Etiqueta: ejecuciones

  • Alerta en Guatemala

    guatemala en estado de sitio

    Le mencione hace unas horas que Guatemala se encontraba mal ya que se habían descubierto cadáveres degollados en una finca en el departamento de Peten.

    ¿Qué ocurre?

    Un grupo de narcotraficantes mexicanos parece están peleando la plaza o quizá están luchando por la ruta de trasiego, podría desestabilizar al país.

    Quiero dejarlo en claro, esos 27 jornaleros asesinados tienen toda la firma de la casa, fueron degollados por narcotraficantes mexicanos. Esto ha elevado el nivel de seguridad en todo el país, Guatemala está en estado de excepción.

    Y hace mucho tiempo lo dije, un grupo de sicarios bien armados como lo están muchos, podría poner en jaque sin problemas una localidad en México. Imaginen un país centroamericano con sus limitantes.

    Entiendo la situación en Guatemala.

  • Migrantes o turistas los cuerpos de narcofosas?

    camiones de ruta a tamaulipas, veracruz y nuevo leon en peligro

     

    Por El Enigma

    Díganme sino es una locura pensar que muchos de los cuerpos encontrados en Tamaulipas eran de inocentes que solamente tuvieron la desafortunada coincidencia de abordar un camión que les llevaría a la muerte.

    Quizá sino saben les extrañara mucho saber que camiones de línea comercial (se han encontrado 2 de la línea ADO) fueron secuestrados por narcotraficantes donde aniquilaban a todos.

    ¿Por qué?

    Secuestro de inmigrantes y no dejar testigo, un sobreviviente dijo que los ponían a pelear como si fuera circo romano y alguien mas dice que para calentar la plaza.

    Sea la razón por la que haya sido, los dos camiones de ADO han sido encontrados en Veracruz, pero cubrían la ruta a Tamaulipas.

    Si se demuestra y evidencia que efectivamente personas que nada tenían que ver con la delincuencia organizada son los cadáveres, podría decir que el grupo encargado de dichas ejecuciones, tiene ya prácticas terroristas.

    Y aunque el principal responsable este en la cárcel, detenido por fuerzas especiales de la Marina Armada de México, esos crímenes será muy difícil que tengan un fin, ya que muchos han desaparecido en México por acción del crimen organizado, pero ¿Quién tiene pruebas de que ahí, en esos casi 200 cuerpos, hay un ser querido?

  • Costa de Marfil, un grave problema

    los cuerpos en las calles muestran la refriega que hay en sus calles

    Por El Enigma

    Es increíble el problema que se está viviendo en Costa de Marfil y como se está enfrentando.

    Es cierto que no hay recetas mágicas dentro de los conflictos que se pueden dar en una sociedad y menos, cuando se es tan pobre como en Costa de Marfil.

    Exista una situación solo comparable a una guerra civil.

    Sucede que una serie de protestas adelantaron las elecciones en Costa de Marfil, pero hicieron que en lo que se llevaban a cabo, ex mandatario usara la fuerza en todo lo que fuera para intimidar, desaparecer, eliminar etc. a sus detractores.

    Laurent Gbagbo se aferraba al poder y rechaza presentar su renuncia a toda costa pero la presión fue subiendo con el número de muertos que iba también elevándose.

    Las urnas indicaron que Laurent Gbagbo se tenía que ir.

    En lo que salía y no, partidarios suyos y parte del ejercito, comenzaron a atacar a los rebeldes y a los ciudadanos que estaban con el presidente electo.

    Así van 4 meses, se tiene un número indeterminado de muertos, pero como en la imagen que les presento, los mismos pueden estar hasta por días, en las calles sin que nadie les haga caso.

    Ya hay fuerza francesas por parte de la ONU en Costa de Marfil, se busca apresar a Laurent Gbagbo vivo a como dé lugar para que responda por sus felonías a su puebla, él ya negocia su salida y quizá exilio de Costa de Marfil, pero los combates no se detienen.

    Por el momento, le puedo informar se encontraron 100 cadáveres en el país, todos hacinados demostrando fue una hartera ejecución.

