Etiqueta: ejercito

  • Soldados de Somalia entrenados en Europa

    Dos mil soldados somalíes serán formados a partir del 1 de mayo en Uganda por un contingente de la Unión Europea (UE) dirigido por España, una nueva misión destinada a apoyar al frágil gobierno de transición, enfrentado a los rebeldes en tierra y a la piratería en el mar.

    El número de militares que los europeos entrenarán durante dos periodos de seis meses es significativo, puesto que el ejército somalí dispone actualmente de unos 10.000 hombres, explicó el jueves en Bruselas el coronel español Ricardo González Elul, al mando de la misión.

    Un total de 141 efectivos procedentes de 13 países europeos tomarán parte de la operación, un contingente formado principalmente por españoles (38), franceses (26), italianos (18) y portugueses (15).

    Los primeros equipos partirán de Madrid en un avión militar español rumbo a Kampala, la capital ugandesa, el próximo 23 de abril.

    En el terreno, los formadores adiestrarán a dos grupos de un millar de militares somalíes durante sendos periodos de seis meses, en colaboración con las autoridades de Uganda, país al mando de la operación militar de la Unión Africana (UA) en Somalia, la Amisom, integrada por unos 5.300 uniformados.

    Al cumplir su formación en el campo instalado en Bihanga, 250 km al oeste de Kampala, los somalíes, que también habrán sido instruidos en materia de derecho internacional, derechos humanos y protección de mujeres y niños, regresarán a Mogadiscio, donde la AMISOM se encargará de asignarles su misión.

    Según el coronel González Elul, el objetivo es contribuir a que el gobierno federal de transición «tome a largo plazo el control de Mogadiscio y del país», escenario de sucesivas guerras civiles, que no ha tenido un gobierno estable desde el derrocamiento de 1991 del presidente Mohamed Siad Barre.

    Con un presupuesto de cinco millones de euros (6,6 millones de dólares), la nueva misión de la UE deberá empero demostrar su eficacia, habida cuenta de los medios limitados de que dispondrá, especialmente, por el hecho de que contará básicamente con armas ligeras para instruir a los militares somalíes.

    «Lo importante es que los somalíes desarrollen las capacidades» necesarias para servir fielmente al gobierno de transición, defendió el coronel González Elul, argumentando además que es «poco probable» que los militares requieran armas pesadas para hacer frente a los rebeldes en Mogadiscio.

    «¿Qué es mejor, entrenarlos o no hacer nada?», insistió por su parte el jefe de la unidad de planificación estratégica de la UE, Didier Lenoir, instando a toda la comunidad internacional a incrementar sus esfuerzos en Somalia.

    Los europeos defienden por otro lado que han ido con pies de plomo a la hora de seleccionar a los militares somalíes, asegurándose, con la ayuda de Estados Unidos, de que están libres de antecedentes criminales y buscando garantías de que no se unirán a la insurgencia a su regreso a la capital.

    La UE ha ido incrementando su implicación en Somalia, que va desde una ayuda de 60 millones de euros acordada a la AMISOM hasta la puesta en marcha en 2008 de la operación naval Atalanta para atajar el fenómeno de la piratería.

    España y Francia, los dos países que apoyaron con más vigor el lanzamiento de Atalanta, son también ahora los principales artífices de esta misión en tierra.

    Además de los secuestros de barcos extranjeros por parte de los piratas, el gobierno federal de transición necesita el apoyo de la comunidad internacional para tratar de erradicar a los grupos rebeldes, especialmente los shebab, islamistas radicales próximos a Al Qaida, que dominan buena parte del país.

    El pasado diciembre, un atentado islamista en Mogadiscio mató a 19 personas, entre ellas tres ministros del gobierno y dos periodistas

  • PF asume acciones en Cd Juarez

    La Policía Federal mexicana asumió hoy el control de la seguridad pública en Ciudad Juárez, localidad fronteriza con Estados Unidos que en los últimos meses se ha convertido en la más peligrosa del país, informaron fuentes oficiales.

