Etiqueta: ejercito

  • Imagenes del desfile militar 16 de Septiembre

    Las fuerzas armadas iniciaron el desfile por el 199 aniversario del inicio de la lucha de Independencia en el Zócalo de la Ciudad de México.

    Luego de que el presidente Felipe Calderón autorizara el inició del desfile, las fuerzas castrenses comenzaron su recorrido en la Plaza de la Constitución; el cual continuará por 5 de Mayo; Francisco I. Madero; Eje Central; avenida Juárez y Paseo de la Reforma hasta la Glorieta de la Diana Cazadora.

    Antes, los asistentes a la plancha del Zócalo pudieron presenciar un ejercicio de fuerzas especiales que arribaron en paracaídas al centro de la plaza de la Constitución.

    Desde temprana hora las familias y grupos de amigos empezaron a formar una enorme valla humana a lo largo de las avenidas Paseo de la Reforma, Juárez, Francisco I. Madero y 5 de Mayo hasta el Zócalo, buscando el mejor lugar para disfrutar de esta festividad.

    Sentados en banquitos, sillas, banqueta o pavimento, y muchos otros de pie esperaban ansiosos el inicio del desfile militar, tanto que por un momento los hizo gritar de emoción al paso de una motocicleta del Ejército.

    Como fondo musical se escuchaban los organilleros a lo largo de la avenida 5 de Mayo entre ruidos mezclados por el ir y venir de la gente buscando el sitio más cercano al Zócalo capitalino y el sonido de las tradicionales cornetas.

    La vendimia era escasa aunque algunos lograban filtrarse a pesar del operativo de seguridad pública que resguarda la festividad, para vender tacos de canasta y tamales en una mañana fría y nublada, en la que todos esperaban esta fiesta

    Technorati Profile

  • Dmitri Medvedev y el ejercito, podcast

    Dmitri Medvedev busca una resolución de la Duma (su cámara de congreso en Rusia) para que se avale el uso del ejercito fuera del territorio nacional (Ruso) sin previa autorización del senado, una polarización mas de las relaciones rusas y resto del mundo.

    Technorati Profile

  • Derecehos humanos y guerra al narcotrafico

    Viendo todo el sentido que refleja la necesidad de hacer funcional el trabajo de las instituciones gubernamentales, se pueden cometer excesos.

    Mas en el sexenio que se ha iniciado el ataque frontal al crimen organizado, como lo es el actual.

    Por ello mismo, la observancia de la ley por parte de los cuerpos policiacos así como militares debe ser regla por todo lo que es, pueda ser o fue el ingresar a un régimen que no era el estado de derecho.

    Pero, de igual forma podemos ver que siempre habrá «negritos en el arroz», se acusa (desde Estados Unidos) que las fuerzas militares que han realizado operativos contra el crimen organizado, han cometido reiteradas violaciones a los derechos humanos.

    De hecho, no se niegan pero tampoco (y quiero decirlo en todo el sentido de la palabra y dimensión que conlleva) son para que se hagan y realicen escándalos que busquen el golpear a las fuerzas militares que se juegan su vida día con día en todo momento contra criminales que muchas veces, están mas y mejor armados que ellos, con redes de complicidades de civiles y autoridades por la corrupción que existe y demás.

    Respeto mucho, la opinión que organizaciones no gubernamentales, tienen ante estos deleznables hechos, pero nada ni nadie me dice tampoco, que esas quejas no traen un transfundo político para evitar la llegada de 100 millones de dólares a México como apoyo contra el narcotráfico o peor aún, descalificar la lucha contra el crimen en México, como cabildeadores de criminales que, si compran a políticos norteamericanos, que no lo hagan con voceros de ONGs?

    Pero aun así, que se investigue, castigue y sea todo transparente, ¿porque?, ya en varias ocasiones se ha mostrado también sicarios y criminales, se han disfrazado de fuerzas del orden para hacer desmanes y así, la imagen de las fuerzas políticas y civiles, crean que es peor el remedio que el mal.

    Technorati Profile

  • Israel y Palestina, ¿en que va la situacion?

    Alguien una vez me pregunto, si pensaba seriamente el que el conflicto árabe judío tendría solución.