  • Salud mental en riesgo por ante crimen organizado.

    Con una serie de eventos que no habríamos podido imaginar en la peor de las pesadillas, los carteles de la droga están afectando ya a la sociedad civil, mentalmente.

    Hace unas horas escuchaba en la radio a un siquiatra (que no hay ni mil en el país, curioso, ¿verdad?) que decía que la sicosis que se vive ya en ciertas regiones del país, ha rebasado los limites de salud mental en mucha gente.

    Y no es para menos, la tragedia que vive Monterrey, capital el estado de Nuevo León donde se produce y corre el dinero al ser una sede importante de fabricas y corporativos en el país, tiene a mucha gente escapando de dicha locura.

    Diariamente se sabe de balaceras o levantones o narcobloqueos.

    Pero que me dicen de Reynosa, en el estado de Tamaulipas, donde dicen que la inseguridad de Nuevo León, se ve a Monterrey como un juego de niños. Ahí mismo hace unos días cayó abatido por marinos de la secretaria de marina, armada de México, Ezequiel Cárdenas Guillen, Tony Tormenta. El reacomodo de fuerzas en el interior del cartel del golfo del cual era el jefe máximo, así como en la plaza (Tamaulipas) por parte del cartel del golfo y lógicamente, los acérrimos enemigos, los Zetas, harán que el estado este caliente.

    Pero Ciudad Juárez no se queda en nada atrás. Los levantones, ejecuciones, ataques y masacres aun con la presencia del ejército como de fuerzas federales y programas de empleo y educación para que los jóvenes tengan una segunda oportunidad antes de unirse a una banda delictiva, no se han detenido.

    Y por último, que me puede decir de la situación en Michoacán donde hace apenas unos días también, se detuvo a dos mandos de la Familia Michoacana y los sicarios a sus ordenes incendiaron y cerraron accesos a la capital, Morelia para ver si se podía ejercer presión y liberar a sus jefes u orquestar un rescate a fuerza de fuego y sangre.

    La gente vive ya en un estrés constante lo que va afectando el ánimo; la depresión sobre que se pueda mejorar la situación en el país en cuestión de seguridad, es ya cada vez mas amplia en ciertos sectores; los resultados (que los ha habido) favorables se ven tan endémicos ante eventos de sangre brutales, que se tiene plena conciencia de que nada se hace o no hay efectos favorables.

    Si esto se sabe, si esto se entiende, si esto no es una locura, ¿Por qué los institutos de seguridad social (IMSS, ISSSTE y Seguro popular) no articulan un plan contra males mentales que están diseminándose ante tal situación en el país?

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Escritores de NY apoyan periodistas mexicanos

    Alarmados por las muertes y agresiones contra periodistas en México, comunicadores y escritores, entre ellos la mexicana Laura Esquivel, se reunirán el martes en Nueva York para manifestar su solidaridad y llamar la atención sobre los ataques contra la prensa en el país latinoamericano.

    A pesar de que â??traficantes de droga, líderes corruptos locales y fuerzas federales presionan, molestan y atacan regularmente a la prensa»» en México, los periodistas «desafían a diario la censura de las balas»» en busca de los hechos, dijeron las organizaciones PEN American Center, el PEN Club de México y el Comité para la Protección de Periodistas.

    Estaba programado que la novelista mexicana Esquivel, autora del éxito «Como agua para chocolate»», y los estadunidenses Paul Auster, Don DeLillo y Francine Prose, leyeran unas palabras en la velada.

    También se espera la presencia de los artistas mexicanos Víctor Manuel Mendiola y Luis Miguel, así como de los periodistas Carmen Aristegui, de CNN en Español; Julia Preston, de The New York Times; y Rocío Gallegos, reportera de El Diario de Juárez.

    Las organizaciones PEN de Estados Unidos y México planeaban el evento desde mayo, cuando aún no se había reportado la muerte de un octavo periodista este año, señaló Larry Siems, director del programa internacional del PEN American Center, quien explicó que el asesinato de Luis Carlos Santiago de El Diario de Juárez añadió «nueva intensidad a la discusión sobre los problemas de impunidad y libertad de prensa»» en México.

