciones de La Niña (…) se desarrollarán durante junio y agosto y continuarán hacia comienzos del 2011», explicó el centro.

    La Niña genera aguas más frías de lo normal en el Océano Pacífico ecuatorial. En contraste, El Niño produce un calentamiento anormal. Ambos fenómenos causan estragos en el clima desde Estados Unidos a India y ocurren cada tres a cuatro años.

    El Niño del 2009 recién comienza a desaparecer tras haber pasada con moderada fuerza, mientras que La Niña se está formando con fuerza, pisándole los talones.

    La aparición de La Niña preocupa particularmente a la industria petrolera del Golfo de México, ya afectada por el gigantesco derrame de crudo provocado por un malogrado pozo de BP .

    Varios pronosticadores han señalado que la cantidad de huracanes que afectan a Estados Unidos aumenta con fuerza durante los años que dura La Niña y se reduce cuando se desarrolla el efecto de El Niño.

    En mayo pasado, el NOAA predijo que esta temporada de tormentas en el Atlántico podría ser la peor desde el 2005, cuando el huracán Katrina devastó Nueva Orleans, el Wilma afectó los cítricos de Florida, y el Rita golpeó los pozos petroleros del Golfo y las refinerías a lo largo de la costa.

    La NOAA prevé nombrar esta temporada a 23 tormentas, de las cuales 14 podrían transformarse en huracanes.

    El 2005 marcó un récord con 15 huracanes formados.

    Y en junio de este año se produjo el primer huracán de mes en 15 años, Alex, que ya se disipó en México el fin de semana pasado.

    Las tormentas son una preocupación fuerte en el Golfo, ya que proporciona cerca de un 27 por ciento del petróleo de Estados Unidos y en torno a un 15 por ciento de su gas natural, según el Departamento de Energía federal.

  • El Niño puede extender epoca de huracanes

    Una debilitada corriente El Niño está en marcha pero podría cobrar fuerza y prolongarse hasta los primeros meses del año próximo, dijeron el jueves investigadores climáticos del gobierno.

    El fenómeno climático periódico se caracteriza por el calentamiento de las aguas en el centro del Océano Pacífico y cambios en dirección del viento y la presión que pueden afectar el clima en el mundo.

    La presencia de El Niño puede contribuir a contrarrestar la actividad de huracanes en el Atlántico incrementando las cizallas del viento sobre el Mar Caribe y la zona tropical del Océano Atlántico. Así se denomina a los cambios súbitos de dirección del viento que tienden a interrumpir la elevación del aire que contribuye a avivar las tormentas.

    El Servicio Nacional Meteorológico dijo que las temperaturas de la superficie en el Pacífico están entre 0,7 y un grado centígrado (1,3 y 1,8F) por encima de lo normal.

    Los modelos de computación indican que podría intensificarse en los próximos meses, dijeron los investigadores.

    Technorati Profile