Pese a la captura de su preso líder, el Cártel de Sinaloa, el cual está comandado en la actualidad por los hijos de ‘El Chapo’, sigue siendo una de las «mayores amenazas» para Estados Unidos, pues el tráfico de heroína sigue incrementádose.
A decir del portavoz de la DEA, Russell K. Baer, en entrevista para EFE, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación se pelean por el reino de la heroína en el país vecino, un territorio que antes era dominado por las bandas colombianas que han pasado a manos mexicanas.
«El Chapo puede estar en custodia y puede que haya sido sacado de su liderazgo pero sus hijos están muy envueltos en la actividad criminal del cartel», aseguró Baer.
De acuerdo a las declaraciones de uno de los portavoces de la Agencia Antidrogas, los cabecillas de una de las facciones del cartel de Sinaloa son los dos hijos de «El Chapo»: Iván Archivaldo Guzmán, conocido como «el Chapito», y Jesús Alfredo Guzmán, alias «el Alfredillo», quien en agosto fue secuestrado y luego liberado por el Cartel de Jalisco Nueva Generación.
A pesar de la lucha que se ha desatado entre ambos cárteles, y que incluso ha propiciado enfrentamientos entre el CJNG y el Cártel de Sinaloa, el grupo criminal del originario de La Tuna, Badiraguato sigue siendo el que más droga ha hecho circular en territorio estadounidense.
De esta forma, la lucha que los dos carteles libran en México se vive también en Estados Unidos, donde el cartel de Jalisco (una escisión del cártel de Sinaloa surgida en 2010) ha aumentado su riqueza, su influencia y su capacidad para traficar con drogas.
Según EFE, en los últimos años, según la DEA, los carteles mexicanos han llegado a ocupar el lugar que detectaron en EEUU durante décadas el colombiano cártel de Medellín y luego el extinto cártel de Cali.
Históricamente, el mercado de la heroína en Estados Unidos ha estado dividido a lo largo del río Misisipi, con los territorios del oeste ocupados por la heroína mexicana de polvos marrones o con aspecto de «alquitrán negro» y con los mercados del este repletos de heroína en polvo blanco.
Esa heroína blanca provenía primero de Asia y entre 1997 y 2010 ya solo de Suramérica, a veces de Colombia, según detalla la DEA en su último informe, publicado en junio.
No obstante, en los últimos años, los carteles mexicanos han aprendido a fabricar heroína blanca y han llegado a convertirse en los narcotraficantes más poderosos de algunas ciudades del este de EEUU, como Chicago, Filadelfia y Washington, un dominio que casi ha borrado esa tradicional línea de separación en el río Misisipi, reveló en EFE.
Su nuevo poder en el mercado de la droga es tal que, en 2014, el 79% de la heroína analizada por la DEA provenía de México.
Con las bandas colombianas casi borradas del mapa, los criminales mexicanos han encontrado en China a un aliado inesperado para el tráfico de drogas, según alerta el agente Baer.
El portavoz de la DEA subrayó que los criminales de México y China están haciendo llegar a Estados Unidos fentanilo, un potente analgésico que es entre 30 y 50 veces más potente que la heroína y al que se responsabiliza de causar la muerte por sobredosis en junio del célebre músico Prince.
«El fentanilo está siendo manufacturado principalmente en laboratorios de China de manera clandestina. Creemos que está siendo manufacturado a lo largo de México también. Estamos viendo a los carteles mexicanos trabajando junto a colaboradores chinos para hacer llegar heroína y fentanilo a nuestro país», denunció Baer.
Con el fin de atajar el problema, recientemente, 14 miembros de la DEA, entre los que se incluye su jefe de operaciones John Riley, viajaron a Pekín y a otras provincias chinas para reunirse con una delegación de funcionarios chinos de alto nivel.
Esa delegación China volvió a Estados Unidos «estos últimos días» y mantuvo más reuniones con miembros del Gobierno, según detalló Baer.
En su nuevo informe, publicado en junio, la Agencia Antidrogas de EEUU resalta que la «amenaza» que representa que la heroína se ha incrementado desde 2007 y que, solo en 2014, 10.574 estadounidenses murieron por sobredosis relacionadas con esa droga, que parecía un mal del pasado.