    â??Nuestro deseo, por supuesto, es reforzar no sólo esa discusión sino también presionar por una discusión similar en Estados Unidos, que está inexorablemente conectado con los eventos en México»», señaló Siems en un correo electrónico en el que envió partes de su presentación.

    Santiago, un fotógrafo, fue asesinado a tiros el 16 de septiembre por desconocidos en la ciudad norteña, asolada por la violencia del narcotráfico. Las autoridades locales consideran que podría haberse tratado de un asunto personal, pero El Diario cuestiona esa hipótesis. Otro reportero del mismo medio, Armando Rodríguez, fue asesinado en el 2008.

    En los últimos años se han multiplicado los ataques contra reporteros en México. De acuerdo con los registros de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, 65 periodistas han sido asesinados en la última década. Desde el 2005, se han reportado 17 atentados contra medios y al menos 12 reporteros desaparecidos.

    Una comisión conjunta de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos calificó a México como el país más peligroso para ejercer el periodismo en el continente.Alarmados por las muertes y agresiones contra periodistas en México, comunicadores y escritores, entre ellos la mexicana Laura Esquivel, se reunirán el martes en Nueva York para manifestar su solidaridad y llamar la atención sobre los ataques contra la prensa en el país latinoamericano.

    A pesar de que â??traficantes de droga, líderes corruptos locales y fuerzas federales presionan, molestan y atacan regularmente a la prensa»» en México, los periodistas «desafían a diario la censura de las balas»» en busca de los hechos, dijeron las organizaciones PEN American Center, el PEN Club de México y el Comité para la Protección de Periodistas.

    Estaba programado que la novelista mexicana Esquivel, autora del éxito «Como agua para chocolate»», y los estadunidenses Paul Auster, Don DeLillo y Francine Prose, leyeran unas palabras en la velada.

    También se espera la presencia de los artistas mexicanos Víctor Manuel Mendiola y Luis Miguel, así como de los periodistas Carmen Aristegui, de CNN en Español; Julia Preston, de The New York Times; y Rocío Gallegos, reportera de El Diario de Juárez.

    Las organizaciones PEN de Estados Unidos y México planeaban el evento desde mayo, cuando aún no se había reportado la muerte de un octavo periodista este año, señaló Larry Siems, director del programa internacional del PEN American Center, quien explicó que el asesinato de Luis Carlos Santiago de El Diario de Juárez añadió «nueva intensidad a la discusión sobre los problemas de impunidad y libertad de prensa»» en México.

    â??Nuestro deseo, por supuesto, es reforzar no sólo esa discusión sino también presionar por una discusión similar en Estados Unidos, que está inexorablemente conectado con los eventos en México»», señaló Siems en un correo electrónico en el que envió partes de su presentación.

    Santiago, un fotógrafo, fue asesinado a tiros el 16 de septiembre por desconocidos en la ciudad norteña, asolada por la violencia del narcotráfico. Las autoridades locales consideran que podría haberse tratado de un asunto personal, pero El Diario cuestiona esa hipótesis. Otro reportero del mismo medio, Armando Rodríguez, fue asesinado en el 2008.

    En los últimos años se han multiplicado los ataques contra reporteros en México. De acuerdo con los registros de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, 65 periodistas han sido asesinados en la última década. Desde el 2005, se han reportado 17 atentados contra medios y al menos 12 reporteros desaparecidos.

    Una comisión conjunta de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos calificó a México como el país más peligroso para ejercer el periodismo en el continente.

  • China y la pena de muerte

    Las cinco mil ejecuciones registradas en China en 2009 sitúan al gigante asiático como el país donde más de aplica la pena de muerte, castigo al que fueron sometidas un total de 5 mil 679 personas en todo el mundo ese año.

