Etiqueta: ejercito

  • FCH, Le Monde y la seguridad en Mexico

    El presidente Felipe Calderón abre su participación como columnista en el prestigiado periódico francés Le Monde.

    ¿Y que tiene esto de extraño? Dirá usted como quien simplemente reconoce que el Mandatario Calderón es un líder de opinión, estadista y estratega que lleva los destinos de los mexicanos y varios diarios en el mundo quisiera tener como columnista; de acuerdo, pero lo que llama la atención es que habla de la inseguridad.

    La seguridad en el mandato de Calderón Hinojosa no era prioridad sino mas bien era el empleo, el se vendió como el presidente del empleo, no dudo que en algún momento su secretario de hacienda (al inicio fue el actual gobernador de Banxico, Agustín Carstens) le hizo ver que venía una recesión quizá fuerte y que a México impactaría.

    Mejor el presidente de la seguridad.

    Aunque la teoría de que el mandatario lo que quería era una acción grande compleja y que diera frutos (jamás imaginando la envergadura de la empresa lanzada) ante una legitimidad cuestionada por la mitad del país, emprendió la guerra contra el crimen.

    Como sea, en el diario galo Le Monde (el Mundo) obtengo un fragmento que me gustaría citarlo y de ahí continuar este escrito:

    «Lo que en realidad está sucediendo es que ponemos orden donde no lo había. Así que, si ven polvo es porque limpiamos la casa»

    Este tipo de analogías son resultado a un florido lenguaje y pensando que todos ven la situación desde su personal óptica.

    Nada mas lejano a la realidad, ya que en la ciudadanía ya mucho se habla de que se haga un pacto con los criminales para evitar que los daños colaterales sigan en ciudades como Monterrey, Cuernavaca o Guadalajara, hervideros de sicarios.

    Es también cierto de que no había orden, el crimen avanzo desde los tiempos en que Miguel de la Madrid retiro el combate al narcotráfico al ejército para dárselo a los procuradores de justicia de los estados permitiendo una corrupción rampante y desmedida.

    Pero esa frase en sí misma no estará ayudando mucho los más de 28 mil muertos por el crimen organizado, sean sicarios o no, es una cifra que está muy por encima de datos halagadores y que viendo se aproximan ejercicios electorales y ya muchos están pensando en las próximas votaciones presidenciales, Felipe Calderón ya siente que casi puede decir lo que quiera como Fox, ya que nadie le hace caso.

    Su mandato está lejos de terminar, le falta una tercera parte pero su autoridad en temas como la seguridad, ya esta rebasada, que pena venir a enterarnos y más cuando escribe en diarios extranjeros y ni siquiera nos da la cara en México.

  • SCJN avala baja de militares gordos

    La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) consideró válido que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) envíe al retiro a los militares cuya obesidad les impida realizar su trabajo, tras declarar constitucional los artículos de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

    El máximo tribunal determinó que el artículo 226, segunda categoría, fracción 23, de dicha ley, que establece la obesidad como causa de inutilidad, no viola las garantías de igualdad y no discriminación por razón de salud y de libertad de trabajo contenidas en los artículos uno, cuatro y cinco constitucionales.

    La resolución se adoptó durante la sesión en la que se negó el amparo 129/2010, en el que se impugnó el contenido del artículo 226, ya que debe darse una interpretación en el sentido de que provocará inutilidad para el servicio de las armas sólo cuando por lo avanzado de la enfermedad provoque invalidez.

    Los ministros concluyeron que esta norma no viola las garantías que establecen los artículos uno, cuatro y cinco de la Constitución, en virtud de que dependerá del grado de avance de la enfermedad, en el caso de obesidad, para que se vea obligado a dejar el servicio castrense, lo cual no sólo preserva que la función del Ejército se realice en condiciones óptimas, sino que además se impide que una persona a quien la enfermedad lo invalide tenga que continuar en servicio pese a haber perdido una de sus actitudes físicas que inciden, dado el grado de avance, incluso en la realización de labores cotidianas»

    Technorati Profile

  • Cachemira jamas de violenta como ahora

    La India decidió aumentar sus fuerzas en Cachemira en un intento de controlar la ola de violencia que se ha apoderado del valle cachemir, donde 26 personas han muerto en protestas desde el pasado viernes, cuatro de ellas hoy.

    Atendiendo a la petición que hizo ayer el jefe de Gobierno cachemir, Omar Abdulá, el Ejecutivo central resolvió enviar 1.900 efectivos de sus fuerzas de seguridad al estado norteño, que llegarán a él en uno o dos días, dijeron fuentes oficiales citadas por la agencia PTI.

