La cantidad de delitos sexuales en las comunidades militares estadounidenses es mucho mayor de lo que ha admitido públicamente el Departamento de Defensa, afirmó el lunes una senadora, en un duro informe que asegura que el Pentágono se negó a dar información sobre agresiones sexuales en varias bases importantes.
Las esposas de los miembros del servicio y mujeres civiles que viven o trabajan cerca de instalaciones militares son especialmente vulnerables a las agresiones sexuales, señaló la demócrata Kirsten Gillibrand en un informe. Sin embargo, estos casos «siguen en las sombras», explicó la senadora por Nueva York, porque no se cuentan en los estudios del Departamento de Defensa para analizar la prevalencia de agresiones sexuales en el ejército.
«No creo que el ejército esté siendo franco sobre este problema», dijo Gillibrand en una entrevista.
La senadora indicó que su análisis de 107 casos de agresión sexual halló castigos demasiado suaves, y que era más probable que se creyera al supuesto agresor que a la víctima. Menos de un cuarto de los casos fueron a juicio, y apenas 11 terminaron con una condena por un delito sexual. Las mujeres civiles eran las víctimas en más de la mitad de los casos. Señaló la senadora, una gran defensora de que se reforme el sistema de justicia militar.
En su informe anual sobre agresiones sexuales en el ejército, publicado el sábado, el Departamento de Defensa indicó progresos para combatir la epidemia de agresiones sexuales. El Departamento indicó que los delitos se habían reducido y cada vez más víctimas optaban por denunciar, un indicio de que hay más confianza en que los agresores responderán por sus actos.
Laura Seal, portavoz del Departamento de Defensa, señaló que el organismo no tiene autoridad para incluir a los civiles en sus estudios.
En uno de los casos analizados por Gillibrand, un miembro de la Fuerza Aérea fue acusado de derribar a su ex novia, sujetarla en el suelo y violarla. Durante la investigación, otras dos víctimas civiles acusaron al mismo hombre de agresión sexual. Una de ellas, esposa de otro militar, se despertó de noche y encontró al hombre en la cama con ella. Tenía dos dedos dentro de su vagina. El oficial que lo investigó recomendó que el hombre fuera sometido a un consejo de guerra. De ser condenado, se hubiera enfrentado a una larga pena de cárcel.
Pero los superiores del investigador decidieron no celebrar un juicio y emplearon un proceso administrativo para licenciar al acusado bajo «condiciones diferentes a honorables». La Fuerza Aérea dijo que las víctimas habían preferido ese resultado. Dos de ellas decidieron que «no querían participar en el caso», según el ejército, mientras que la tercera dijo que no quería testificar.
Ese resultado es sospechoso, señaló la senadora, y las víctimas podrían haberse visto intimidadas.
«Es frustrante porque miras los hechos en estos casos y ves testigos dispuestas a dar un paso adelante, pasar el examen médico, y o bien terminan retirando las acusaciones o los investigadores deciden que su testimonio no era válido o creíble», señaló.
El informe publicado el lunes afirma que los documentos sobre los casos contradicen la afirmación del Pentágono sobre que los comandantes serán duros con los soldados acusados de delitos sexuales. Gillibrand ha apoyado leyes que apartarían a los comandantes del proceso de decidir si los delitos graves, incluyendo los casos de delitos sexuales, van a juicio. Esa decisión dependería de experimentados abogados militares con experiencia judicial. El Pentágono se opone a ese cambio.
Gillibrand reclamó los archivos sobre casos después de una investigación de Associated Press en febrero de 2014 sobre la gestión que hacía el ejército de casos de agresiones sexuales en Japón, y que reveló un patrón de decisiones aleatorias e inconsistentes en la que la mayoría de los infractores no eran encarcelados. A través de una solicitud amparada por la ley de Libertad de Información, AP tuvo acceso a más de 1.000 informes sobre delitos sexuales relaciones con personal militar destinado en Japón entre 2005 y principios de 2013.
Para determinar si se producía la misma situación en las grandes bases en Estados Unidos, la senadora neoyorquina pidió al entonces secretario de Defensa, Chuck Hagel, detalles sobre casos de agresión sexual investigados y resueltos entre 2009 y 2014 en cuatro grandes bases militares: Fort Hood en Texas, la base naval Norfolk en Virginia, el campamento de marines Pendleton en California y la base aérea Wright-Patterson en Ohio.