Según las autoridades, las sobredosis por heroína y otro tipo de drogas matan a más estadounidenses que las armas de fuego o los accidentes de tráfico.
Etiqueta: EEUU
-
El Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación por el reino de la heroína en EEUU
-
José Castro Félix culpable de narcotráfico en EEUU
Las autoridades declararon culpable en ausencia a un hombre que participó en una operación mexicana de narcotráfico pero que permanece prófugo.
Ayer el procurador general de Arizona Mark Brnovich anunció que un jurado determinó que José Castro Félix es culpable de cinco cargos mayores relacionados con estupefacientes.
Entre los cargos se cuentan conspiración, realización de operación ilegal, posesión de cocaína para su venta, posesión de heroína para su venta y lavado de dinero.
De acuerdo con el comunicado emitido por Brnovich, Castro Félix no se presentó en el proceso y actualmente es considerado fugitivo.
-
Convención Demócrata, todo un espectáculo
La designación oficial de Hillary Clinton como candidata a la Casa Blanca, en la Convención Nacional Demócrata de Filadelfia, vendrá acompañada de confetis, globos y colores así como reglas que regirán el voto de los delegados y la evaluación del programa político del partido.
Con unas tasas bastante mediocres, Hillary Clinton acude a la convención que se celebrará en Filadelfia entre el 25 y el 28 de julio con el objetivo de vender su candidatura.
De manera alfabética, primero Alabama y Wyoming el último, el portavoz del estado alaba la historia, geografía y diversidad de su región para luego emitir el voto de sus delegados, que no tiene por qué ser unánime como ocurrió en la convención demócrata de 2008.
En aquel momento, algunos delegados votaron por la entonces perdedora, Hillary Clinton, quien como parte de la delegación de Nueva York y en un momento de gran elegancia pidió que se detuviera la votación y que el entonces joven senador Barack Obama fuese proclamado como candidato presidencial de manera unánime.
-
Frenó Morelos una célula de la Familia Michoacana, denominada por EEUU «Los Laredo»
Frenó Morelos una célula de la Familia Michoacana, denominada por EEUU «Los Laredo». La oficina de Control de Activos Extranjeros, adscrita al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, informó este jueves acerca de un grupo delictivo denominado “Los Laredo” que presuntamente se dedicaría al trasiego de heroína de México hacia Estados Unidos y al delito de lavado de dinero, y que tendría su sede de operación en Cuernavaca.
Al respecto, el Gobierno del Estado de Morelos precisa:
Cuernavaca, Morelos, no es centro de producción de heroína ni de operación de cártel alguno.
Con decisión, desde el inicio de esta administración, se trabaja para romper complicidades como las que durante años consintieron el establecimiento de cárteles como el de Beltrán Leyva y Amado Carrillo. Ese consentimiento se acabó.
Con oportunidad, las investigaciones realizadas por las instancias de seguridad y procuración de justicia morelenses identificaron una red delictiva que intenta extender sus acciones ilícitas del Estado de México y Guerrero hacia nuestra entidad.
Se trata de la “Familia Michoacana”. Ante la contundencia de la información de Morelos, documentada con trabajos de inteligencia e investigación, el gobernador Graco Ramírez convocó urgentemente a una reunión a autoridades federales y de Guerrero el pasado lunes 11 de abril, en el cuartel militar Los Lagartos, municipio de Jojutla.
En dicha reunión, se informó que Morelos logró la ubicación de líderes de la “Familia Michoacana” de Sultepec y Amatepec-Tlatlaya, en el Estado de México; y de Ciudad Altamirano, en Guerrero, con el fin de realizar acciones legales y operaciones conjuntas para su detención.
En Morelos, este grupo delictivo cometió algunos secuestros en los municipios de Temixco y Xochitepec; no obstante, la eficaz actuación de la Fiscalía Especializada Contra el Secuestro y la Extorsión frenó su avance con la detención de: O. Prado “N” y “N” Laredo Adame; asimismo, obtuvo orden de aprehensión contra otro presunto secuestrador.
