Etiqueta: ejercito

  • Wikileaks presenta a Lopez Obrador

    un peligro para el pais regresa mas mentiroso que nunca

    Por El Enigma

    Que no me vengan a decir que no ya que me extraña y mucho, ahora se rasguen vestiduras.

    Dentro de los cablegramas que en el escándalo político diplomático que hay gracias a wikileaks, sabemos muchas cosas pero hoy vengo a callarle la boca a más de uno que por aquí ha pasado diciendo que â??estaríamos mejor con López Obradorâ?.

    Aunque López Obrador ha dicho que retiraría de las calles al ejército mexicano, sabemos que en 2006 se reunió con el embajador de Estados Unidos en aquel momento, Anthony Garza (conocido como Tony Garza caray) y le dijo que el sacaría de los cuarteles al ejército para que patrullaran las calles y combatieran el narcotráfico.

    De hecho y cito: â??deseaba darle mayor poder y autoridad al Ejército en las operaciones anti narco porque es el menos corrupto de todas los organismos mexicanos y puede ser el más eficiente»

    Bien, esta es una más de la serie de mentiras que López Obrador dice en corto pero en público desmiente y ahora parece sufre de amnesia. El decía a boca abierta â??no soy un peligro para Méxicoâ? y demostró que estaba equivocado el mismo con el plantón en Reforma o como, ¿ya olvidamos?

    Tengámoslo en atención puesto que los tiempos electorales se aproximan y los partidos políticos ya están afinando dichos, estrategias, comentarios, candidatos, campañas, etc.

  • Fructifero dialogo en Michoacan

    El acercamiento que hubo durante el 2010 entre la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Ejército Mexicano fue fructífero, aseguró el presidente de ese organismo, Víctor Manuel Serrato Lozano.

    Afirma que bajaron considerablemente las quejas contra las fuerzas castrenses tras realizar varios cursos de sensibilización por el respeto de los derechos humanos de la población.

    Por el contrario, el acercamiento con la Policía Federal no pudo ser concretado, para esta autoridad federal, el número de quejas se incrementó un 15 por ciento respecto al 2009, donde se registraron 340.

    â??La Policía Federal no hemos logrado ese acercamiento con el Ejército algo sucede con la Policía Federal no se ha podido, lo vamos a intentar desde nuestro ámbito, desde nuestra competencia y espero que este 2011 sí la Policía Federal también ya más sensibleâ?.

    Durante el 2010 la CEDH recibió en total 2 mil 800 quejas hacia dependencias federales y estatales.

    ¿Quiere saber mas?

    Michoacan, Chihuahua y el DF al frente

    Ejército Mexicano.

  • Que son las FARC

    Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo o FARC-EP es un grupo autodenominado guerrillero de tendencia marxista-leninista en Colombia. Las FARC operan en Colombia y en las regiones fronterizas de Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964 y son dirigidas por un secretariado de siete miembros que estuvo bajo el comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en marzo de 2008. Desde entonces, su líder en jefe es Guillermo León Sáenz alias Alfonso Cano.

    Las FARC son consideradas como una agrupación terrorista por 34 Estados (Colombia, Chile, Perú, Estados Unidos, Canadá Nueva Zelanda y la Unión Europea ). Sin embargo, gobiernos de otros países latinoamericanos como Ecuador (presidencia Correa), Brasil (presidencia de Lula), Argentina (presidencia de Cristina Fernandez) no le aplican esta calificación. El Gobierno de Venezuela bajo Hugo Chávez, ha solicitado que se le otorgue un estatus de grupo beligerante a las FARC y no las considera terroristas.

    Para el año 2010, se estima que las FARC están presentes y ejercen su influencia en algunas zonas de 24 de los 32 departamentos de Colombia sobre todo al sur y oriente del país, concretamente en Putumayo, Tolima, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. El gobierno de Colombia ha reportado la existencia de operaciones militares y campamentos en los países que tienen frontera con Colombia, como Venezuela, Ecuador, Panamá y Brasil.

    Sus acciones consisten en narcotráfico, guerra de guerrillas, así como técnicas terroristas; como la implantación de minas antipersona, el asesinato de civiles, miembros del gobierno, policías y militares, el secuestro con fines políticos o extorsivos, atentados con bombas o cilindros de gas, y actos que han provocado desplazamientos forzados de civiles.