Casi 10 meses más tarde, en diciembre, el Pentágono proporcionó sólo los datos de 2013, dijo Gillibrand, y esos 107 casos se entregaron sólo después de la intervención del ex senador Carl Levin, entonces presidente del Comité de Servicios Armados del Senado. En ese momento, Gillibrand dirigía el comité de personal militar del comité.
Esa resistencia a proporcionar los datos, señala el informe de la senadora, «pone en cuestión el compromiso del Departamento con la transparencia y el llegar a la raíz del problema».
Por su parte, Seal señaló que el volumen de la petición de Gillibrand era «extraordinario». La senadora y el Departamento «llegaron a un acuerdo para proporcionar una parte de los documentos solicitados en un principio».
Gillibrand dijo que todavía quiere los archivos de los demás años.
Además, la senadora puso en duda que los 107 casos supongan de verdad el total de esas cuatro bases. Los documentos incluían cuatro incidentes en Wright-Patterson, a pesar de que la base dijo a la AP que su oficina legal había recibido nueve acusaciones de agresiones sexuales en 2013. Hubo 15 casos en 2013 en la base naval de Norfolk, la mayor instalación de una Marina en el mundo con 43.000 efectivos destinados allí.
En otro caso citado por Gillibrand, un sargento de primera de marines, de 34 años, fue degradado y multado con 2.042 dólares de su sueldo tras obligar a una chica de 17 años a tener relaciones sexuales con él.
Los dos se conocieron en una página de contactos llamada Plenty of Fish. Allí, ella dijo que tenía 18 y él 24 años. Tras una cita, ella volvió con él a su habitación y tomó un vaso de vino. Después, él se colocó sobre la joven y preguntó varias veces si ella «quería», según el documento. Ella le insistió que se detuviera y se quitara de encima, pero él la ignoró.
El investigador de la Fuerza Aérea dijo que la víctima no era un testigo creíble porque había grandes contradicciones en su historial. La acusación de agresión sexual se retiró dentro de un acuerdo previo al juicio. El marine se declaró culpable de proporcionar alcohol a una menor, falso testimonio y adulterio.
Etiqueta: ejercito
-
El pentagono oculta agresiones sexuales en el ejercito
-
El éjercito y la marina luchan por el derecho de vivir en paz: Graco Ramírez
*El mandatario morelense pide guardar un minuto de silencio en memoria de los soldados caídos en Jalisco
* “Respeto y solidaridad con las familias de los militares que fueron asesinados por delincuentes en aquella entidad”, manifiesta el secretario de la Defensa.
Tras los actos de violencia en el estado de Jalisco, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, reconoció la labor de las Fuerzas Armadas y pidió guardar un minuto de silencio por los soldados y representantes de los cuerpos de seguridad del país que han dado su vida por defender el derecho de vivir en paz.
Durante el Izamiento de Bandera con motivo de los CCIII años del Rompimiento del Sitio de Cuautla, en donde estuvieron presentes los secretarios de la Defensa Nacional, General Salvador Cienfuegos Zepeda y de Marina, Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, el mandatario morelense, reconoció que hoy como ayer, «tenemos nuevos desafíos, pero hoy como ayer, tenemos a estas dos instituciones que han mostrado lealtad, honor, valor, solidaridad y patriotismo».
En este sentido, Cienfuegos Zepeda destacó que los soldados de tierra, mar y aire de todo el país expresaron su respeto y solidaridad con las familias de los militares que fueron asesinados por delincuentes en el estado de Jalisco.
«Nuestro reconocimiento perene a ellos y nuestro apoyo incondicional para sus padres, esposas e hijos, así como nuestro compromiso absoluto para continuar trabajando sin descanso en la salvaguarda de los buenos mexicanos, siempre respetando la ley y a las personas, y en coordinación estrecha con los entes de gobierno».
Ramírez Garrido dijo que el rompimiento del Sitio de Cuautla, es un ejemplo de que «el pueblo de Morelos y México, está dispuesto a defender su derecho a la libertad, a tener derecho de vivir en paz, seguros en donde se respete la vida de todas y todos».
Afirmó que las Fuerzas Armadas actúan sin ninguna duda en defender el derecho de los mexicanos a la libertad. Por ello reiteró a soldados y marinos que en Morelos están ciertos de que las Fuerzas Armadas actúan con lealtad al pueblo de México y a la Constitución.