La Fiscalía también ubicó una casa de seguridad en el municipio de Xochitepec, cuyo registro domiciliario coincide con el de Mercedes Barrios Hernández, referida por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos como esposa de Job Laredo Don Juan.
La investigación de Morelos permitió la detención de tres hombres vinculados a “N” Laredo Adame: “N” Adame, Ramón “N” y Eudelio “N”.
También concluyó que la siembra de amapola, para la producción de heroína, se realiza en Guerrero y que existe una ruta de envío de dinero de la Costa Este de los Estados Unidos hacia la Tierra Caliente de Guerrero, México, información que fue referida por el Departamento del Tesoro. El Gobierno del Estado de Morelos aclara que no hay registro de estas actividades en territorio morelense.
Morelos no reconoce la presencia de un cártel denominado “Los Laredo”, sino el intento de “La Familia Michoacana” de extender sus actividades ilícitas en la entidad, lo que se ha logrado detener con el trabajo de inteligencia y estrategia.
Morelos mantiene -y mantendrá- la firme decisión de combatir a cualquier grupo delictivo que insista en transitar o intentar asentarse en este territorio.
El Gobierno del Estado reitera su compromiso de trabajar permanentemente con todas las instituciones encargadas de la inteligencia y seguridad del país.
Con decisión, con firmeza y en plena coordinación con los tres órdenes de Gobierno, Morelos seguirá haciendo frente a los desafíos que plantea el crimen organizado.
-
Fervor cristiano inunda las primarias republicanas en el sur de EEUU
Fervor cristiano inunda las primarias republicanas en el sur de EEUU. «Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren», lanza Ted Cruz, aspirante a la investidura republicana para convertirse en presidente de Estados Unidos.
En una sala en la pequeña ciudad de Anderson, son decenas o quizás centenares del millar de personas congregadas, las que terminan de memoria el verso 7:14 del Segundo Libro de Crónicas del Antiguo Testamento.
Bienvenidos al «Bible Belt». En este «cinturón de la Biblia», que encierra un gran trozo del sureste de Estados Unidos, la religión cristiana es omnipresente en todos los aspectos de la vida cotidiana… y la política no se escapa.
Si la fe cristiana está fuertemente anclada en Estados Unidos (cada billete verde lleva el lema «En Dios confiamos» y los discursos oficiales terminan con un «Dios bendiga a Estados Unidos»), juega aún un papel más importante en la campaña electoral, debido al peso de los votantes evangélicos en la primera fase de las primarias por la investidura republicana.
Es una fuente constante de asombro, incluso para mí, un estadounidense aunque ciertamente un poco atípico: viví 20 años en el extranjero y no soy cristiano.
En 2008, el entonces senador Barack Obama provocó un alboroto al decir que algunos estadounidenses se «aferran a las armas y a la religión».
Lo vimos nuevamente en 2012, cuando Mitt Romney ganó la nominación del partido Republicano, pero enfrentó intensos cuestionamientos sobre sus creencias, especialmente de los cristianos evangélicos, en su intento -infructuoso- por convertirse en el primer presidente de fe mormona.
Cuatro años después, la obsesión sobre la fe está de regreso.
En la campaña en Carolina del Sur, entre los llamados a rezar y los coros de «amen» que marcaban los discursos de un candidato republicano -con voz y tono que evocan un pastor o sacerdote- tuve a veces la impresión de estar en una misa y no en un mitin político.
Durante un periplo de una semana por Carolina del Sur, junto a un equipo de la AFP asistimos a numerosos eventos de campaña que empezaron con una oración.
Casi tres de cada cuatro electores republicanos en este estado se identifican como evangélicos, y muchos expresaron cuán importante es la fe de un candidato en su decisión en las urnas.
«Él es obviamente un hombre de Dios, y eso es una gran parte de esto», me explica Chance Corbin, mientras esperaba en primera fila para escuchar a Ted Cruz en Charleston.
Cruz lanzó su campaña presidencial el año pasado en la Universidad Liberty, que se define como la mayor universidad cristiana en todo el mundo.
El puntero Donald Trump, que llamó a la Biblia su libro favorito, también habló en esa universidad el mes pasado. Pero metió la pata con el título del libro del Nuevo Testamento Segunda Carta a los Corintios, y los votantes se enfurecieron.