    Su número de efectivos varía según las fuentes, en 2001 se estimaban hasta en 16.000 pero luego de las derrotas sufridas posteriormente, el grupo se fue desintegrando. Actualmente en 2010 el Gobierno de Colombia dijo que las FARC cuentan con al menos 8.000 integrantes. Según un informe de Human Rights Watch, aproximadamente el 20-30% son menores de 18 años, muchos reclutados forzosamente.

  • Representantes en EU reviraran ley anti-gay

    La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hoy por 250 votos a favor y 175 en contra, la revocación de la política â??No preguntes, no digasâ?, que prohibía a homosexuales declarados servir en las Fuerzas Armadas.

    El Senado, que este miércoles aprobó una extensión de recortes tributarios respaldada por un compromiso entre el presidente Barack Obama y los republicanos, debe ahora votar el proyecto antes de que inicie su receso por las fiestas de fin de año.

    El líder demócrata de la cámara baja, Steney Hoyer, señaló en un comunicado que esa política â??discriminatoria y dañinaâ? del Pentágono ha debilitado la seguridad del país al impedir que decenas de miles de homosexuales y lesbianas sirvan â??con honorâ?.

    La senadora republicana Susan Collins y su colega independiente Joseph Lieberman presentaron una medida similar, como un proyecto de ley independiente, y esperan contar con los 60 votos necesarios a prueba de obstruccionismos.

    La cámara baja ya había aprobado en mayo pasado la revocación de la política, pero el proyecto enfrentó en dos oportunidades el bloqueo de los republicanos en el Senado.

    En audiencias pasadas ante el Comité de Servicios Armados, el secretario de Defensa, Robert Gates, y el almirante Michel Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto, han expresado su apoyo a la revocación de esa política.

    A partir de enero, la revocación de esa política, en vigencia desde 1993 en el gobierno del entonces presidente William Clinton, podría enfrentar mayores obstáculos porque los republicanos pasarán a controlar la Cámara de Representantes,

    Defensores de la política como el senador John McCain la consideran necesaria para la moral de las tropas en momentos en que combaten en Irak y Afganistán.

    Asimismo, el comandante de la Infantería de Marina, general James Amos, advirtió que la revocación de la política podría impactar en la cohesión de las fuerzas y en efectividad en el combate.

  • Beatriz Predes respeta instituciones ante caso WIKILEAKS

    Al señalar que debatir sobre las filtraciones de documentos a través de la organización mediática internacional WikiLeaks es un error, la dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes Rangel afirmó que la respetabilidad instituciones del país, entre ellas el Ejercito Mexicano, están garantizadas.

    â??Nosotros expresamos nuestro aprecio institucional por lo que ha significado en la vida civil de México el Ejército Mexicanoâ?.

    Demandó a las autoridades estadunidenses exponer públicamente el origen de estas filtraciones que han contaminado las relaciones entre ambos países.

    â??No comparto el tema de que haya filtraciones de ninguna naturaleza. Sin embargo, es evidente que quienes han hecho las filtraciones y también quienes están involucrados en las mismas, tendrán que expresar sus puntos de vista, particularmente las autoridades estadounidensesâ?, señaló..

    ¿Qué tanto vulnera, Presidenta, las relaciones bilaterales con Estados Unidos, estas filtraciones? Se le preguntó.

    â??Pues nosotros esperamos que haya desde luego explicaciones suficientes entre ambos gobiernosâ?.

  • Cablegrama de Wikileaks «Ejercito mexicano dividido»

    Según información publicada por sitio web del periódico español El País y con base en cables obtenidos por la organización WikiLeaks; Estados Unidos desconfía de la capacidad de México para luchar eficazmente contra el narcotráfico debido a la rivalidad entre los cuerpos de seguridad, la «generalizada» corrupción oficial y la incapacidad manifiesta del Ejército para reunir pruebas que incriminen a sus detenidos.

    El diario El País indica que esto se desprende de varios documentos elaborados por la embajada estadunidense en México, «el éxito de un organismo se ve como el fracaso de otro» y «solo el 2% de los detenidos en Ciudad Juárez ha sido responsabilizado de un crimen».

    Continúa la publicación â??La Embajada de Estados Unidos, que reconoce el compromiso «sin precedentes» del gobierno de Felipe Calderón en la lucha contra el narcotráfico, pone sin embargo de manifiesto en varios de sus informes la nula preparación del Ejército: «Es lento y tiene aversión al riesgo».â??