«Comuníquele por su conducto General Salvador Cienfuegos, al presidente Enrique Peña Nieto, que nosotros estamos trabajando y luchando todos los días para que en Morelos prevalezca el Estado de Derecho, de expresarse libremente y vivir en paz y seguros; dígale que aquí estamos solidarios y firmes para defender junto con las Fuerzas Armadas el derecho a una patria libre, soberana y donde tengamos todos asegurada la vida y la libertad».
Cienfuegos Zepeda, señaló que actos de bravura como el de Cuautla son ejemplo de unión y decisión.
«Cuando los mexicanos nos unimos somos capaces de vencer adversidades inimaginables, avanzar con contundencia con el rumbo acordado y dar ejemplo ante el mundo de lo que podemos lograr.
El titular de la Sedena, destacó que la decisión en la actualidad México vive un inédito proceso de transformación en un contexto adverso, debemos sumarnos con determinación en este esfuerzo nacional».
Pidió decidir ahora como las fuerzas de José María Morelos y Pavón «a dar todo de nosotros para proyectarnos hacia un mejor futuro por el bien de las próximas generaciones».
Hoy y siempre dijo, «recordemos la valentía y en honor que Morelos, los insurgentes y los oriundos de esta región nos mostraron hace más de dos centurias para romper el sitio con la Unión de las Fuerzas y la decisión de sus líderes». -
Soldados de EU vuelven a Vietnam a enfrentar sus demonios
Cuando Richard Parker se fue de Vietnam en 1970, pretendía dejar sus recuerdos de ataques con napalm encerrados en el pasado. Pero en lugar de eso, con el paso de los años, ellos lo han perseguido a él.
«Nosotros fuimos los chicos malos», dijo Parker, que ahora tiene 65 años, del conflicto librado por Estados Unidos en Vietnam. «Tenía algunos fantasmas con los que acabar».
En 2011, Parker voló desde Illinois a Danang, una ciudad en el centro de Vietnam donde había trabajado durante 22 meses como constructor para la Marina. Al principio visitó lugares cercanos que seguía recordando, incluyendo un puerto de montaña donde había visto disparar.
En el mismo viaje, un hombre vietnamita que en su día trabajó con los Marines le presentó a algunos veteranos como él que vivían en Danang a tiempo completo. Parker disfrutó conociéndolos y viendo el país con nuevos ojos – tanto que se mudó a la ciudad unos meses después.
La presencia de veteranos estadounidenses en el Vietnam de hoy en día – y la cálida acogida que suelen recibir – es otra señal de cuánto ha avanzado la situación entre ambos países desde la normalización de sus relaciones en 1995.
«Quieren ver un Vietnam diferente», dijo Nguyen Thi Nga, de 34 años, que suele recibir a veteranos estadounidenses y otros expatriados en su restaurante junto al mar en Danang. La estructura de bambú tiene vistas a la playa de Non Nuoc y al cercano Mar de la China Meridional. Conocida en su día como «Playa China», Non Nuoc era un bálsamo para la mayoría del personal estadounidense durante la guerra.
«Quizás se dieron cuenta de que la guerra era demasiado fea, o quieren corregir algunas de las cosas malas que los americanos hicieron aquí», agregó Nga.
Las fuerzas comunistas tomaron el control de Saigón, la capital del antiguo Vietnam del Sur apoyado por EEUU, el 30 de abril de 1975, poniendo fin a un conflicto en el que murieron unos 58.000 estadounidenses y se cree que tres millones de vietnamitas.
Cuarenta años después, Washington está fortaleciendo sus lazos estratégicos y económicos con Vietnam esperando contrarrestar la creciente influencia de China en Asia. El año pasado, Estados Unidos levantó parcialmente el embargo que pesaba desde hace años sobre la venta de armamento letal a Hanói. Vietnam es también una de las 12 naciones incluida en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica liderado por Estados Unidos.
La embajada estadounidense en la capital vietnamita dice que no tiene registros de cuántos veteranos residen en el país o lo visitan con frecuencia. Pero Parker dijo que ha conocido a más de una docena que pasan más de la mitad del año en Danang.
Bill Ervin, un ex Marine de Colorado que ahora gestiona una agencia de viajes en el país junto a su esposa vietnamita, asegura conocer a unos 50 veteranos australianos y estadounidenses que viven en la zona durante al menos cuatro meses al año. Otros, apunta, acuden a la región habitualmente con visados de turista.
Varios veteranos dijeron en entrevistas que habían regresado a Vietnam para enfrentar sus demonios de la guerra, y para ver más de un país que les había impactado mucho en su juventud.
«Supongo que intentan volver a entrar en contacto con algo dentro de ti», dijo Ervin, quien se mudó a Danang en 2007. «Dejaron una gran parte de sí mismos aquí.»
