Etiqueta: ejercito

  • Periodistas en peligro y autentico riesgo

    Directivos de medios de comunicación de Durango, Coahuila y Sonora, reunidos con los integrantes de la misión internacional de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), expresaron ayer su repudio al clima de violencia que se vive en México contra la actividad periodística y firmaron un acuerdo en el que exigen a los gobiernos federal y estatales garantizar el libre ejercicio del periodismo.

    Durante una reunión privada en la ciudad de Durango, los comunicadores de 20 medios, impresos y electrónicos, coincidieron en la necesidad de que las autoridades investiguen a fondo los asesinatos de los reporteros ocurridos en la región, para impedir que la impunidad incentive más ataques y amenazas.

    Durango y Coahuila registran los más recientes crímenes contra periodistas: Valentín Valdés Espinosa, Bladimir Antuna García, Eliseo Barrón Hernández y Carlos Ortega Samper.

    El presidente de la SIP, Alejandro Aguirre, celebró que los directivos hayan atendido la invitación de la organización y se comprometió a que este año se darán cursos para los periodistas, como lo solicitaron los editores.

    El Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL y presidente de la Comisión contra la Impunidad de la SIP, llamó a los medios de comunicación a unirse en un frente común para impedir que la violencia y la intimidación hacia comunicadores continúen extendiéndose y que, en cambio, sea la vocación de informar la que prevalezca frente al silencio.

    Los directivos de medios también demandaron que las autoridades federales que participan en operativos contra el crimen organizado â??Ejército, Policía Federal y PGRâ?? garanticen un adecuado flujo de información sobre los hechos de violencia que se registran en las entidades, y elogiaron la existencia de vocerías federales, como ocurre en Sinaloa, entre otros estados.

    Al finalizar la reunión, los integrantes de la misión de la SIP y los editores firmaron una declaración conjunta, que será publicada hoy en todos sus medios.

    Además de los citados, también incluyó a Bob Rivard, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa; Juan Fernando Healy, vicepresidente para México de la Comisión de Libertad de Expresión; José Santiago Healy, Julio Muñoz y Ricardo Trotti.

    Esta misión se reunió el lunes en la ciudad de México con el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y con el titular de la PGR, Arturo Chávez y la subprocuradora Arelí Gómez.

    En este encuentro el grupo de directivos de la SIP fue informado sobre la reestructuración de la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos Cometidos contra Periodistas, encuadrada en la Procuraduría General de la República, lo que la SIP recibió con gran beneplácito

  • Dice el senador Beltrones que FCH hizo bien en Juarez

    El senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones, afirmó que el presidente Felipe Calderón tomó «una decisión correcta al visitar Ciudad Juárez pues estuvo en un lugar sumamente afectado por la violencia».

    En entrevista, el líder de los senadores del PRI indicó que aunque «simbólica», era necesaria la presencia del presidente Calderón en Ciudad Juárez.

    Sin embargo, criticó la declaración presidencial de que no es el momento adecuado para retirar al Ejército de la lucha contra el crimen organizado, pues el mensaje es que todavía no se cuenta con una nueva policía más profesional.

    Beltrones Rivera sostuvo que el lugar del Ejército son los cuarteles y auxiliar a la población en asuntos de seguridad nacional o desastre, pues los militares no están capacitados para hacer trabajo de policías».

    A pesar de ello, el ex gobernador de Sonora señaló que mientras no exista una policía eficiente «tendremos que seguir confiando en el Ejército, y lo seguiremos apoyando ante la ineptitud de las fuerzas policiacas».

    Incluso, Beltrones precisó que en la comparecencia de los miembros del gabinete presidencial de Seguridad Nacional, el próximo martes, hablarán sobre las iniciativas del Ejecutivo que buscan legalizar la presencia del Ejército en las calles.

    «Las propuestas nos generan enormes incertidumbres pues pretenden regularizar la presencia del Ejército en las calles de México, y muchos de nosotros no estamos de acuerdo», agregó.