    El artículo publicado en su sitio web detalla… Las reiteradas críticas al Ejército contrastan, no obstante, con los elogios que la Embajada dedica a la Marina, especialmente tras la operación que condujo a la captura y muerte del capo Arturo Beltrán Leyva (ABL).

    El informe 240473, escrito por el propio embajador Carlos Pascual el 17 de diciembre de 2009, sólo un día después de la caída del narcotraficante, asegura que la operación fue posible gracias a la información proporcionada por la legación de Estados Unidos sobre la ubicación del capo: «Los servicios jurídicos de la Embajada dicen que la operación de arresto cuyo objetivo era ABL comenzó alrededor de una semana antes de su muerte.

    El lunes, los servicios de inteligencia de la Embajada situaron a Arturo Beltrán Leyva en un edificio de apartamentos localizado en Cuernavaca, alrededor de una hora al sur de la ciudad de México, donde Arturo Beltrán Leyva estaba escondido.

    La Secretaría de Marina de México (Semar) inició una operación de arresto el miércoles por la tarde, rodeando el complejo de apartamentos y estableciendo un perímetro de seguridad.

    Las fuerzas de Arturo Beltrán Leyva abrieron fuego contra los operativos de la SEMAR y se produjo un intenso tiroteo que hirió a tres marines y posiblemente mató a uno».

    El «posiblemente» se debe a que el embajador Pascual redactó el informe dirigido a Washington apenas unas horas después de la operación. El resultado final de la operación fue el siguiente: los marines mexicanos abatieron a cinco de los sicarios que lo acompañaban; uno más, según la versión oficial, se suicidó al verse acorralado. Y, efectivamente, un infante de Marina murió en la operación (varios días después, tras publicarse su nombre en la prensa, la madre, la tía y dos hermanos del militar fueron asesinados en señal de venganza).

    Ya en el informe redactado unas horas después de los hechos, el embajador Pascual reúne tres de los argumentos que constituyen una constante en sus despachos hacia Washington: la fiabilidad de la Marina, la torpeza del Ejército y la omnipresencia de EU en las cuestiones de seguridad de su vecino del sur.

    Este último asunto tiene gran importancia en México, un país históricamente muy celoso de su soberanía. Sobre la diferencia de actitud entre la Marina (SEMAR) y el Ejército (SEDENA) merece la pena destacar el siguiente párrafo del despacho 240473: «La unidad del SEMAR (que abatió al capo Beltrán Leyva) fue entrenada extensamente por el Comando Norte hace varios años. La exitosa operación (…) pone de relieve su emergente papel en la lucha contra el narcotráfico.

    SEMAR está bien entrenado, bien equipado y ha mostrado su capacidad para responder con rapidez a las acciones de inteligencia.

    Su éxito pone a la SEDENA en la difícil posición de explicar por qué han sido reacios a actuar de manera inteligente y dirigir la operación contra objetivos de alto nivel.

    Nuestros servicios transmitieron la información originalmente a SEDENA, que se negó a actuar con rapidez y reflejó una aversión al riesgo que ha costado a la institución una victoria principal contra el narcotráfico».

    El informe, que el embajador Pascual remite a todos los consulados de México y a instituciones tan relevantes como los comandos Norte y Sur o los departamentos de Justicia y del Tesoro, también alude al titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de México, Genaro García Luna: «También puede ser considerado un perdedor (…). García Luna ya ha dicho en privado que la operación debería haber sido suya».

    La descoordinación entre cuerpos también está presente en otro documento, elaborado el 29 de enero de 2010: «Terminamos 2009 con un compromiso sin precedentes del gobierno mexicano para trabajar estrechamente con nosotros (…)». Y más adelante: «Calderón ha atacado agresivamente a las organizaciones de tráfico de drogas, pero ha luchado con la descoordinación de los servicios de seguridad, con ratios de violencia en espiral que le han hecho vulnerable a las críticas de que su estrategia anticrimen ha fracasado (…).

    Las instituciones de seguridad de México están a menudo presas de una competición de suma cero en la que un éxito de un organismo se ve como el fracaso del otro.

    La información se guarda celosamente y las operaciones conjuntas son casi desconocidas. La corrupción oficial es generalizada (…). Los ratios de acusación de delitos son tristes: el 2% de los detenidos son llevados a juicio, solo el 2% de los detenidos en Ciudad Juárez han sido responsabilizados de un crimen».