    La ONG italiana contra la pena capital «Nessuno tocchi Caino» (Que nadie toque a Caín) presentó en Roma un informe que asegura que en China se llevaron a término cerca del 88 % de las penas capitales ejecutadas en todo el mundo el año pasado, seguida de Irán, con por lo menos 402, y de Irak, con 77 como mínimo.

    «Aunque la pena capital sigue siendo considerada en China un secreto de Estado, en los últimos años se han sucedido noticias, también de parte de fuentes oficiales, en base a las que las condenas a muerte dictadas por los tribunales chinos han disminuido hasta el 30 %, con respecto al año anterior» , indica el informe.

    «Tal disminución ha sido más significativa a partir de enero de 2007, cuando entró en vigor la reforma en base a la que toda condena de muerte dictada en China por tribunales de rango inferior, debe ser revisada por la Corte Suprema» , añade.

    «Nessuno tocchi Caino» cita datos del diario «China Daily» , que ha informado de que la Corte Suprema china ha anulado el 15 % de las condenas a muerte que examinó en 2007 y el 10 % en 2008.

    «A pesar de estas primeras señales de un, al menos aparente, enfoque garantista, en la trituradora judicial de China» , indica la ONG, se han seguido procesando y ajusticiando a algunas personas «sin la debida transparencia» , según han denunciado varios abogados chinos.

    «Los momentos más ‘calientes’ para las ejecuciones son aquellos que llegan en las proximidades de las fiestas. El Gobierno chino suele ‘celebrar’ las fiestas nacionales ajusticiando a un gran número de condenados» , apunta el informe.

    Este estudio, que cuenta con el apoyo de la vicepresidenta del Senado italiano, Emma Bonino, precisa que, de los 43 países que contemplan la pena capital en su código penal, 36 son dictaduras o regímenes autoritarios, y explica que muchos de esos países no publican estadísticas oficiales sobre las ejecuciones, por lo que éstas han podido ser incluso más.

    Según la ONG, el cuarto lugar lo ocupa Arabia Saudí, con por lo menos 69 ejecuciones, y el quinto, un país democrático y occidental, Estados Unidos, que llevó a cabo 52 penas capitales en 2009, seguido de Yemen, con 30 como mínimo.

    En el caso de EU, en 2009 las ejecuciones se incrementaron respecto a las 37 de 2008 y las 42 de 2007, por efecto de la moratoria que estuvo en vigor desde septiembre de 2007 a mayo de 2008, a la espera de la sentencia de la Corte Suprema sobre la constitucionalidad del protocolo de la inyección letal.

    Las ejecuciones estadounidenses en 2009 tuvieron lugar en once Estados: Texas (24) , Alabama (6) , Ohio (5) , Georgia (3) , Oklahoma (3) , Virginia (3) , Florida (2) , Carolina del Sur (2) , Tennessee (2) , Indiana (1) y Misuri (1) .

    En la lista de países ejecutores del máximo castigo en 2009, publicada por «Nessuno tocchi Caino» , figuran además otros dos estados democráticos: Japón y Botsuana, con siete y una ejecuciones, respectivamente.

    Según la ONG, «la evolución positiva hacia la abolición de la pena de muerte en el mundo que se registra desde hace más de diez años se confirmó en 2009 y también en los primeros seis meses de 2010» , ya que los países o territorios que han decido abolirla por ley son 154.

    Además, el año pasado continuó la tendencia a la baja en las ejecuciones de penas de muerte, después de las 5 mil 735 contabilizadas en 2008 y las 5 mil 851 de las que se tienen datos en 2007.

    En 2009, al menos 607 ejecuciones (585 en 2008) se aplicaron en países de mayoría musulmana, muchas de ellas ordenadas por tribunales islámicos en una «rigurosa» aplicación de la Sharia, mientras que por lo menos ocho menores fueron ajusticiados en ese mismo año en todo el mundo, frente a los 13 del año anterior.