    Siempre he pensado el que todo conflicto tiene solución, la cuestiones pensar que podría hacerse para el poder aspirar a tener una paz duradera.

    Ejemplo, se esta hablando seriamente el que palestina sea un país constituido y reconocido hasta por Israel, pero el costo para que las autoridades palestinas se comprometan a obligar que Hammas o Fatah por no decir Yihad islámica, dejen de atacar las Israel es que Jerusalén sea la capital de Palestina.

    El costo que pide se pague Israel para que deje de atacar con misiles, pasos armados o incursiones en Palestina, es que los ataques cesen.

    Porque no, lo digo en serio, una autoridad neutra ayuda la paz, ya que los intereses de naciones como Irán, Arabia Saudita o quizá, Estados Unidos y Francia, están detrás de los países como Palestina e Israel.

    Pero la forma de hablar es mas bien un nacionalismo exacerbado por ambas partes, entonces que me disculpen mas bien parece que no es que no exista la paz, sino mas bien, que no se quiere encontrar la paz duradera.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • Mentira que Nicaragua movilizara tropas

    El Ejército de Nicaragua reiteró este lunes que no ha movilizado sus tropas a la frontera con Honduras, como afirmara el domingo el presidente designado por el Congreso hondureño, Roberto Micheletti.

    «Es totalmente falso» que haya movimiento de tropas en la frontera con Honduras, pues las unidades militares nicaragüenses están «en absoluta normalidad cumpliendo con sus tareas cotidianas», declaró a la prensa el general de brigada Adolfo Acevedo, portavoz militar.

    Micheletti dijo el domingo en una cadena de radio y televisión: «Estamos informados de que en el sector de Nicaragua se están moviendo algunas tropas hacia la frontera» con Honduras.

    Según Micheletti se trataba de «pequeños grupos de tropas, posiblemente sin autorización de sus comandantes» que «no han cruzado la frontera»

    Los puestos militares de Nicaragua, instalados en los 92 kilómetros de frontera con Honduras, no se han incrementado en número ni en cantidad de tropas en los últimos años, apuntó Zepeda.

    El portavoz militar demandó a Micheletti sustentar su denuncia «con pruebas, que diga dónde están (las tropas) y vamos a ver si es verdad lo dicho por él».

    Asimismó, descartó que militares acantonados en la zona fronteriza actúen al margen de sus mandos, como sugirió Micheletti.

    «Además de falso es absurdo», porque el Ejército nicaragüense es una institución disciplinada y obediente de sus mandos, dijo el general.

    Las tropas nicaragüenses tienen «órdenes precisas» de no dejarse provocar y no ha habido tampoco provocaciones de militares hondureños, aseguró Zepeda.

    En el lado hondureño «se han visto algunos movimientos, en algunos días mayor presencia de tropas pero ellos están en su territorio (y) tienen derecho de hacerlo», aclaró Zepeda.

    Los puestos fronterizos de Nicaragua «están en normalidad, están tranquilos», las personas que van a transitar en la zona pueden hacerlo con la confianza de que hay una protección adecuada, aseguró Zepeda.

    El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, negó de inmediato lo dicho por Micheletti y consideró sus palabras como una maniobra de los golpistas para involucrar a Nicaragua en los sucesos violentos que antecedieron el domingo a la fallida llegada del depuesto presidente Manuel Zelaya

    Technorati Profile

  • Castro dice que es «error suicida» el golpe en Honduras

    El ex presidente cubano Fidel Castro dijo que el golpe de los militares hondureños es inconstitucional y sostuvo que el presidente de Honduras sigue siendo Manuel Zelaya, en una «reflexión» publicada hoy por el diario Granma.

    Castro calificó la acción de los militares de «un error suicida» y aseguró que los golpistas, «acorralados y aislados», no tienen salvación posible si el problema es enfrentado con firmeza.

    «En camisa de dormir hasta hace unas horas, Zelaya será reconocido por el mundo como el único Presidente Constitucional de Honduras», añadió, y recordó que hasta Estados Unidos repudió el golpe militar. Por otro lado, Castro hizo una dura crítica a la Organización de Estados Americanos (OEA).