    Además, otros 3.200 efectivos destacados dentro del estado serán desplazados al valle de Cachemira, epicentro de las protestas que comenzaron a mediados de junio y que se han tornado más virulentas en los últimos días.

    La intensidad de las manifestaciones ya llevó al Ejército acantonado en Cachemira a desplegarse el mes pasado (cuando hubo una quincena de muertos), pero su presencia más visible no ha sido suficiente para contener los ánimos.

    Grupos de manifestantes desafiaron hoy de nuevo el toque de queda y se enfrentaron a pedradas con las fuerzas de seguridad en varios puntos de la capital estival, Srinagar, donde transcurrió otro día de escuelas, bancos, instituciones y negocios cerrados.
    Tres jóvenes fallecieron por disparos de la Policía que pretendía «poner la situación bajo control» en Srinagar, mientras una cuarta persona murió en circunstancias similares en Kulgam, según fuentes policiales citadas por la agencia IANS.

    Otras cinco personas resultaron heridas en los choques registrados en varias localidades del valle, donde se concentra la población musulmana mayoritaria.

    Cachemira es un estado que la India y Pakistán se disputan desde 1947, año de su independencia, y ha motivado dos guerras (1948 y 1965) entre las dos potencias sudasiáticas, además de un conato de conflicto hace ahora once años por una incursión paquistaní en Kargil.

    Tras caer en saco roto una serie de resoluciones de la ONU que, desde 1948, llamaban a su desmilitarización y la celebración de un plebiscito sobre su adhesión a la India o Pakistán, la región quedó dividida por una «línea de control» que sirve como frontera provisional desde 1972 y en la que rige un alto el fuego desde 2003.

    Aunque las autoridades indias, y el propio Omar Abdulá, pretenden que la actual ola de disturbios es de carácter «espontáneo», lo cierto es que el líder de la separatista Conferencia Hurriyat, Syed Alí Geelani, ha repetido en estos días sus llamamientos a la protesta.

    La Hurriyat suele sacar partido de los brotes de malestar ciudadano que cada cierto tiempo se registran en el valle. El último, que se extendió a la zona meridional de mayoría hindú de Jammu y enfrentó a ambas comunidades, tuvo lugar en el verano de 2008.

    Un abatido Abdulá, al frente del Gobierno cachemir desde la victoria de su partido en los comicios de fines de 2008, pidió ayer refuerzos policiales como vía para restablecer la normalidad y buscar soluciones «políticas» a la crisis.

    Abdulá (cuyo padre es ministro del Ejecutivo central) reiteró su llamamiento a revisar las leyes que atribuyen poderes especiales a las fuerzas de seguridad indias en Cachemira, que permiten su actuación impune y bloquean la investigación de denuncias de abusos de los derechos humanos.

    «Ruego al Gobierno indio que revoque los poderes que le dieron a sus fuerzas, porque están abusando de ellos», dijo hoy la tía de Abdulá y jefa de la minoritaria Conferencia Nacional Awami, Khalida Shah.

    El Gobierno indio «no puede arrestar las mentes» del pueblo cachemir y sólo está «creándose enemigos y odio», advirtió Shah en rueda de prensa al término de dos días de mesas redondas en Delhi que concluyeron con un llamamiento a que «la India y Pakistán reinicien el diálogo para buscar una solución al problema cachemir».

    Pakistán pidió hoy «moderación» a la India, tras mostrarse «seriamente preocupado por la escalada de violencia» y la pérdida de «vidas inocentes» en Cachemira, y se remitió a palabras de un portavoz del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para aseverar que se trata de una «preocupación colectiva» de la comunidad internacional.

    La India, reacia a cualquier tipo de mediación o consejo sobre Cac hemira, calificó de «gratuitas» las palabras del portavoz de Ban Ki-moon y pidió una «aclaración» a su oficina, que respondió, según el comunicado indio, que el secretario general no hizo comentario alguno al respecto

  • Avanaza la militarizacion de la frontera EU-Mexico

    La Guardia Nacional inicia hoy la primera fase del despliegue de mil 200 soldados para reforzar la seguridad a lo largo del suroeste de Estados Unidos, en medio de una fuerte polémica sobre la militarización de la frontera.

    Aunque en estados como California, Texas y Nuevo México el despliegue militar marchará hoy como estaba previsto, en Arizona el desembarco tardará unas semanas más.

    En un retén del lado estadunidense, en Nogales, sólo se veían vehículos de la Patrulla Fronteriza.