«Cuando dijo ‘Dos Corintios’ eso me dijo, obviamente, que él nunca se ha leído la Biblia o ni siquiera la ha visto», dice Corbin.
El senador Marco Rubio es un caso particular: es católico pero comprende que en Carolina del Sur debe llevar su cristianismo a flor de piel.
«Mi fe es la mayor influencia en mi vida», dijo Rubio a una multitud receptiva en Beaufort días antes de lograr el segundo lugar en el estado detrás de Trump.
Su mensaje llega. «Puede cambiar el juego», reconoce Susan Brant, una evangélica que se sumó sin un ápice de duda a la ovación al candidato de origen cubano.
Brant ya estaba convencida por Cruz, al igual que ella un evangélico, pero luego de la profesión de fe -literalmente- de Rubio, cambió de opinión.
El día antes de las primarias, yo estaba en el balcón de un teatro de la Universidad de Charleston, cuando Phil Robertson, el patriarca de una familia cuyo negocio de silbatos para cazar patos le ha dado millones de dólares y un programa de televisión, apareció en escena.
Barba alargada, vestimenta de camuflaje y una Biblia bajo el brazo, Robertson vino a respaldar a Cruz.
«Estoy con Cruz, porque ¿ven esto en mi mano?», lanzó a la multitud, para continuar: «Las Biblias y las armas nos trajeron acá y las Biblias y las armas nos permiten seguir aquí. Y este hombre tiene las dos». La sala explotó en prolongados vítores.
Volteé a ver la mirada de algunos corresponsales extranjeros. Sus ojos traicionaban su asombro.
El debate religioso en Carolina del Sur se tornó aún más surrealista cuando Trump se trabó en un duelo verbal con el papa Francisco por haber cuestionado su fe cristiana.
Cuando Trump devolvió el golpe, calificando el comentario del pontífice de «vergonzoso», huí presuroso de los eventos de Rubio y Jeb Bush para obtener la reacción del estrafalario millonario a la controversia. Al final, alabó al papa, a quien llamó «un tipo fenomenal».
-
New Hampshire, un Estado pequeño pero importante en las primarias de EEUU
New Hampshire, un Estado pequeño pero importante en las primarias de EEUU. New Hampshire, donde se vota el martes, es un pequeño estado del noreste de Estados Unidos que cobra gran valor en la carrera hacia la Casa Blanca por ser el primero que organiza primarias, después del ‘caucus’ de Iowa.
Históricamente, New Hampshire marca el tono de las elecciones y sirve de filtro para los candidatos más débiles de cada campo, demócrata y republicano.
Estos son algunos de sus datos sobresalientes:
POBLACIÓN:
Tiene 1,3 millones de habitantes de los cuales un 91,3% son blancos no latinos. Los afroestadounidenses representan un 1,5% de la población, los latinos un 3,3% y los asiáticos un 2,5%. Su capital, Concord, cuenta con 42.000 habitantes.
Su apodo es ‘El estado de granito’ y su lema ‘Vivir libre o morir’.
El ingreso medio es de 64.916 dólares, superior al del conjunto del país (53.046 dólares).
ELECTORES:
Un total de 882.959, con 9.027 nuevos inscritos desde finales de diciembre. La mayoría son independientes (398.472, es decir. el 44%), mientras que hay 231.376 inscritos como demócratas y 262.111 republicanos.
REGLAS DE LAS PRIMARIAS:
Mientras los inscritos demócratas votan en la primaria de su partido y los republicanos en la del suyo, los independientes pueden elegir uno u otro, por lo que los dos partidos se esfuerzan por seducir a ese numeroso electorado.
Los electores pueden inscribirse el mismo día de la votación.
LA IMPORTANCIA DE NEW HAMPSHIRE:
Sus electores se toman muy en serio el papel de primer estado en organizar sus primarias. Muchos van a escuchar a los candidatos y solo se deciden en el último momento.
Los candidatos pasan mucho tiempo de campaña y gastan millones de dólares en propaganda televisiva.
El republicano John Kasich estuvo 29 veces en New Hampshire y participó en 186 actividades, según la cadena regional NECN. Su rival Chris Christie, gobernador de New Jersey (este), visitó el estado 38 veces con 185 actividades.