Los veteranos hablan también de un sentimiento de responsabilidad personal o colectiva por los daños causados por el ejército de Estados Unidos, tanto por la violencia durante la guerra como por el legado químico que persiste hoy en día.
Entre 1962 y 1971, el ejército estadounidense lanzó unos 20 millones de litros de Agente Naranja y otros herbicidas sobre un cuarto de la superficie que ocupaba Vietnam del Sur, destruyendo una zona no contigua de bosque del tamaño del estado de Massachusetts. La dioxina química tóxica – un ingrediente del Agente Naranja – persiste en el suelo y las cuencas hidrográficas del país.
Vietnam dice la dioxina ha provocado cánceres, defectos de nacimiento y otros problemas de salud. Washington sostiene que las pruebas científicas no son concluyentes – aunque lleva a cabo un programa de limpieza de la toxina por importe de 43 millones de dólares en la antigua base aérea estadounidense en Danang. Los veteranos que sirvieron en Vietnam pueden accede a una compensación por incapacidad derivada de la exposición al Agente Naranja.
Chuck Palazzo, un ex marine que sirvió en Danang, volvió al país en 2001, antes de cofundar la filial vietnamita de Veteranos por la Paz, una asociación sin ánimo de lucro con sede en San Luis. El grupo organiza un viaje anual a Vietnam para veteranos y activistas, apuntó, y normalmente recauda unos 50.000 dólares anuales para ONG vietnamitas que tratan el legado de la guerra.
Alrededor de dos o tres veteranos estadounidenses visitan cada semana la Asociación de Víctimas del Agente Naranja en Danang, un grupo de apoyo sin ánimo de lucro para personas con discapacidades vinculadas a la dioxina, señaló Phan Thanh Tien, vicepresidente de la ONG. Tien dijo que más de la mitad vuelven con asiduidad.
-
Intervención militar en guerra contra el narco aumentó tasa de homicidios en México
Un nuevo estudio señala que la intervención militar en la guerra contra el narco en México ha llevado al incremento de las tasas de homicidio en el país.
El gobierno mexicano por casi una década ha liderado una batalla en contra de distintos grupos traficantes de droga, algo llamado desde un inicio como guerra contra el narco y que con mayor énfasis durante el mandato de Felipe Calderón, iniciado en 2006. Un estudio de la Universidad de Harvard analizó cifras de homicidios en 18 estados en donde se produjo la intervención militar.
Los expertos compraron esos índices con índices proyectados de las tendencias previas a la intervención. Sus resultados sugieren que la misma fue responsable por unos 11 homicidios adicionales por cada 100.000 habitantes en todas las regiones estudiadas.
«Los resultados de nuestro estudio sugieren que las intervenciones militares en la guerra contra las drogas en México incrementaron las tasas de homicidio en el corto plazo, especialmente en la región de Juárez», explicó Valeria Espinosa, graduada de doctorado en el departamento de estadísticas de Harvard y quien ahora es analista cuantitativa en Google.
«Aunque el efecto en los índices de homicidio en el corto plazo es sólo un factor que los políticos mexicanos deben tener en cuenta a la hora de decidir si enviar y a donde enviar tropas, medir correctamente el efecto debería incrementar su habilidad para encontrar la solución intermedia óptima entre violencia en el corto plazo y objetivos a largo plazo», continuó Espinosa.
El estudio fue publicado en la revista The American Statistician. -
Venezuela inicia maniobras militares
Cerca de 100.000 efectivos de las fuerzas armadas iniciaron 10 días de maniobras militares para elevar sus aprestos operacionales y comprobar el nivel de adiestramiento luego que Washington declaró a Venezuela como una amenaza.
Para las autoridades de Venezuela el que Estados Unidos catalogue a Venezuela como una amenaza se traduce en que podría haber pronto una acción militar contra la nación sudamericana.
«Estados Unidos ha declarado a Venezuela como una amenaza y ha puesto allí una muletillas, que se repiten mucho, `inusual y extraordinaria’ que para nosotros significan un inminente peligro», declaró el sábado el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López desde el Fuerte Tiuna de Caracas, la mayor instalación militar del país.
El general agregó que las «fuerzas armadas bolivarianas» tienen la «misión constitucional de garantizar nuestra independencia, nuestra soberanía».