    Por ello, en la comparecencia preguntarán a los funcionarios federales cuáles son sus necesidades, y si se requiere que las Fuerzas Armadas sigan más tiempo en las calles «habremos de darles garantías para que permanezcan en las mismas», aseguró

  • Human Rights Watch señala abusos en Mexico

    La organización Human Rights Watch (HRW) aseguró que las violaciones a los derechos humanos en México por parte de las Fuerzas Armadas han tenido un â??dramático aumentoâ? durante los últimos tres años.

    El último reporte anual internacional de HRW, presentado en Washington, Estados Unidos, señaló que â??las Fuerzas Armadas de México han cometido serias violaciones a los derechos humanos, que han incluido asesinatos, tortura, violaciones y detenciones arbitrariasâ?.

    Advirtió, en el capítulo dedicado a México, que mientras la población civil se sienta amenazada, tanto por los cárteles del narcotráfico como por el Ejército, â??no estará dispuesta a colaborarâ? en la lucha contra el crimen organizado.

    Para el organismo defensor de las garantías individuales, el hecho de que los militares se investiguen a sí mismos a través de su sistema de justicia, â??sólo conduce a la impunidad y a los abusosâ?.

    Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch, aseguró que en la actualidad â??México enfrenta un enorme problema de seguridadâ?, pero afirma que â??también es cierto que el presidente Felipe Calderón Hinojosa ha actuado con firmeza para enfrentarloâ?

  • Ejercito israeli pedira asesoria legal

    El ejército israelí solicitará asesoría legal durante futuras ofensivas, dijeron el miércoles varios funcionarios de seguridad, debido a las acusaciones de crímenes de guerra que siguieron a la campaña del año pasado en la Franja de Gaza. Ademas, la oficialidad recibirá un entrenamiento más intensivo sobre las normas de la guerra y el derecho internacional, agregaron los funcionarios.

    El teniente general Gabi Ashkenazi ordenó al ejército que consulte con sus asesores legales en el transcurso de las operaciones y no solamente en la fase de planificación, como en el caso de la ofensiva en Gaza, dijeron los funcionarios, que hablaron a condición de guardar el anonimato por no estar autorizados a tratar el tema con los medios de comunicación.

    El vocero de la oficina del ejército no formuló comentarios.

    La nueva política fue adoptada tras las conclusiones de una comisión de Naciones Unidas, de que Israel cometió crímenes de guerra durante su expedición armada en la Franja de Gaza.

    Tanto mandos militares como representantes políticos han tenido que cancelar viajes a Gran Bretaña ante las gestiones de los activistas palestinos de encausarlos bajo la ley de la justicia universal contra estos delitos.

    Israel realizó una operación militar en la Franja de Gaza para impedir que los extremistas islámicos del grupo Hamas lanzaran cohetes contra el sur del estado judío. Empero, la operación fue criticada internacionalmente por el número de muertos civiles palestinos, más de 900 según fuentes palestinas, entre más de 1.400 víctimas fatales.

    En el conflicto murieron también 13 israelíes. Empero, la procuradora general de Gran Bretaña, Patricia Janet Scotland, dijo el martes en un discurso pronunciado en la Universidad Hebrea de Jerusalén que su gobierno «examina con urgencia la forma de alterar el sistema británico para evitar que vuelva a plantearse esta situación y está decidido a que los líderes israelíes deberían poder viajar siempre con entera libertad a Gran Bretaña».

    Technorati Profile

  • Ejercito en Europa interviene ante mal clima

    El gobierno italiano despachó ayer a Milán a centenares de soldados para que ayudaran en las labores de retirar nieve y facilitar así la circulación, después de que intensas tormentas y temperaturas heladas provocaran el cierre de aeropuertos y paralizaran el servicio de trenes. En otras ciudades europeas la situación comenzaba a mejorar, un día después de una jornada caótica.