    La peor parte de las críticas de Estados Unidos se la lleva de nuevo la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) o lo que es lo mismo, el Ejército. El despacho 246329 deja constancia: «El fracaso en la reducción de la violencia ha centrado la atención en lo que se entiende un fracaso de los militares y ha llevado un cambio importante para cambiar totalmente el mando en Ciudad Juárez en enero del Ejército a la Policía Federal.

    Los militares no estaban preparados para patrullar las calles o imponer la ley. No tienen la autoridad para recoger pruebas y presentarlas ante la judicatura.

    Resultado: las detenciones se disparan pero las acusaciones se mantienen invariables y tanto los militares como ciudadanos están cada vez más frustrados. El cambio de mando en Ciudad Juárez ha sido visto por la clase política y el público como un repudio presidencial al Ejército»

  • Gays y el Pentágono, parece no terminar la polémica.

    La participación de gays en el ejército de Estados Unidos conlleva un riesgo mínimo para las misiones militares, y una mayoría de las tropas descarta que tenga efecto en sus operaciones, se indicó hoy en un reporte del Pentágono.

    El informe sobre la política de â??No Preguntes, No digasâ?, dado a conocer este martes por el secretario de Defensa, Robert Gates, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Mike Mullen, muestra que 70 por ciento de los soldados anticipa que la derogación de la regulación será irrelevante.

    Sólo un 30 por ciento de las tropas prevé consecuencias negativas si se anula â??No Preguntes, No digasâ?, que se encuentra en vigor desde 1993 y que impide a los homosexuales declarados enlistarse en las fuerzas armadas.

    â??Las conclusiones sugieren que para una amplia porción de las fuerzas armadas la revocación de â??No Preguntes, No Digasâ??, aunque potencialmente lesiva en el corto plazo, no sería el cambio traumático que muchos temíanâ?, dijo Gates en rueda de prensa.

    Sostuvo que con base en las conclusiones del reporte, urge al Senado a aprobar la derogación de â??No Preguntes, No Digasâ?, a fin de que la legislación sea promulgada por el presidente estadunidense Barack Obama.

    La oposición a esa política fue mayor entre las fuerzas en combate con un 40 por ciento, mientras que entre los infantes de Marina el rechazo a la presencia de homosexuales es aún mayor, de 46 por ciento.

    Gates reconoció que â??el más alto nivel de descontento, de malestar, entre las fuerzas de combateâ? a la participación de homosexuales, son una â??fuente de preocupación para los jefes militares y para mi mismoâ?.

    Entre aquellos soldados que reconocieron haber peleado cerca de alguien a quien identificaron como gay o lesbiana, un abrumador 92 por ciento estimó que la preferencia sexual no tuvo impacto ni bueno ni malo en la misión.

    La encuesta fue aplicada entre 115 mil efectivos castrenses y más de 42 mil de sus cónyuges, casi una tercera parte de los cuales respondieron.

    La perspectiva de los militares y sus familias en relación con la participación de homosexuales en el ejército es similar al de la población en general.

    Casi seis de cada 10 estadunidenses favorecen la presencia de homosexuales en el ejército, un aumento de seis puntos porcentuales en relación con 1994, según una nueva encuesta del centro de investigación Pew.

    La encuesta muestra también que un 27 por ciento de la población se opone, sin embargo, a que homosexuales declarados sean autorizados a enlistarse en cualquiera de las cuatro ramas de las fuerzas armadas.

    Las opiniones del público sobre los homosexuales han variado poco en los últimos años, toda vez que una mayoría de estadunidenses ha apoyado su presencia como militares a pesar de la política de â??No Preguntes, No digasâ?, vigente desde hace 17 años.

    El año pasado, el porcentaje de partidarios de la participación de homosexuales era de 59 por ciento, en 2006 de 60 por ciento y en 2005 de 58 por ciento, de acuerdo con la encuesta.

    Apenas el mes pasado el Pentágono anunció nuevas reglas sobre la participación de homosexuales en el ejército. Ahora se requiere la autorización de las más altas autoridades castrenses antes que éstos puedan ser expulsados bajo la política de â??No Preguntes, No digasâ?.