En las últimas semanas aumentaron las ya frecuentes fricciones entre Washington y Venezuela tras las acusaciones del presidente Nicolás Maduro de que desde Estados Unidos se estaría conspirando contra su gobierno, señalamientos que han rechazado voceros del Departamento de Estado.
En febrero, Maduro ordenó reducir el personal de la embajada de Estados Unidos en Caracas y exigir visa de turista a los estadounidenses que visiten el país.
Esta semana, el presidente Barack Obama ordenó congelar bienes a siete funcionarios de Venezuela en territorio estadounidense, al declarar a la nación sudamericana como amenaza extraordinaria para la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos.
Las nuevas fricciones han alejado la posibilidad de una normalización de las relaciones. Y pese a que ambos países están sin embajador desde 2010, mantienen un intenso intercambio comercial.
Maduro ha insistido en que Venezuela no es ninguna amenaza para los estadounidenses, y ha declarado que al presidente Obama «lo enredaron» con mentiras en un complot en su contra.
Se espera que Maduro se incorpore al ejercicio en las próximas horas. El viernes el mandatario venezolano hizo una sorpresiva visita a Managua para participar en un acto de apoyo organizado por el mandatario nicaragüense Daniel Ortega.
Las maniobras militares contarán con la participación de más 100.000 efectivos, de ellas 20.000 «que se han sumado voluntariamente, no son milicianos», acotó el jefe militar.
Aviones militares, vehículos de combate, blindados, así como sistemas antimisiles y de defensa aérea serán utilizados durante las maniobras, que incluyen ejercicios de desembarco y de aseguramiento de «objetivos estratégicos en el área energética y petrolera, en las empresas básicas del Estado», se informó. -
China construye más portaaviones
China está construyendo un segundo portaaviones, informó a la prensa una responsable militar china, confirmando una decisión que reforzará la potencia marítima del país.
El primer portaaviones chino, el Liaoning, que entró en servicio activo en septiembre de 2012, fue construido a partir de un buque inacabado vendido en 1998 por Ucrania. Para su segundo portaaviones, el Ejército Popular de Liberación quiere una construcción 100% nacional.
«Importamos el primer portaaviones con el fin de ser capaces, a continuación, de construir el nuestro», declaró Liang Fang, oficial de la marina y profesora en la Universidad de la Defensa Nacional. Según Liang, China «acumuló mucha experiencia» en las obras de renovación del Liaoning, lo que le ha permitido pasar a «la siguiente etapa».
Liang se pronunció el miércoles en el marco de la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular (el Parlamento), reunida en Pekín, y sus declaraciones fueron recogidas por la prensa estatal.
El Ejército Popular de Liberación, que mantiene en secreto sus programas de armamento, se había cuidado mucho de admitir oficialmente que estaba construyendo un segundo portaaviones, pero el secreto salió a la luz en varias ocasiones. Cada vez que esto ocurría, los artículos de prensa o los comunicados publicados eran rápidamente eliminados.
Al equiparse de portaaviones China asume el riesgo, según los expertos, de mermar la imagen que quiere dar de sí misma, la de un país que se arma únicamente para defenderse, sin pretender ninguna hegemonía. -
¿Está usted de acuerdo en que el ejército siga en las calles?
Hay que entender que en cuestiones de seguridad siempre habrá una opinión diferente a otros y por ende, hay que evaluar todas las voces para que de ahí salga lo que puede ser una estrategia para combatir al crimen organizado y lograr la seguridad anhelada.
Es por ello mismo que el presidente sigue muy de cerca lo que dice su asesor externo en seguridad, el general colombiano Óscar Naranjo Trujillo, quien en Colombia le tocó estar combatiendo no solo al narcotráfico sino también a la guerrilla que si recordamos, es una narcoguerrilla puesto que se financian de la venta de cocaína.
El general colombiano Óscar Naranjo Trujillo al menos esta vez no dijo algo nuevo, está de acuerdo con que el ejército mexicano patrulle las calles de México en lo que la policía esta fuerte, hay un mejor cuerpo policiaco en estados y a nivel federal, amén de que las tareas de seguridad y procuración de justicia, se fortalecen puesto que lo que hay ahora es una reconstrucción ya que en el sexenio pasado parece existió la idea de que se demolerá por ejemplo, la PGR.
¿Está usted de acuerdo en que el ejército siga en las calles? ¿Apoya lo que dice el general colombiano Óscar Naranjo Trujillo?