    El ministerio italiano de Defensa informó que 800 soldados comenzaron a palear nieve, mientras las escuelas permanecían cerradas como medida de precaución. Otros 400 soldados estaban listos ante las previsiones de que las condiciones meteorológicas pudieran empeorar.

    Las nevadas provocaron caos en el tránsito de Milán, la segunda ciudad y capital financiera del país, y en otros puntos del norte de Italia. Centenares de vuelos fueron cancelados y miles de pasajeros quedaron varados en las estaciones ferroviarias o en los vagones, con frecuencia sin calefacción, según indicaron despachos de prensa italianos.

    Aunque los aeropuertos en el norte del país reabrieron durante el día, todavía estaban atestados de pasajeros y sólo una fracción de los vuelos programados despegaban, de acuerdo con Alitalia. Los meteorólogos pronosticaron que el clima adverso continuará.

    La firma Eurostar reanudó, aunque de manera limitada, sus servicios de trenes de alta velocidad entre Gran Bretaña, Francia y Bélgica luego de una suspensión de tres días que dejó varados a decenas de miles de viajeros.

    El primer tren salió de la estación Gare du Nord, en París, poco después de las 8:00 de la mañana (local) con 750 pasajeros, algunos de los cuales habían estado varios días en la estación. Otros cientos esperaban en una fila que cruzaba la enorme estación parisina.

    La gerente de la terminal, Nelly Clair Meunier, dijo que se daba prioridad a la gente que tendría que haber viajado durante el fin de semana. Cerca de 40 mil personas se vieron afectadas por la suspensión. Eurostar ofreció sus â??disculpas más profundasâ? y prometió compensar a los viajeros.

    En Hampshire, en el sur de Inglaterra, la policía informó que unos 3 mil automovilistas pasaron la noche del lunes en sus vehículos, después de que la intensa nevada caída inmovilizara automóviles y camiones. La localidad de Basingstoke, junto con los condados de Berkshire y Oxfordshire fueron los más afectados.

    En el aeropuerto internacional de Frankfurt, Alemania, ayer se reanudaron los vuelos, para alivio de unos 8 mil pasajeros que habían quedado varados. En total, se vieron afectados 229 vuelos a consecuencia del mal clima, que en estos últimos días se ha saldado con casi 90 muertos en distintos puntos de Europa

  • Gasto militar de EU

    El Congreso estadounidense aprobó este sábado, tras un último voto en el Senado, un proyecto de ley que definió el presupuesto de cada gasto militar para 2010, con las operaciones en Irak y Afganistán absorbiendo una considerable porción del total.

    Los senadores aprobaron el proyecto por 88 votos contra 10, en tanto la Cámara de Representantes lo había aprobado el miércoles por 395 votos contra 34.

    Ahora el texto deberá ser enviado al presidente Barack Obama para su promulgación.

    Entre los principales rubros definidos el sábado, las actuales operaciones de guerra en Irak y Afganistán serán financiadas con una asignación de 101.100 millones de dólares. Parte de este monto servirá para financiar la retirada de las fuerzas estadounidenses de Irak.

    Las dos cámaras del Congreso ya habían dado luz verde en octubre al proyecto de presupuesto militar 2010 que autorizaba al gobierno a gastar hasta 680.000 millones de dólares para el funcionamiento de las fuerzas armadas

  • Como van las elecciones en Chile

    Con el cierre de campañas encima, las encuestan no contradicen lo que todos los chilenos vienen vislumbrando desde hace años: la Concertación Democrática (CD), en el poder desde 1990, estaría viviendo la recta final de sus años en la Presidencia chilena.

    El empresario derechista Sebastián Piñera posee una intención de voto de entre 42 y 44.1%, contra 31% del ex presidente Eduardo Frei-Ruiz Tagle (1994-2000), un margen que se ampliaría en el caso de que se realice una segunda vuelta.