    El portavoz de la Guardia Nacional de Arizona, el primer teniente Valentine Castillo, ha dicho que los soldados se someterán a revisión de antecedentes y exámenes médicos, y recibirán capacitación para las labores en la frontera.

    El 1 de agosto tan sólo marca el comienzo del despliegue y los estados fronterizos tendrán hasta finales de septiembre para completarlo, según el Departamento de Seguridad Nacional.

    La demora en Arizona suscitó críticas del senador republicano y ex candidato presidencial John McCain, quien promueve, junto al senador Jon Kyl, un plan para el envío de 3 mil soldados para ayudar en el combate al contrabando de drogas, armas y personas que se cuelan por la frontera con México.

    «Esta Administración parece prometer mucho, pero cuando ves la letra pequeña, simplemente no cumple», se quejó recientemente McCain en declaraciones a la cadena Fox.

    «Hemos pedido información (sobre el despliegue) tanto por escrito como verbalmente y sólo nos contestan «ya les avisaremos»», agregó.

    Tanto McCain como la gobernadora republicana de Arizona, Jan Brewer, buscan la reelección en noviembre próximo, y su plataforma destaca la seguridad fronteriza.

    El combate a la inmigración y el reforzamiento de la seguridad fronteriza se perfilan como asuntos prioritarios de cara a las primarias republicanas del próximo 4 de agosto en Arizona.

    La campaña de McCain ha colocado anuncios en televisión y pancartas en varios tramos de la autopista interestatal 10, destacando su compromiso con la seguridad en la frontera sur.

    Su rival, el ex legislador J.D. Hayworth, recuerda a la opinión pública que McCain fue uno de los arquitectos de la fallida reforma migratoria de 2007.

    En total, 524 soldados serán desplegados en Arizona, 250 en Texas, 224 en California y 72 en Nuevo México. Otros 130 realizarán tareas de apoyo logístico.

    La Guardia Nacional ayudará únicamente en tareas de logística, mantenimiento e inteligencia, para que la Patrulla Fronteriza pueda enfocar sus recursos en la persecución y detención de indocumentados.

    En Texas, la Guardia Nacional comenzó su llegada en el Valle del Río Grande, una zona donde ha mermado el cruce de indocumentados debido a una mayor presencia de la Patrulla Fronteriza.

    Pero en esa misma zona ha aumentado drásticamente la narcoviolencia. Se calcula que en lo que va del año, cerca de mil 700 personas han sido asesinadas en Ciudad Juárez (México), considerada una de las ciudades más peligrosas del mundo, y va camino de superar los más de 2 mil 700 de 2009.

    En 2006, el entonces presidente George W. Bush ordenó el despliegue de la Guardia Nacional por un periodo de dos años. Al igual que entonces, el asunto ha suscitado críticas de grupos pro-inmigrantes y defensores de los derechos humanos.

    La Red de la Frontera para los Derechos Humanos ha pedido al legislador demócrata de Texas Silvestre Reyes que encabece una oposición a la militarización de la frontera.

    Los grupos pro-inmigrantes aseguran que este despliegue es más un gesto simbólico con fuerte carga político-electoral y que lo que Estados Unidos necesita es una reforma que saque de la sombra a la población clandestina.

    Más de 24 mil personas han fallecido desde 2006 en el lado mexicano de la frontera debido a la narcoviolencia, y la seguridad en la transitada zona se perfila como un tema de campaña también para los comicios legislativos del próximo 2 de noviembre en Estados Unidos

  • Choque entre Libano e Israel (imagen GRAFICA)

    Combates entre tropas de Israel y el Líbano reavivaron hoy la tensión en Medio Oriente y causaron la muerte de dos soldados y un periodista libaneses y un militar israelí, frente a lo cual Siria ofreció «toda la ayuda necesaria» a Beirut. Estados Unidos se expresó «extremadamente preocupado» por la situación y reclamó la «moderación máxima» a ambos países. El enfrentamiento se registró en Adaysse, localidad del sector oriental en la llamada «Línea Blu», la frontera provisoria entre Líbano e Israel. Hubo versiones contrapuestas sobre cómo se desencadenó el enfrentamiento.