    «La prehistórica institución interamericana se había reunido al otro día en Washington, y en una apagada y tibia resolución prometió realizar las gestiones pertinentes de inmediato para buscar una armonía entre las partes en pugna», refirió.

    «Es decir, una negociación entre los golpistas y el Presidente Constitucional de Honduras», puntualizó. Aseguró que los golpistas no necesitaban nada de la OEA , pues «les importó un bledo» la presencia de un gran número de observadores internacionales que viajaron a Honduras para dar fe de una consulta popular.

    El secretario general del Partido Comunista de Cuba (PCC) narró con detalle la detención del mandatario hondureño y su traslado a Costa Rica.

    Antes del amanecer del domingo, expuso, lanzaron alrededor de 200 soldados profesionales bien entrenados y armados contra la residencia del presidente, que apartando rudamente la escuadra de la Guardia de Honor secuestró a Zelaya, quien en ese momento dormía.

    «Lo conducen a la base aérea, lo montan por la fuerza en un avión y lo transportan a un aeropuerto en Costa Rica.

    El Presidente no pudo asistir al acto inicial de la consulta popular que tendría lugar este domingo. Se desconocía lo que habían hecho con él», indicó.

    Señala que alrededor de las dos de la tarde del domingo, y en coordinación con los golpistas, una mayoría del Congreso depuso a Zelaya y designó un nuevo jefe de Estado.

    «Minutos después, Zelaya, desde un aeropuerto en Costa Rica, informó todo lo ocurrido y desmintió categóricamente la noticia de su renuncia. Los conspiradores hicieron el ridículo ante el mundo», refirió.

    Estimó que «hubo hechos de carácter netamente fascista, que no por esperados dejan de asombrar». Narró también con detalle cómo fue detenida la canciller Patricia Rodas, de quien dijo que después de Zelaya fue el objetivo fundamental de los golpistas.

    Aseguró que el embajador de Cuba en Honduras junto con los de Venezuela y Nicaragua hicieron contacto con la canciller y la protegieron.

    En un momento determinado, narró, les solicitó a los representantes diplomáticos de Venezuela, Nicaragua y Cuba reunirse con ella, que, ferozmente acosada, necesitaba protección diplomática. «Cuando estaban ya en su casa, el mando golpista envió al mayor Oceguera para arrestarla.

    Ellos (los embajadores) se pusieron delante de la mujer y le dicen que está bajo protección diplomática, y sólo se puede mover en compañía de los embajadores», afirmó. De acuerdo con Castro, «Oceguera discute con ellos y lo hace de forma respetuosa. Minutos después penetran en la casa entre 12 o 15 hombres uniformados y encapuchados».

    «Los tres embajadores se abrazan a Patricia; los enmascarados actúan de manera brutal y logran separar a los embajadores de Venezuela y Nicaragua», expuso.

    El embajador cubano, añadió, «la toma tan fuertemente por uno de los brazos que los enmascarados los arrastran a los dos hasta una furgoneta; los conducen a la base aérea, donde logran separarlos, y se la llevan».

    Aseguró que el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, se comunica con el embajador a su celular, pero en ese instante «un enmascarado trata de arrebatarle rudamente el teléfono; el embajador cubano, que ya había sido golpeado en casa de Patricia, le grita: â??íNo me empujes!´».

    «No recuerdo si la palabra que pronunció fuese alguna vez utilizada por Cervantes, pero sin duda el embajador cubano Juan Carlos Hernández enriqueció nuestro idioma», abundó.

    Castro afirmó que el embajador fue dejado tirado en una carretera lejos de la misión y antes de abandonarlo le dijeron que si hablaba podía sucederle algo peor.

    Castro reiteró que la acción de los militares es un suicidio y asegura que todo el mundo condenará su acción y reconocerá a Zelaya como el verdadero presidente de Honduras

    Technorati Profile

  • Izquierda europea pide congelar relaciones con Honduras

    El partido europeo Izquierda Unida (IU) instó hoy a la Unión Europea (UE) a congelar sus relaciones con Honduras en caso de que persista el golpe de Estado en el país centroamericano.

    «Ninguna negociación debe llevarse a cabo entre la UE y cualquier gobierno de Honduras que no sea el del presidente Manuel Zelaya, que ha sido elegido democráticamente», abogó en nombre del grupo su presidente, Lothar Bisky.