    Pese a los esfuerzos de las últimas semanas de la presidenta Michelle Bachelet â??quien apareció apoyando a Frei sin lograr transferir algo de su altísima popularidad (80%)â?? y al dictamen judicial que reconoce que la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva, padre del candidato, en enero de 1982, fue fruto de un asesinato, nada parece arrebatar el primer puesto al candidato de la Coalición para el Cambio.

    Marco Enrírquez Ominami, ex diputado socialista, no superaría 17.7% de los votos, según el centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC). La medición lo muestra más cerca de Piñera, en una hipotética segunda vuelta.

    De acuerdo con Carlos Huneeus, director del CERC y dirigente de la Democracia Cristiana â??uno de los partidos de la Concertaciónâ??, el estudio determina que en la segunda vuelta, Piñera ascendería a 49%, si su rival termina siendo Frei (32%), y 45% si debiera enfrentarse a Enriquez Ominami, quien eventualmente tendría una intención de voto de 35%.

    El cierre de la campaña estuvo marcado por la revelación judicial y la detención de cuatro ex agentes de inteligencia del régimen de Pinochet, vinculados al caso del padre de Frei, lo que provocó más de un enfrentamiento verbal entre la campaña de Frei y la de Enríquez Ominami.

    De inmediato, la familia Frei aprovechó la coyuntura y organizó un homenaje en la tumba del ex presidente. Lo que fue leído por los analistas como un intento de â??acortar distanciasâ? colocando en la agenda el tema de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), algo que siempre termina siendo un tema espinoso para la derecha.

    Sin embargo, la disputa más cerrada no se dio entre Piñera y Frei, sino entre éste y la campaña de Enriquez-Ominami, luego de que el ex mandatario dijera que el de su padre â??era el primer magnicidio de la historia de Chileâ?.

    El encargado de responderle fue Carlos Ominami, ex ministro de Economía, padrastro y uno de los responsables de la campaña del joven candidato a la Presidencia, para quien â??la declaración de Frei es una falta de respeto por la historia, es olvidar que el primer presidente en ejercicio sobre el cual se atentó fue Salvador Allende (1970-1973).

    â??La decisión judicial es muy importante pero al actuar de esta manera el senador (Frei) demuestra que tiene muy poca percepción frente al mundo de la izquierda y de los acontecimientos que hemos tenido que vivirâ?, puntualizó Ominami, dando muestras de las razones de la ruptura que provocaron dentro de la CD en el 2008 y que sólo aparece como un prólogo de lo que puede llegar a pasar con la coalición oficialista después de estos comicios.

    El Ejército se pronuncia

    El comandante en jefe general Ã?scar Izurieta, dijo ayer que el Ejército espera el castigo de los asesinos del ex presidente Frei, entre los que se investiga a un par de agentes de la dictadura militar. Precisó que que si algún miembro del Ejército resultará condenado, sería â??inaceptable y repudiableâ?

  • Parada a caballo por la Revolucion mexicana

    En el desfile conmemorativo del 99 aniversario del inicio de la Revolución mexicana, que duró 20 minutos, participaron mil 50 personas, 32 banderas, seis estandartes y 800 caballos con sus jinetes.

    De estos jinetes, 80 eran mujeres y 720 hombres, además de que participaron 125 charros.

    A lo largo del desfile se presentó un espectáculo en el que 11 paracaidistas de la brigada de fusileros de la Fuerza Aérea Mexicana aterrizaron en la plancha del Zócalo capitalino, luego de describir varios círculos en el aire.

    Felipe Calderón observó el desfile desde el balcón central de Palacio Nacional acompañado del general Guillermo Galván, secretario de la Defensa Nacional, del almirante Mariano Saynez, secretario de Marina, así como del presidente de la Suprema Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia.

    El general diplomado de Estado Mayor, Sergio Ayón Rodríguez, comandante de la columna militar que desfiló en la conmemoración del 99 aniversario del inicio de la Revolución, informó al presidente Felipe Calderón que todo transcurrió «sin novedad».