    El coordinador de la Policía Federal, Facundo Rosas, informó en una rueda de prensa de que a partir de ahoraa la policía «toma a su cargo la seguridad pública en Ciudad Juárez, (en el estado de) Chihuahua, en el contexto de la conclusión del Convenio de Colaboración del Ejército mexicano con este municipio»

  • Se decreta estado de excepcion en Tailandia

    El primer ministro de Tailandia, Abhisit Vejjajiva, declaró hoy el estado de excepción en Bangkok, después de que los manifestantes antigubernamentales irrumpiesen en el Parlamento.

    La medida da poder al Ejército para hacerse con el control de la seguridad, prohibir las asambleas callejeras y declarar el toque de queda.

    El primer ministro tailandés indicó que la Ley de Seguridad Interna, en vigencia desde el 11 de marzo, ha fallado en contener las protestas del Frente Unido para la Democracia y contra la Dictadura, más conocidos como los ‘camisas rojas’.

    El responsable de la aplicación y supervisión del estado de excepción será el viceprimer ministro responsable de la seguridad, Suthep Thuagsuban.

    La decisión gubernamental se produce después de que los ‘camisas rojas’ irrumpiesen hoy en el Legislativo, interrumpiesen una sesión, y obligasen a ministros y diputados a escapar a toda prisa, algunos en helicópteros.

    El millar de manifestantes que acudió al edificio parlamentario buscaba a Suthep para pedirle explicaciones por dos artefactos explosivos arrojados contra ellos anoche y que no causaron víctimas.

    «Suthep tiene que asumir responsabilidades y explicar por qué ha ordenado que lancen las bombas contra nosotros», afirmó uno de los cabecillas de la protesta.

    Los manifestantes abandonaron el lugar sin haber encontrarle.

    Las movilizaciones antigubernamentales exigen la convocatoria de elecciones anticipadas en abril y comenzaron a mediados de marzo, cuando consiguieron congregar 100 mil personas, el día 14.

    El Gobierno tailandés ofreció al Frente Unido llamar a las urnas en diciembre, pero el ofrecimiento fue rechazado.

    Los ‘camisas rojas’ ocuparon el sábado pasado la principal zona comercial de Bangkok para aumentar la presión, ante las quejas de comerciantes y empresarios

  • NL pide ir a finanzas del narcotrafico

    El gobernador Rodrigo Medina aseguró ayer que el combate a los cárteles de las drogas por parte del gobierno federal ha fracasado, porque hasta ahora se ha enfatizado en el uso de las fuerzas federales y ha puesto poca atención en las investigaciones del ámbito financiero, como el lavado de dinero.

    â??Estamos enfocados en los operativos que realizamos en los estados por parte del Ejército y de la Armada de Méxicoâ?.

    Una parte importante para combatir a la delincuencia es lo que sucede en el ámbito financiero, dijo el mandatario, al terminar una gira de trabajo para revisar obras viales que se realizan en la capital del estado.

    â??¿Qué pasa con estos recursos? ¿Dónde se mueven estos dineros? ¿Cuál es el seguimiento que se le da por parte de las autoridades financieras a esos recursos?â?, cuestionó el mandatario de Nuevo León.

    Aseguró que se tienen que investigar los recursos financieros de los cárteles de las drogas para incautarlos. Por lo que se debe enfatizar ese frente en bancos, casas de bolsa y empresas que se usan para lavar el dinero de las drogas.

    â??Lo que sí estamos seguros es que esto es un gran negocio para ellos (los cárteles), donde el gobierno mexicano tiene que ser mucho más contundente es en la investigación, pero sobre todo a través del sistema financiero mexicanoâ?.

    â??Necesitamos impulsar de manera muy importante lo que se está haciendo para el combate al lavado de dineroâ?, explicó el gobernador de Nuevo León.