    «En Europa, Bielorrusia sigue siendo la única excepción en un continente totalmente libre de la pena de muerte. En 2009 no se efectuaron ejecuciones, pero en marzo de 2010 dos hombres fueron ajusticiados por homicidio. En 2008 habían sido efectuadas por lo menos cuatro ejecuciones» , según el informe de la ONG

  • Cpacitaran a maestros contra balaceras en NL

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) de Nuevo León arrancó este lunes la capacitación del personal de más de cinco mil escuelas para que maestros y alumnos sepan como reaccionar ante las balaceras y situaciones de inseguridad derivadas de la «narcoguerra» que protagonizan cárteles rivales de la delincuencia organizada , informaron autoridades.

    El titular de la SEP, José Antonio Treviño; de la Secretaría de Seguridad Pública, Luis Carlos Treviño y Jorge Camacho, Comandante de Protección Civil estatal acudieron a la secundaria # 20 «Eugenio Garza Sada» para presentar el manual de Protocolos de Seguridad Escolar.

    «Los Protocolos son una herramienta personal para saber qué hacer, cómo actuar en estos tiempos diferentes», afirmó el Secretario de Seguridad Pública ente los alumnos y maestros de la Secundaría Número 20.

  • El 10 de mayo en algun panteon

    La guerra contra el narcotráfico les arrebató aquello que las hacía madres. Si de ellas dependiera, eliminarían el 10 de mayo del calendario, porque cualquier regalo o celebración les causa dolor al no poderlo compartir con quienes más desean: sus hijos. Este cambio que la violencia ha provocado en el orden de la naturaleza, donde las madres son quienes entierran a sus niños, mancha la celebración del Día de las Madres.

    Son cuatro mil niños muertos por esta lucha, 20 mil familias afectadas, según un documento de la Cámara de Diputados. Madres que, como Cynthia Salazar, sólo repiten: â??Me da miedo que llegue ese día. No sé cómo voy a reaccionar el 10 de mayo sin mis hijosâ?, confiesa a diversos medios de comunicacion.

    Ã?ste será el primer Día de las Madres que Martín, de nueve años, y Bryan, de cinco, no acompañarán a Cynthia. Los asesinaron el pasado Sábado de Gloria, cuando iban hacia una playa de Matamoros, Tamaulipas, para disfrutar las únicas vacaciones que tendrían durante todo el año, pero la batalla contra el crimen no los dejó vivir para ver el mar.

    Los últimos momentos de Bryan fueron de llanto. De Martín no se sabe, él quedó muerto en el maletero. Cynthia, al sentir y escuchar que los disparos impactaban hacia su camioneta, abrazó y bajó a Bryan, porque creía que el vehículo iba a explotar. Sin embargo, al salirse, una bala se enfiló con toda fuerza hacia su abdomen pero, primero penetró el cuerpo de su niño, lo que evitó que fuera mortal para ella.

    Bryan murió al instante en sus brazos: â??Me salvó la vida, pero qué madre no preferiría mil veces estar muerta antes de ver morir a sus hijosâ?.

    Lo peor de este suceso, donde versiones de la Secretaría de la Defensa afirman que los hijos de Cynthia murieron por granda, es que no sólo dejó muerto a uno, sino a dos.

    Guadalupe, la hermana de Cynthia, también iba en la camioneta. Esperaba a su primer hijo y tenía cuatro meses de embarazo. Ella sí alcanzó a correr hacia el monte, donde los papás de Martín y Bryan intentaban resguardarlos del ataque. â??Cuando escuché los disparos, me agaché y salí corriendo, pensé en mi bebéâ?

  • 7 militares detenidos en Colombia

    La Fiscalía informó el lunes de la captura de siete militares por su presunta responsabilidad en el homicidio de tres jóvenes en una región del noroeste del país, en una nueva denuncia de ejecuciones extrajudiciales.

    Los militares — un teniente, un cabo y cinco soldados profesionales del ejército –, fueron señalados de dar muerte a tres muchachos el 26 de abril del 2006 en una zona del municipio de Abriaquí, en el departamento de Antioquia y a unos 310 kilómetros al noroeste de Bogotá, indicó la Fiscalía en un comunicado en su sitio de internet.