¿Está usted de acuerdo en que el ejército siga en las calles? -
Reconoce Graco Ramírez al Ejército Mexicano en la conmemoración del Centenario de su creación
Celebran a milicia mexicana en el marco del 201 Aniversario del Inicio del Sitio de Cuautla
El gobernador Graco Ramírez expresó su reconocimiento a la lealtad, al valor y a la solidaridad con que el Ejército Mexicano se ha entregado al pueblo de México durante sus primeros 100 años de creación; procurando el bienestar, la paz y la seguridad social.
Así lo expresó este 19 de febrero en el municipio de Cuautla al conmemorar el Centenario del Ejército Mexicano al servicio de la Patria, a propósito de la conmemoración del 201 Aniversario del Inicio del Ataque y Sitio de Cuautla.
El gobernador estuvo acompañado del Comandante de la 24ava Zona Militar, General Edgar Luis Villegas Meléndez; y de la presidenta del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Morelos, Elena Cepeda, además de funcionarios integrantes del gabinete del Gobierno de la Nueva Visión.
Graco Ramírez relató que durante el período 1913-2013, el honor, la valentía y la lealtad de las mujeres y hombres que dan vida al Ejército Nacional, han logrado un país de paz, aun con las dificultades y los desafíos del presente.
Ante autoridades federales, estatales y municipales, el Comandante Edgar Luis Villegas Meléndez, dio lectura al mensaje que con motivo del Centenario de la creación del Ejército Mexicano envió el Secretario de la Defensa Nacional (SEDENA), Salvador Cienfuegos Zepeda, ante el Presidente Enrique Peña Nieto, Jefe supremo de las Fuerzas Armadas.
En ese documento se refrenda el absoluto respeto de las fuerzas castrenses, a los derechos humanos, así como el respeto a las leyes mexicanas.
En el mismo tenor Graco Ramírez expresó su absoluto respeto al Ejército Mexicano, el cual se ha conducido con honor, lealtad y valor, atendiendo siempre las necesidades sociales en casos de desastre natural, y agregó que en los últimos años, colaborando en las tareas de seguridad en distintas entidades del país.
A esta conmemoración también acudió el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, y el presidente municipal de Cuautla, Jesús González Otero.
Al final de la ceremonia el gobernador Graco Ramírez resaltó la importancia de contar con hombres y mujeres valientes que de manera orgullosa forman parte del Ejército Mexicano que tanto sirve al estado de Morelos y a México.
Reconoce Graco Ramírez al Ejército Mexicano en la conmemoración del Centenario de su creación -
Cobertura sobre explosión en Torre de Pemex – El Ejercito y la Marina han tomado posiciones
Cobertura sobre explosión en Torre de Pemex – El Ejercito y la Marina han tomado posiciones
Así como el encargado de las operaciones tras la explosión del complejo de oficinas conocidas como Torre de Pemex, es el secretario Miguel Ángel Osorio Chong, el Ejército y la Marina han tomado posiciones para resguardar el área entorno al siniestro.
De hecho el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, ha dictado la orden de que no se especule entorno a la explosión en Torre de Pemex, por ello mismo el canal de comunicación y todo el flujo de información pasara por sus manos, aun cuando sabemos en este momento en que se llevaran a cabo todas las diligencias para llegar a esclarecer esta explosión de hoy.
El ejército mexicano ha declarado operaciones para el plan DNIII y esto permite una serie de movilizaciones de efectivos para encontrar en labores de rescate, sobrevivientes bajo los escombros. -
El narcotráfico buscara ser ley paralela al Estado Mexicano
El narcotráfico buscara ser ley paralela al Estado Mexicano
Dentro de las filas del ejército el sector de inteligencia, sin duda siempre será uno de los más importantes ya que es el encargado de dar los por menores de la situación que hay alrededor de algún tema o problema. Por ello mismo el ejército mexicano ha anunciado que el narcotráfico buscara ser factor de ‘desgobierno paralelo’.
De antemano ya sabe el narcotráfico que no puede competir con el uso legitimo de la fuerza que tiene facultado solamente el Estado Mexicano, por ello mismo se pretenderá hacer un gobierno paralelo donde su ley sea la que en hechos fácticos, gobierne.
Sin dar mas datos puesto que la inteligencia militar es la encargada de tener esta información, advierte el ejército de esta situación que puede ser muy peligrosa y recordamos que en twitter, esta red de gusto entre los mexicanos) la cuenta del Mayo Zambada hablaba hace unas semanas de acuerdos de colaboración y respeto entre el Cartel de Sinaloa y la guerrilla de occidente, quizá por ahí vayan pistas sobre los informes de inteligencia.