    Comentó que el gobierno federal y las autoridades estatales tienen que trabajar de manera acelerada en el campo financiero, â??porque a todos nos consta que esto es un negocio y la gente involucrada en el narcotráfico está ahí por el dineroâ?.

    El gobernador Rodrigo Medina junto con el alcalde de Monterrey, Fernando Larrazabal, supervisaron obras en construcción de dos pasos a desnivel, uno sobre las avenidas Lázaro Cárdenas y Bulevar Acapulco y otro sobre Revolución y José Alvarado, donde se invierten 359 millones de pesos.

    â??Vamos en tiempo, me atrevería anunciar que un poco adelantados. Ha sido un gran esfuerzo de las dependencias tanto a nivel estatal como municipal, y vamos a estar puntualmente revisando los avancesâ?

  • Argentina no peleara de nuevo las Malvinas

    La presidenta Cristina Fernández dijo el viernes que Argentina no volverá a utilizar la fuerza militar para recuperar las islas Malvinas, al cumplirse 28 años del inicio de una cruenta guerra con Gran Bretaña por la posesión del archipiélago.

    «No nos vengan a correr con fantasmas de que los argentinos tratamos de tomar militarmente las islas», dijo la mandataria en un acto en la ciudad sureña de Ushuaia en conmemoración del Día del Veterano de Guerra y los Caídos en las Malvinas.

    «Esta presidenta» y «esta sociedad no pueden ser vistas por el mundo como una amenaza», subrayó. Calificó de «ridículas» versiones que no especificó en el sentido de que Argentina podría volver a utilizar la fuerza para recuperar el archipiélago.

    El conflicto comenzó con el desembarco de tropas argentinas el 2 de abril de 1982 y terminó con la rendición del gobierno de Buenos Aires el 14 de junio. Durante los combates murieron 649 argentinos y 272 británicos.

    «Pretender soberanía a 14.000 kilómetros de distancia no es sostenible por el derecho, la geografía ni por el sentido común», agregó la mandataria al recordar la lejanía de Gran Bretaña sobre el archipiélago, que ocupó Gran Bretaña por la fuerza en 1833 y que Argentina dice haberlo heredado de la corona española.

    «No es (el del Reino Unido) un ejercicio de soberanía, es un ejercicio de colonialismo», destacó Fernández en su discurso a la vera del canal de Beagle, en Ushuaia, capital de Tierra del Fuego, a unos 3.200 kilómetros de la capital argentina y a menos de 1.000 kilómetros en línea recta de las Malvinas.

    Recordó que desde 1965 la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de su Comité de descolonización, viene reiterando anualmente su pedido para que los gobiernos de Londres y Buenos Aires se sienten a negociar sobre el tema.

    A nivel diplomático, las relaciones se acaban de tensar tras una escalada del Reino Unido por exploraciones hidrocarburíferas que de manera unilateral iniciaron británicos e isleños en la zona.

    Fernández agradeció la solidaridad de «nuestros hermanos latinoamericanos sin excepción», que apoyaron en recientes foros los reclamos argentinos.

    En este contexto, el 24 de febrero último, el canciller Jorge Taiana llevó su reclamo a las Naciones Unidas y el 20 de marzo a la Organización de Estados Americanos.

    En ambos casos, Argentina pidió que el Reino Unido acepte su obligación de no innovar en el área de disputa, tal como lo establece una resolución de la Asamblea General de la ONU.

    Organizaciones políticas y sociales tenían previsto para este viernes marchas en la capital argentina hacia la embajada del Reino Unido de Gran Bretaña, en repudio a la ocupación británica en las islas Malvinas, a las que los británicos llaman Falkland.

  • Colombia confiesa nexos de militares y narcos

    El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, reveló ayer la confesión de un testigo que denunció que una alianza de narcotraficantes y miembros de una brigada militar en Ocaña, en el nordeste del país, es la responsable de ejecuciones extrajudiciales en esa región.