    En el balcón central acompañaron también al Ejecutivo, su esposa Margarita Zavala, y sus hijos: María, Juan Pablo y Luis Felipe, así como el senador Ricardo García Cervantes, vicepresidente de la Cámara de Senadores

    Technorati Profile

  • Colombia y Venezuela inician una guerra fria

    Dos décadas después de la caída del Muro de Berlín, que durante 28 años separó a la capital de Alemania entre el sector comunista y el occidental, y que fue uno de los íconos de la Guerra Fría, Colombia y Venezuela parecerían reeditar un enfrentamiento de bloques, según analistas consultados por BBC Mundo.

    «Es una Guerra Fría, donde los gobiernos se muestran mutuamente los dientes, pero, a diferencia de la que hubo entre Washington y Moscú, esta tiene ingredientes tropicales», explica el ex coronel del ejército colombiano Alfonso Velásquez, profesor de la Universidad de la Sabana.

    Velásquez señala que en la Guerra Fría la confrontación se hacía a través de canales institucionales y no de declaraciones públicas, como está ocurriendo ahora entre Colombia y Venezuela.

    Álvaro Forero, columnista del diario colombiano El Espectador, asegura que los presidentes Álvaro Uribe y Hugo Chávez «quieren meternos al escenario de la Guerra Fría y sacarle provecho electoral al asunto».

    «Uribe es obsesivo con la Guerra Fría y quiere volverse indispensable para el electorado colombiano y Estados Unidos, y Chávez es agresivo e irrespetuoso», añade Forero.

    Como en la Guerra Fría, Colombia y Venezuela mantienen a sus respectivos embajadores en Caracas y Bogotá, aunque el diálogo diplomático no es muy fluido.

    Aunque algunos observadores, como el ex presidente colombiano Ernesto Samper estiman que el ambiente que se está viviendo entre los dos países es de «preguerra», otros no lo ven así.

    «Esa es una exageración de Samper. Los líderes de opinión de los dos países deberían contribuir a apaciguar los ánimos, no a exacerbarlos», declara la profesora Sandra Borda, de la Universidad de los Andes.

    Por su parte, Velásquez, aunque no descarta que pudieran presentarse incidentes fronterizos, indica que los dos países no están a las puertas de una confrontación armada.

    «Si se desencadena una guerra, a ambos presidentes les costaría el cargo. Yo no creo que la mayoría de los generales venezolanos le caminen a Chávez y que Uribe tome una decisión de esas sin el respaldo de las demás instituciones», explica.

    En el trasfondo de todo están los proyectos políticos de los dos mandatarios: por un lado el socialismo del siglo XXI de Chávez y por otro la seguridad democrática, la confianza inversionista y la cohesión social de Uribe.

    clic Lea: Uribe: «No construiremos un Muro de Berlín»

    En su diálogo con BBC Mundo, Sandra Borda anota que en medio de esta crisis no hay que «menospreciar lo ideológico».

    Y subraya: «Chávez y Uribe encabezan dos proyectos distintos, el primero con su ideología bolivariana y el segundo con la promoción de la economía de mercado y la inversión extranjera. Por eso, el uno se acerca a Irán y el otro a EE.UU».

    Velásquez anota que, sin embargo, las visiones de los dos presidentes entre sí «no tienen matices, porque Chávez ve a Colombia como ‘cabeza de puente’ para una invasión y Uribe lo considera un aliado del terrorismo»

    Las lecturas de los expertos se producen horas después de que Uribe dijera que no quiere construir un Muro de Berlín en la frontera con Venezuela y luego de que el canciller venezolano, Nicolás Maduro, sostuviera que Colombia hace parte de un plan para desestabilizar a su país.