    Un memorando enviado por el secretario de Defensa, Robert Gates, a los jefes militares de Estados Unidos establece que se requiere la firma del secretario del Ejército, de la Marina y Fuerza Aérea para destituir a un soldado abiertamente homosexual.

    Las directrices sobre el reclutamiento o expulsión de homosexuales en el ejército fueron anunciadas luego que un panel de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de San Francisco restituyó la política de â??No Preguntes, No digasâ?.

    La administración Obama ha llamado al Congreso para que derogue la legislación, establecida en 1993, durante el gobierno del presidente William Clinton.

    El Comité de Servicios Armados del Senado realizará este jueves la primera audiencia legislativa sobre la revocación de â??No Preguntes, no digasâ?.

    Aunque el presidente Obama apoya el fin de la política, el alto mando militar pidió al presidente más tiempo para instrumentar la medida

  • EU emite nota a turistas que van a Brasil

    La embajada de Estados Unidos en Brasil emitió un mensaje de alerta en el que informa a los ciudadanos estadounidenses sobre los ataques violentos que se registran en Río de Janeiro y les hace recomendaciones sobre cómo proceder en caso de ser detenidos en un retén o por criminales.

    El «mensaje de alerta» sobre «los ataques violentos y criminales en el área metropolitana de Río de Janeiro», publicado hoy en la página de la embajada en Internet, orienta a visitantes y ciudadanos estadounidenses residentes en Río a entregar sus pertenencias y no discutir en caso de que sean abordados en la calle por delincuentes.

    La alerta fue emitida ante la serie de ataques de grupos criminales contra blancos civiles en Río de Janeiro que comenzó el pasado sábado y que deja un saldo de 96 vehículos incendiados, incluyendo autobuses, camiones y furgonetas de transporte público.

    Según la embajada, de tratarse como asegura la prensa de una reacción de grupos criminales a la ocupación de favelas por parte de la policía, «es probable que estas acciones puedan continuar por un período de varios días o noches».

    Las autoridades de Río de Janeiro, ciudad que será una de las subsedes del Mundial de Fútbol de 2014 y la sede de los Juegos Olímpicos de 2016, han atribuido los ataques a una represalia de los grupos criminales que fueron expulsados por la policía de importantes favelas en las que controlaban el tráfico de drogas.

    Los ataques fueron respondidos con una serie de operaciones de la policía en cerca de 30 favelas que incluyeron la ocupación ayer, con la ayuda de tanquetas blindadas de la Marina de Guerra, de Vila Cruzeiro, la barriada pobre que era considerada como la más peligrosa de la ciudad por la cantidad de pistoleros que concentraba.

    El mensaje de la embajada de Estados Unidos hace referencia a los ataques contra automóviles y autobuses, asaltos, incendios de los automóviles y a los tiroteos contra puestos policiales.

    «Felizmente no hubo civiles inocentes heridos», aclara la nota.

    El comunicado recomienda que las personas se detengan en retenes de la policía y se identifiquen adecuadamente.

    Igualmente recomienda que entreguen sus pertenencias sin discutir en caso de ser abordados por criminales armados, que obedezcan si los delincuentes les ordenan salir del vehículo, y que busquen locales seguros en caso de que escuchen o presencien un incidente potencialmente violento.

  • Las tanquetas de Rio de Janeiro

    El pasado viernes lo vimos en las noticias y para los mexicanos fue una reflexión y quizá, una palmada en la espalda.

    En Rio de Janeiro se dio la orden de que entrara el ejército con tanques a una favela para sacar de ahí a los narcotraficantes.

    Fueron escenas que a mas de uno hicieron recordar los tiempos en que las dictaduras militares existían en América.

    En fin, estas escenas donde tanquetas ingresaron a dicha favela (barrio pobre en portugués) en Rio de Janeiro para combatir narcotraficantes (que cabe destacar, son igual de sanguinarios que los Zetas o los del Cartel del Golfo) y hacer 200 detenciones, pues discúlpenme pero o son absurdamente tontos los narcotraficantes brasileños o simplemente fue un golpe de suerte de la policía brasileña.

    Y les diré porque, sucede que en Brasil el problema de la inseguridad y del crimen es una deuda pendiente que se ha logrado combatir no solo con balas sino también con trabajo y dinero, pero no llega a permear a todos los rincones de la sociedad.

    Es por ello que aun hay muchísimos rezagos en todos los órdenes, aun cuando Brasil sea destino de moda de los empresarios, las verdades del país, comenzaran a salir solo yéndose Lula.