    â??Ese testigo ha traído unas pruebas bien significativas de que en 2006 y 2007 (…) bandas del narcotráfico de la región penetraron la Brigada y consiguieron alianzas (…) para poder avanzar en el negocio de la coca y, para aparentar que sí perseguían a los narcotraficantes, asesinaron a personas inocentesâ?, dijo el mandatario colombiano.

    Uribe, quien habló en un congreso nacional de productores de papa en Bogotá, precisó que escuchó el testimonio del testigo en la oficina del delegado de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Christian Salazar.

    Las ejecuciones extrajudiciales, como las reveladas por Uribe, llamadas en el país â??falsos positivosâ?, se hicieron evidentes a finales de 2008 tras el hallazgo en Ocaña de los cadáveres de un grupo de jóvenes de la localidad de Soacha, vecina a Bogotá, desaparecidos meses atrás.

    Los cuerpos hallados en Ocaña y que habían sido presentados como sin identificar y caídos en combate, se correspondían con personas desaparecidas de Soacha, distante unos 700 kilómetros, las cuales, según testigos, habían sido contactadas por gente que les ofreció un trabajo agrícola.

    El presidente remitió el testigo a la Fiscalía General, que investiga unas mil 200 denuncias de â??falsos positivosâ?

  • German Vargas Lleras revelo ubicacion de jefes de FARC y ELN

    El candidato presidencial colombiano Germán Vargas Lleras reveló ayer la supuesta ubicación de jefes de las guerrillas de las Fuerzas Armadas de Liberación de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Venezuela, y entregó mapas donde, según él, hay campamentos rebeldes protegidos por las autoridades del país vecino.

    El aspirante por el movimiento político Cambio Radical señaló también, durante la presentación de su propuesta de seguridad integral en el municipio de Pradera (Valle del Cauca, suroeste), que 60% de las rutas del narcotráfico salen por Venezuela. â??El territorio venezolano sigue siendo trinchera estratégica de las FARCâ?, indicó.

    Vargas Lleras precisó que en Venezuela permanece el portavoz internacional de las FARC, Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, en inmediaciones de la Serranía del Perijá, y que también están en ese país los jefes rebeldes Rodrigo Londoño y Hermilo Cabrera Díaz, alias Bertulfo Álvarez. Sostuvo que en un sitio conocido como El Horza, estado de Apure, está radicado el jefe guerrillero conocido como Grannobles. Antonio García y Gabino, jefes del ELN, encontraron también refugio en territorio venezolano, agregó el candidato en las visitas a varios municipios dentro de su campaña para las elecciones presidenciales del 30 de mayo

  • Ejercito de Venezuela, cercano al narcotrafico

    El secretario de Estado Adjunto de Estados Unidos, David T. Johnson, pidió una mayor cooperación de Venezuela en el combate al narcotráfico, informó hoy el diario colombiano El Tiempo.

    Y manifestó que también despertó el interés de su país el hecho que «integrantes del Ejército venezolano, al parecer, estaban involucrados de alguna manera con este contrabando de sustancias ilícitas».

    «Quisiéramos una relación de cooperación con Venezuela y, en cierto modo, existe, pero no en la profundidad que quisiéramos», declaró el funcionario en una entrevista que publicó este miércoles el periódico.

    Johnson llamó la atención sobre el número de vuelos no identificados que, según dijo, están saliendo de territorio venezolano con sustancias ilícitas hacia Centroamérica y Africa Occidental.

    «Si usted observa el rastreo de esos vuelos que van hacia la isla La Española, Honduras y Africa Occidental es de suponer que estos están transportando productos ilícitos», afirmó el alto funcionario estadunidense.

    Admitió que existe preocupación en Estados Unidos por los «pocos» esfuerzos que ha hecho el gobierno venezolano frente a la lucha que se libra a nivel internacional para frenar el tráfico de drogas y su producción.