    Una de ellas dijo que comenzó cuando algunos soldados israelíes, ayudados por una grúa, trataban de erradicar algunos árboles alrededor del alambre electrificado levantado por el ejército de ese país, tras su retiro del sur libanés en 2000. El comandante del contingente italiano de la Fuerza Interina de la ONU en Líbano (UNIFIL), general Giuseppe Nicola Tota, dijo que los israelíes querían sacar los arbustos para «instalar cámaras de televisión» a lo largo de la frontera, cuando «intervinieron soldados libaneses y comenzó el intercambio de armas de fuego». La escaramuza derivó luego en un ataque con aviones F-16 y helicópteros Apache de Israel a los puestos libaneses sobre las colinas de Adaysse y Tayybe y en una larga balacera en la carretera que une Adaysse con Kfar Kila. El ejército libanés confirmó que dos soldados fueron muertos y la tercera víctima es un periodista del diario Al Akhbar, cercano al movimiento chiita libanés Hezbolá, debido a las heridas recibidas.

    También murió el teniente coronel israelí Dov Harari durante los enfrentamientos, mientras otro alto oficial resulto herido. Hezbolá transmitió a través de su canal de televisión Al Manar la noticia de la muerte de un oficial israelí, confirmada horas después en Tel Aviv. «El ejército israelí sobrepasó la Línea Blu y disparó contra el ejército libanés, que respondió con fuerza. Tenía pleno derecho», declaró el ministro de Información libanés, Tarek Mitri, a la televisión francesa France 24. Mitri agregó que «Israel viola diariamente la integridad territorial del Líbano y la Resolución 1.701» de Naciones Unidas que puso fin a la guerra de 2006. El ministro agregó que los hechos de hoy «representan una escalada inesperada de violencia, cuyos motivos son desconocidos».

    Por su parte, Israel responsabilizó al Líbano y también habló de una «grave violación» a la Resolución 1.701

  • Colombia destaca militares en frontera Venezolana

    Colombia pondrá en funcionamiento el sábado una base militar aérea, que entre sus tareas tendrá la de vigilar el espacio aéreo en la frontera con Venezuela y combatir a las guerrillas de las FARC y el ELN en esa zona, anunció este viernes la Fuerza Aérea (FAC).

    La base estará ubicada en Yopal, capital del petrolero departamento (provincia) de Casanare, indicó un comunicado de prensa que señaló que el presidente Alvaro Uribe la inaugurará.

    «Esta unidad tendrá responsabilidad sobre los departamentos de Arauca (fronterizo con Venezuela) y Casanare, con un total de 69.000 km2 y contará con aeronaves de transporte, inteligencia y combate de ala fija y ala rotatoria», puntualizó el comunicado.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rompió las relaciones diplomáticas con Colombia el pasado 22 en reacción a la denuncia del gobierno de Uribe en la Organización de Estados Americanos (OEA), de que en el vecino país se esconden unos 1.500 guerrilleros de las FARC y el ELN.

    La base militar aérea, además de proteger la infraestructura petrolera instalada en esa región del país, también tiene como tarea «combatir los diferentes grupos narcoterroristas que delinquen en esta parte del territorio colombiano como los frentes 28, 45 y 10 de las FARC y las cuadrillas José David Suárez y Adonai Ardila Pinilla del ELN», agregó el comunicado de la FAC.

    Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con unos 8.000 y 2.500 combatientes según el Ejército, son las dos guerrillas izquierdistas que combaten al Estado colombiano

    Technorati Profile

  • Colombia sin expectativas en la UNASUR

    Colombia asiste a la cita de cancilleres de Unasur en Quito «sin mayores expectativas» de resultados, afirmó el canciller Jaime Bermúdez ratificando que Bogotá no se retractará de sus denuncias sobre la presencia de jefes de la guerrilla colombiana en Venezuela.

    A pedido venezolano, los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tienen previsto reunirse el jueves por la tarde en la cancillería ecuatoriana en Quito, que ostenta actualmente la presidencia rotativa del grupo.

    La cita es para tratar el último impasse entre Colombia y Venezuela, que rompió relaciones diplomáticas con Bogotá el 22 de julio, luego que el gobierno del presidente Alvaro Uribe denunciara ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) la presencia en territorio venezolano de jefes de las guerrillas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

    Sobre la reunión de Unasur «realmente, no tengo mayor expectativa» porque el Secretario General del grupo, el ex presidente de Argentina Néstor Kirchner, «no va a asistir. Segundo, porque varios cancilleres delegaron en su vicecanciller. Tercero, porque las conversaciones que hemos tenido estos días entre los cancilleres de la región y las llamadas que he hecho, he encontrado que algunos no consideran conveniente esta reunión», dijo Bermúdez antes de partir a Quito.

    El ministro no detalló qué países de la región o funcionarios le manifestaron la inconveniencia de la cita en Quito o las razones para considerarla de esa forma.

    En la reunión «Colombia va insistir en lo que es una necesidad, un mecanismo concreto y eficaz para evitar que las FARC y el ELN estén en Venezuela», añadió el canciller en una entrevista con la radio Caracol.