    Según el informe presentado por las autoridades castrenses en aquella época, los tres hombres portaban al menos una pistola y tres granadas y eran unos presuntos extorsionistas abatidos en combate, pero la Fiscalía constató que al menos dos de las víctimas eran solo vendedores informales de la ciudad de Medellín, capital de Antioquia, aseguró la Fiscalía.

    Los siete militares serán investigados por el delito de homicidio agravado, agregó el ente investigador.

    Hasta febrero pasado, la Fiscalía llevaba al menos 1.200 investigaciones por las presuntas ejecuciones extrajudiciales de unas 2.300 personas a manos de militares en los últimos años. La justicia ha condenado a por lo menos 187 militares por esos casos, según datos de la Fiscalía.

  • Brutal represion en Iran

    Centenares de miles de personas, millones según la prensa oficial, se concentraron el miércoles en todo Irán convocadas por las autoridades para apoyar al régimen y denunciar a los jefes de oposición, amenazados con procesos judiciales. Por la mañana una serie de manifestaciones congregaron a una multitud que denunciaba a los «hipócritas rebeldes» y reclamaba en algunos casos su «ahorcamiento», según las imágenes mostradas por la televisión iraní. En Teherán, escenario el domingo de violentos enfrentamientos entre miles de manifestantes de oposición y las fuerzas del orden, centenares de miles de personas participaron en varias comitivas para denunciar el «complot» que tiene por objetivo «derrotar al régimen islámico», según un comunicado oficial.

    El régimen iraní respondió así a las manifestaciones antigubernamentales del domingo por todo el país, las más importantes y las más violentas desde las que siguieron a la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad en junio. Los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad causaron al menos ocho muertos, centenares de heridos y detenciones, según las autoridades. El miércoles, los contramanifestantes coreaban todo tipo de eslóganes favorables al régimen y al guía supremo iraní, el ayatolá Jamenei, y hostiles a la oposición, a la que prometían «destruir», según las imágenes de las principales cadenas del país. En las calles de Teherán se las tomaron especialmente contra los principales «jefes de la rebelión», nombre dado por el poder a la oposición, y sobre todo al ex primer ministro Mir Hossein Mussavi, según un periodista de AFP. «Muerte a Musavi», «Musavi es un criminal, debe ser juzgado», gritaban los manifestantes, que agitaban banderas iraníes.

    Los eslóganes iban también en contra del ex presidente reformista del Parlamento Mehdi Karubi, otro dirigente de la oposición, y el ex presidente Akbar Hachémi Rafsandjani, que conserva posiciones importantes en la cúpula del régimen pero al que se acusa de estar demasiado cerca de los opositores. «Tenéis que arrepentiros», les lanzó en un discurso el ayatolá Ahmad Olh Odaei, miembro de la Asamblea de expertos, instándoles a romper con la contestación, «si no el pueblo y este régimen os considerarán como enemigos de Dios».

    Se organizaron centenares de manifestaciones a instancias de las autoridades, pero también de las administraciones, de cuerpos oficiales como los Guardianes de la Revolución, de las escuelas religiosas, de asociaciones locales o de algunos mercados, como el de Qom (sur de Teherán), que cerraron. El procurador general iraní, Gholamhossein Mohseni Ejeie, citado por un diputado conservador, anunció el miércoles en el Parlamento reunido a puerta cerrada que se iniciarán «diligencias» contra Musavi, Karubi y otros «jefes de la rebelión» no identificados.

    Sin embargo, no «habló de arresto», aunque los diputados lo pedían, según la misma fuente. El jefe adjunto de la policía iraní Ahmed Reza Radan confirmó por su parte ante el Parlamento que «la detención de los jefes de la contestación no está en el orden del día». «No queremos darles importancia deteniéndoles», explicó. El presidente Ahmadinejad criticó otra vez a los dirigentes occidentales que denunciaron la represión de las manifestaciones de oposición del domingo.

    «Le aconsejo a Obama y a ciertos dirigentes europeos que aprendan las lecciones de sus antecesores y que no crean que pueden dividir al pueblo iraní haciendo escándalo», declaró en la televisión.