  • Se investigara matanza en Nigeria

    El presidente en funciones de Nigeria, Goodluck Jonathan, ordenó hoy que se lleve a cabo una «profunda investigación» de la matanza que tuvo lugar el domingo pasado en la que murieron más de 500 personas, en su mayoría mujeres y niños cristianos, en las afueras de la ciudad central de Jos.

    Según el portavoz de Jonathan, Ima Niboro, el presidente también ha dado órdenes a los jefes de los servicios de seguridad de que controlen la situación en la zona para prevenir nuevas situaciones de violencia en Jos, capital del estado de Plateau.

    El Gobierno del estado de Plateau informó ayer de que al menos 500 personas había sido asesinadas, supuestamente por pastores musulmanes fulani, que atacaron tres aldeas de las afueras de la ciudad de Jos en la madrugada del domingo, aunque la Policía afirma que fueron 55 las personas que murieron.

    Según testigos presenciales, los pastores, que estaban armados con revólveres, fusiles, metralletas y machetes, atacaron a los residentes de los pueblos de Dogo Nahawa, Zot y Ratsat, cuya población es mayoritariamente cristiana.

    La masacre, que ha sido condenada por numerosas organizaciones nigerianas y por EEUU, el Reino Unido, Francia y el Vaticano, llevó a Jonathan a destituir al Consejero de Seguridad Nacional, el general retirado Sarki Mukhtar, al que sustituyó por Aliyu Gusua, que ya ocupó ese mismo puesto en dos ocasiones.

    El gobernante nigeriano se reunió ayer con los jefes de los servicios de seguridad en Abuya para decidir las medidas que se van a tomar en respuesta a la matanza, mientras que el portavoz del ejército, Galadima Shekari, anunció que se enviarían más soldados a la zona.

    «La situación ahora es de calma y, por la información que yo he recibido, puedo asegurar que el Ejército tiene el control», afirmó Shekari.

    La Policía del estado de Plateau ha informado de que 93 personas han sido detenidas en relación con el ataque, la mayoría de ellos de la etnia fulani

    Technorati Profile

  • Urgen legislar actuacion del ejercito

    El secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván, urgió anoche a senadores del PRI a otorgar al Ejército mexicano un marco legal moderno y efectivo para cumplir con sus tareas de lucha contra el crimen organizado, aunque no necesariamente sea en los términos propuestos por el presidente Felipe Calderón.

    Anoche, el grupo de senadores priistas que procesará la reforma en materia de Seguridad Nacional se reunió durante dos horas 30 minutos con el general Guillermo Galván, para discutir diversas inquietudes que tienen respecto de la propuesta presidencial.

    De acuerdo con la información recabada por este diario, los senadores priistas le expusieron al secretario de la Defensa su preocupación en torno a la propuesta presidencial sobre Seguridad Nacional, que incluye la creación de la Fuerza Militar Permanente, pues lo consideran una iniciativa más mediática que efectiva.

    Así, insistieron en que después de hacer un análisis minucioso de los términos de la propuesta, consideran que no resuelve el problema de regular el uso de la fuerza militar en tareas de seguridad pública, incluso uno de los legisladores le comentó que la iniciativa presidencial la observan similar a lo ocurrido con la Ley de Extinción de Dominio, que fue usada para golpear políticamente al tricolor y al Congreso de la Unión, y hasta el momento no la aplican.

    Los legisladores federales le plantearon su preocupación por los errores cometidos por el gobierno federal con las nuevas figuras jurídicas que le han otorgado al Poder Ejecutivo y le adelantaron que ellos prefieren basar la reforma en la propuesta del perredista Tomás Torres Mercado, presentada el año pasado, para regular la presencia de los militares, con plazos perentorios.

    De acuerdo con el relato, el secretario de la Defensa les comentó que está dispuesto a reunirse con todos los grupos de senadores que deseen platicar con él para conocer los requerimientos de la milicia; pero les insistió en que el Ejército necesita con urgencia de un mejor marco jurídico para emprender la lucha contra el crimen organizado, ya que la violencia de los cárteles y las bandas que los ayudan es cada vez mayor