    Ante la solicitud venezolana de que Colombia retire sus denuncias, Bermúdez dijo que «la posición de Colombia es clara: nosotros no tenemos nada que retractar».

    Y sobre el llamado «plan de paz», del que no se han revelado detalles y que el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, ha presentado esta semana en una gira relámpago por países de la región previa a la cita de la jornada en Quito, Bermúdez, sólo indicó que «un verdadero plan de paz pasa por la no intervención en los asuntos internos de otro país».

    «Un verdadero plan de paz pasa por capturar a los criminales donde quiera que estén, por impedir que cualquier grupo terrorista tenga un espacio físico o político en lugar alguno en el mundo», dijo.

  • En Italia como en Mexico, el ejercito a las calles

    El gobierno italiano informó hoy de que el ejército patrullará las calles de las principales ciudades seis meses más, hasta el próximo 31 de diciembre, como refuerzo a las actividades de seguridad de la policía italiana.

    «Hemos decidido prorrogar hasta el 31 de diciembre la presencia de las fuerzas armadas junto a las de policía en las ciudades y barrios más peligrosos, tanto en trabajos de patrulla a pie como en el control de sitios peligrosos», anunció el titular de Defensa, Ignazio La Russa, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

    La Russa señaló, además, que «la sinergia entre las fuerzas armadas y las de policía está dando frutos positivos».

    La presencia de soldados en las calles italianas fue incluida hace dos años en una enmienda aprobada por el Parlamento al decreto ley sobre seguridad redactado por el gobierno conservador de Silvio Berlusconi.

    La medida contempla la vigilancia de objetivos sensibles, como embajadas o monumentos, estaciones de tren y centros de identificación de inmigrantes ilegales, y la participación de militares en labores de patrulla.

    «Al principio algunos miraban con recelo esta elección pero ahora todos se han dado cuenta de que la labor exclusiva es de la policía aunque las fuerzas armadas echen una mano», señaló La Russa durante la rueda de prensa.

    En junio del pasado año, el Gobierno italiano ya aprobó una medida por la que prorrogaba la presencia de militares para estas funciones y en la que se dispuso un aumento del número de soldados destinados a estas tareas, de tres mil a 4 mil 250

  • Peru pide modernizar sus fuerzas armadas

    Las Fuerzas Armadas de Perú (FAP) requieren en forma urgente modernizar sus equipos, actualmente obsoletos, afirmó hoy el presidente del Instituto Paz, Democracia y Desarrollo (IPADES), Víctor Robles Sosa.

    En una entrevista, el experto aseguró que en la actualidad Perú destina una ínfima cantidad de recursos a su defensa nacional, no obstante la presencia de grupos rebeldes en algunas regiones del país y el repotenciamiento del narcotráfico.

    Recordó que además, sigue vigente el diferendo limítrofe marítimo con Chile.

    Desde hace tres décadas, las Fuerzas Armadas y policiales de Perú enfrentan una fuerte restricción de recursos y el presupuesto asignado al sector defensa asciende a mil 531 millones 500 mil dólares.

    Para Robles, la más importante adquisición de equipos militares se realizó en 1998, cuando Perú compró una flota de aviones de combate rusos MIG29 y SU25 a la ex república soviética de Bielorrusia, así como una cantidad indeterminada de misiles y bombas.

    Recordó en un estudio que esta compra le permitió llegar a Perú muy fortalecido a la mesa de negociaciones que selló la paz definitiva con su vecino Ecuador, el 26 de octubre de 1998 tras más de 100 años de enfrentamientos fronterizos.

    Pero desde hace más de una década, según el titular de IPADES, la Defensa Nacional ha permanecido relegada de la agenda política peruana.

    En un análisis sobre este tema, Robles consideró que un factor determinante para que Perú retome la atención sobre su defensa ha sido la compra sistemática en Chile de tanques, aviones, blindados, fragatas, submarinos y un satélite militar.

    El experto planteó la conveniencia de que Perú cuente con unas fuerzas armadas capaces de desanimar la ejecución de cualquier plan de agresión externa.

    El Ejército, Fuerza Aérea y Marina de Guerra del Perú están conformadas por unos 120 mil efectivos y una fuerza de reserva de unos 200 mil elementos, sin contar a 90 mil agentes policiales en actividad.

    Su presupuesto, sin embargo, es bajo y le cuesta mucho implementar el llamado Núcleo Básico de Defensa, que incluye acciones destinadas a potenciar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas.

    El presupuesto militar representa apenas el 1.5 por ciento del Producto Bruto Interno peruano