    «El presidente Zelaya y su gobierno habían emprendido un trabajo importante para liberar a su país del hambre y la pobreza, y para llevar a cabo una verdadera política de integración latinoamericana», afirmó en un comunicado.

    Por su parte, el eurodiputado español Willy Meyer, miembro de IU, pidió a la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, y al Alto Representante de la UE, Javier Solana, que excluyan a Honduras del acuerdo de asociación que el bloque negocia con Centroamérica de no restituirse el orden constitucional.

    «La UE debe mantener una posición firme a este respecto y condicionar la inclusión de Honduras en el acuerdo de asociación a la restitución del orden constitucional, la garantía del regreso del presidente Zelaya a su país y el juicio de los culpables del golpe de Estado», dijo en un comunicado.

    Meyer señaló que esperaba que la presión internacional, «de la UE y de América Latina», ayude a restituir a Zelaya en su puesto.

    El presidente hondureño fue sacado el domingo en su residencia por militares golpistas y enviado a Costa Rica, una acción que la IU calificó de «ilegal» y condenó «con firmeza»

    Technorati Profile

  • Honduras en la incertidumbre bajo un toque de queda

    En medio de un toque de queda decretado como primera medida del presidente Roberto Micheletti en Honduras tras la defenestración y destierro de Manuel Zelaya, el pueblo hondureño vive una noche de incertidumbre política.

    Micheletti, quien fue designado por el Congreso Nacional como sucesor de Zelaya, decretó el toque de queda en todo el país a fin de evitar eventuales disturbios.

    De acuerdo con fuentes oficiales, la medida entró en vigor a partir de las 21:00 horas locales y se extenderá 48 horas.

    Alrededor de las 05:30 horas locales de este domingo, un comando militar se presentó en la residencia particular de Zelaya y tras sostener un enfrentamiento a tiros con sus guardaespaldas lo detuvo y lo llevó a Costa Rica. Un discreto operativo militar se desplegó en las primeras horas del domingo en las principales ciudades y tuvo su punto culminante con el vuelo de aviones F5 y helicópteros artillados que zurcaron el cielo en previsión de un eventual ataque externo.

    En Costa Rica, Zelaya â??todavía con ropa de dormir- repitió una y otra vez que él sigue siendo el presidente constitucional y que lo será hasta que culmine su mandato en enero del próximo año.

    En la capital hondureña, Micheletti destacó que la deposición de Zelaya fue ordenada por un juez y que las Fuerzas Armadas, cuyos comandos lo capturaron y lo desterraron del país, sólo cumplieron la ley.

    También dijo al jurar el cargo que aseguraba la realización de elecciones generales el próximo 27 de noviembre, como estaba dispuesto antes del golpe de Estado. Llamó a la unidad nacional y prometió gobernar para todos.

    Cancelada toda posibilidad de diálogo interno por el momento, la eventual solución al nudo gordiano quedará en las negociaciones de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tras condenar el golpe llamó a una reunión urgente de cancilleres para el próximo martes.

    En el eje del problema se encuentra una consulta popular que el presidente Zelaya buscaba realizar este domingo, pero que fue adversada por los poderes Legislativo y Judicial, el Tribunal Nacional de Elecciones y la empresa privada.

    La consulta, que sería realizada por el Instituto Nacional de Estadística, plantearía la pregunta: «¿Está de acuerdo que en las elecciones generales de 2009 se instale una Cuarta Urna en la cual el pueblo decida la convocatoria a una Asamblea Constituyente?».

    En Honduras son utilizadas de forma tradicional tres urnas en las elecciones generales: una para votar por el presidente, otra para votar por alcaldes, y una más por candidatos a diputados. La cuarta urna posibilitaría, según las denuncias hechas por los opositores, cambios constitucionales que permitirían la reelección presidencial, algo que no es permitido en la actual carta magna hondureña. Zelaya debería concluir su mandato en 2010.

    La crisis comenzó la noche del miércoles anterior, cuando Zelaya decidió destituir al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez Velásquez, luego que éste le comunicó que la institución no podía apoyarlo en la realización de la encuesta.