    Todo ocurre tras dos agitadas semanas, en las que ocho colombianos fueron muertos en Venezuela, dos guardias de ese país fueron asesinados, ambos gobiernos se acusaron mutuamente de espionaje y el presidente Hugo Chávez amenazó con cerrar la frontera de 2.216 kilómetros, que es considerada una de las más activas de América del Sur.

    En medio de las tensiones, el comercio entre los dos países, que en 2008 llegó a US$ 7.000 millones, sigue deteriorándose, como se lo confirmó a BBC Mundo la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana.

    Sandra Borda considera que, no obstante la necesidad de que haya un mediador entre Bogotá y Caracas, la crisis no se resolverá rápida ni fácilmente.

    «Aquí el tema de fondo no es un incidente fronterizo, sino el acuerdo militar que suscribió Colombia con EE.UU.», precisa la profesora.

    Y Forero concluye que tres incidentes han deteriorado sustancialmente la relación de Bogotá con Caracas: la captura, en diciembre de 2004, de Rodrigo Granda, el canciller de las FARC en Venezuela; la entrada y salida de Chávez como mediador con las FARC, en 2007, y ahora el acuerdo militar por diez años con EE.UU

    Technorati Profile

  • Mahmud Ahmadineyad advierte del ejercito irani

    El presidente Mahmud Ahmadineyad dijo el martes que su país es ahora más fuerte que nunca y advirtió que el ejército iraní le «cortará la mano» a cualquiera que se atreva a atacarlo.

    Pero el desfile militar en el que habló se vio opacado cuando un avión de la fuerza aérea se estrelló, matando a siete personas, dijo la prensa estatal. Imágenes de la televisión mostraron los restos ardientes de la aeronave rodeados por camiones de bomberos en un campo al sur de Teherán.

    No hubo información inmediata sobre la causa del choque, pero las fuerzas armadas iraníes -al igual que las aerolíneas civiles del país- se han visto plagadas de accidentes letales. Las autoridades culpan en parte de los accidentes a las sanciones económicas estadounidenses, que impiden al país obtener piezas de repuesto. Pero expertos dicen además que las aerolíneas carecen de recursos y con frecuencia el mantenimiento es malo.

    La radio y la televisión estatales no especificaron el tipo de aparato que se estrelló, y se limitaron a decir que se trataba de un avión de transporte. La fuerza aérea participó en el desfile militar del martes con cazas de fabricación estadounidense y bombarderos adquiridos por Irán antes de la Revolución Islámica de 1979, así como aeronaves rusas compradas más recientemente y un avión de combate fabricado en Irán: el Saeqeh, o Rayo.

    El espectáculo aéreo fue parte de un desfile militar realizado en la parte sur de Teherán y en el que se mostraron sistemas antiaéreos y antimisiles adquiridos de Rusia en el 2007 para proteger las instalaciones nucleares del país, así como una serie de misiles capaces de alcanzar Israel, Medio Oriente y partes de Europa Oriental.

    El desfile conmemoró el aniversario del inicio de la guerra contra Irak de 1980 a 1988, en la que murieron aproximadamente un millón de personas.

    En su discurso, Ahmadineyad dijo que la presteza militar del país es tal que «ningún poder se atreve a imaginar una invasión contra Irán», afirmó. «La nación iraní resistirá a todos los invasores».

    «Nuestras fuerzas armadas cortarán la mano de cualquiera en el mundo antes de que jale el gatillo contra la nación iraní», agregó.

    El comentario, aunque típico de Ahmadineyad, refleja las preocupaciones de Irán de que pudiera ser atacado debido a sus instalaciones nucleares. Estados Unidos y sus aliados temen que los programas nucleares de Irán enmascaran un interés secreto de desarrollar armas atómicas, pero Teherán lo niega y dice que éstos sólo tienen propósitos pacíficos.

    La declaración también es vista como una respuesta a una aseveración reciente de su archienemigo Israel, que ha dicho que está manteniendo todas las opciones sobre la mesa contra Irán, incluida la militar.

    Technorati Profile