    Así que, las favelas que son tierra de nadie, necesitan de tratamientos especiales pro aun con trabajo y con infraestructura no se logra crear las condiciones para que educación y futuro permita que a los jóvenes brasileños les mueva mas una vida digna que un futuro en el crimen.

    Y eso a los mexicanos les reconforta de ver que no están tan mal en su combate al crimen organizado.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Se autoriza el uso de ejercito en Rio de Janeiro

    Los operativos de la policía contra los narcotraficantes que vienen sembrando el pánico en Río de Janeiro y que han dejado 30 muertos serán reforzados a partir de hoy con 800 soldados del Ejército, dos helicópteros de la Fuerza Aérea y otras tanquetas blindadas, informaron fuentes oficiales.

    El refuerzo adicional de las Fuerzas Armadas a los operativos de la policía contra los grupos de narcotraficantes que actúan en la segunda mayor ciudad del país fue autorizado anoche por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, según un comunicado del Ministerio de Defensa.

    Los militares también cederán equipos de comunicaciones, material de logística y equipos especiales como anteojos con visión nocturna.

    La policía ya había contado el jueves con el inédito refuerzo de seis tanquetas blindadas de la Marina de Guerra que le permitieron ocupar con éxito y sin muertos la favela Vila Cruzeiro, que era considerada hasta ayer como la más peligrosa de Río de Janeiro por el número de pistoleros que estaba concentrado en la misma.

    Los blindados le permitieron a los miembros del Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) de la policía superar las barricadas que los narcotraficantes habían montado en los accesos de la favela y poner en fuga a decenas de pistoleros, que huyeron hacia barriadas vecinas.

    Las imágenes de la huida desesperada de los narcotraficantes han sido repetidas numerosas veces por todas las redes de televisión del país y consideradas como el resultado de una de las operaciones más exitosas de Río de Janeiro contra el narcotráfico.

    Vila Cruzeiro, que durante muchos años fue un fortín de bandas de pistoleros y era inaccesible para la policía, amaneció hoy en completa tranquilidad luego de que un centenar de uniformados pasara la noche en la barriada.

    La ofensiva de la policía contra los narcotraficantes fue una respuesta a los ataques criminales lanzados por pistoleros desde el pasado sábado y que han dejado hasta ahora 60 vehículos incendiados, entre los cuales numerosos autobuses.

    En la mayoría de dichos ataques los pistoleros bloquean importantes vías de la ciudad, asaltan a los conductores de los vehículos y, tras ordenar que los pasajeros abandonen los automotores, les prenden fuego en medio de la calle.

    Las autoridades de Río de Janeiro, ciudad que será una de las subsedes del Mundial de Fútbol de 2014 y la sede de los Juegos Olímpicos de 2016, atribuyeron tales ataques a una represalia de los grupos criminales que fueron expulsados por la policía de importantes favelas en las que controlaban el tráfico de drogas.

    Según la secretaría de Seguridad Pública de Río de Janeiro, estos narcotraficantes expulsados, que integran el llamado Comando Vermelho (Comando Rojo) , la principal organización criminal de Río de Janeiro, se habían concentrado en Vila Cruzeiro y en las favelas del Complejo del Alemán, un conjunto de barrios pobres en la zona norte de la ciudad.

    Los pistoleros que huyeron el jueves de Vila Cruzeiro atravesaron un cerro para buscar refugio precisamente en las barriadas del Complejo del Alemán, aún controladas por el Comando Vermelho.

    Pese a que la policía redobló su presencia en las calles y realizó operativos en cerca de 30 favelas en las que actúan bandas de pistoleros, los ataques criminales prosiguieron hoy en diferentes locales de la ciudad pero con menor intensidad.

    En la madrugada de este viernes se registraron cinco nuevos ataques que dejaron un autobús y cuatro vehículos incendiados en Mesquista y Sao Gonzalo, ambos municipios del área metropolitana; en la autopista Presidente Dutra, que comunica a Río de Janeiro con Sao Paulo; y en el barrio de Ipanema, uno de los principales polos turísticos de la ciudad.

    La policía informó de que un sospechoso resultó muerto cuando intentaba quemar un vehículo en un local próximo a un centro comercial en el barrio de Madureira y dos menores fueron detenidos con líquidos inflamables tras el ataque de Ipanema.