    Además, aceptó la renuncia del ministro de Defensa, Edmundo Orellana (civil), quien se opone a que los militares se involucren en la consulta, por estar fuera de la ley. Después de la destitución de Vásquez Velázquez, presentaron su renuncia en la Casa Presidencial los generales y comandantes del ejército, la fuerza aérea y la naval.

    El jueves, la Corte Suprema de Justicia restituyó en el cargo al general Vásquez Velázquez, porque «no incurrió en ningún delito que amerite su destitución».

    Esto recrudeció el enfrentamiento, ya para entonces abierto entre los poderes Ejecutivo y Judicial, y posibilitó la intervención militar que tuvo su punto culminante en las primeras horas de este domingo.

    En ese marco, los gobiernos de Centroamérica y los integrantes de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba) se reunirán este lunes en Managua y condenarán enfáticamente la destitución de Zelaya.

    La reunión extraordinaria estaba prevista para las naciones del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), pero se ampliará a los países de la Alba, conformada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Honduras y Nicaragua.

    A la cita asistirá el propio Zelaya, quien llegará procedente de Costa Rica, a donde llegó por la mañana escoltado por los militares que lo detuvieron en su casa de Tegucigalpa. La institucionalidad hondureña es defendida por unos y otros, mientras crece la condena internacional a la forma en que se interrumpió el proceso democrático.

    Honduras, un país con poco más de siete millones de habitantes, vive este domingo horas inciertas con dos gobiernos de facto: uno en el exilio â??representado por Zelaya Rosales- y otro, en el país, representado por Micheletti

    Technorati Profile

  • Alemania suspendera proyectos de ayuda a Honduras

    l Ministerio alemán de Cooperación Internacional (ayuda al desarrollo) informó hoy que debido al golpe militar en Honduras suspenderá los contactos con Tegucigalpa y por lo pronto no emprenderá nuevos proyectos con ese país. Portavoces de ese Ministerio dijeron en declaraciones que esa institución del gobierno alemán tiene una «gran preocupación» por los sucesos políticos en Honduras.

    Calificaron la reacción de la Unión Europea sobre los sucesos del fin de semana en Tegucigalpa de rápida y unánime. El Ministerio subrayó que la Unión Europea condenó la aprehensión y la expulsión del presidente Manuel Zelaya del país, y que el mandatario debe poder volver a su puesto inmediatamente.

    Los portavoces señalaron que todas las conversaciones del Ministerio con Honduras, tanto a nivel fiscal, como educativo y en el área forestal, quedarán por lo pronto suspendidas y que no se pondrán en práctica nuevas medidas respecto a las que ya existen.

    Solo continuarán adelante los proyectos que favorecen directamente al pueblo hondureño, como por ejemplo en la educación primaria.

    El Ministerio informó que Alemania tiene concertada ayuda para el desarrollo para Honduras en materia de educación y forestal, así como protección de recursos naturales y desarrollo sustentable.

    El gobierno alemán destina a esos proyecto alrededor de 14 millones de euros anuales, de acuerdo a los portavoces del Ministerio

    Technorati Profile

  • Presidente designado de Honduras señala injerencia de Chavez

    Roberto Micheletti, el presidente designado por el Congreso hondureño para reemplazar al depuesto Manuel Zelaya, advirtió la noche del domingo al mandatario venezolano, Hugo Chávez, que su país no se quedará de manos cruzadas en caso de que se entrometa en Honduras.
    «Si llegare a suceder sería un extremado abuso que por una determinación democrática tendremos que ir a una guerra», dijo en declaraciones televisivas el nuevo presidente, quien no acepta amenazas de «este caballero».
    Micheletti dijo que «tenemos entendido que están preparando algunos batallones para venir aquí», aunque confía en el ejército hondureño realice las «investigaciones».
    «Yo quisiera que nadie se atreviera a tomar el valor para hacer eso a nuestras Fuerzas Armadas, que están listas para defender el territorio», sostuvo.
    Micheletti aseguró que lo que le ocurrió a Zelaya, depuesto por los militares y expulsado a Costa Rica, no fue un golpe de estado.
    «Un golpe de estado se provoca con derramamiento de sangre, aquí no se derramó una gota de sangre, aquí se establecieron las cosas con la sucesión constitucional», dijo

    Technorati Profile