El demócrata Bernie Sanders, senador del vecino Vermont, estuvo 27 veces con 93 actos y su rival Hillary Clinton, 23 con 85 actividades.
«Todos los presidentes desde 1952 ganaron una primaria en New Hampshire», explicó a la AFP el secretario de Estado, Bill Gardner, hablando en forma global, ya que Bill Clinton y Barack Obama perdieron aquí al ser elegidos por primera vez para la Casa Blanca.
«Trece de aquellos que ganaron la primaria se convirtieron en presidentes por primera vez. en otras tres ocasiones, el segundo fue presidente», precisó.
Nunca un candidato que terminó tercero en New Hampshire fue presidente del país.
SONDEOS:
Del lado demócrata, Bernie Sanders, el socialista apóstol de una revolución política, supera a Hillary Clinton por 12,8 puntos, según un promedio de los sondeos efectuado por Real Clear politics.
Entre los republicanos, Donald Trump lidera las encuestas, con una media de 17 puntos. El segundo lugar se lo disputan Marco Rubio, John Kasich y Ted Cruz. Jeb Bush, Chris Christie, Carly Fiorina y Ben Carson cierran los sondeos.
ANTERIORES GANADORES DE PRIMARIAS:
– 2012: Mitt Romney entre los republicanos. Entre los demócratas no hubo porque Barack Obama buscó, y obtuvo, su reelección.
– 2008: Hillary Clinton ganó entre los demócratas seguida de Obama. Del lado republicano, se impuso John McCain. Obama fue elegido presidente.
– 2004: John Kerry ganó entre los demócratas. Entre los republicanos no hubo porque George W. Bush buscó, y obtuvo, su reelección.
– 2000: Al Gore del lado demócrata. Del lado republicano, John McCain, seguido de George W. Bush, elegido presidente finalmente.
– 1996: Pat Buchanan ganó entre los republicanos. Entre los demócratas no hubo porque Bill Clinton volvió a presentarse y fue finalmente reelegido.
-
Clinton y Sanders suben el tono en debate demócrata en EEUU
Clinton y Sanders suben el tono en debate demócrata en EEUU. Los aspirantes del partido Demócrata a las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre, Hillary Clinton y Bernie Sanders, iniciaron este jueves un debate que marcó un áspero aumento en el tono de los cruces, antes de las primarias en New Hampshire.
Clinton y Sanders iniciaron un debate en la Universidad de New Hampshire después de la victoria de la ex secretaria de Estado en la primaria de Iowa por apenas un delegado, un resultado considerado una enorme victoria del senador por el estado de Vermont.
Este jueves, los dos aspirantes presidenciales iniciaron el debate buscando mostrar unidad frente a los candidatos del partido Republicano, pero la temperatura subió después que Sanders mencionó el dinero que Clinton recibió del banco Goldman Sachs por conferencias privadas cuyo contenido permanece reservado.
Visiblemente irritada, Clinton interrumpió a Sanders y le pidió que cese la campaña para «ensuciar» su nombre con sugerencias, y que si tenía pruebas concretas de que ella se había «vendido» a las grandes corporaciones que las presentara.
Sanders se mantuvo firme pero se limitó a reiterar que es el «único aspirante Demócrata» que no recibe millonarias donaciones de «Wall Street y los grandes bancos».
La disputa entre ambos ocurre en un contexto en que los dos buscan definir el espacio del electorado que intentan atraer para sus campañas.
De esa forma, recordando pasadas declaraciones de Clinton, Sanders insistió en que «no se puede ser un moderado y un progresista al mismo tiempo», y la ex secretaria de Estado respondió que ella es una «moderada capaz de presentar resultados efectivos».
Sondeos preliminares indican que Sanders llega a la primaria de New Hampshire con una cómoda ventaja sobre Clinton, posiblemente de hasta 20 punto porcentuales, aunque aún resta conocer con más precisión el impacto que los resultados de Iowa tendrán en esa nueva contienda.
Una derrota de la exsecretaria de Estado en New Hampshire, después de una tan apretada victoria en Iowa, encendería todas las alarmas, aunque sondeos a nivel nacional aún la colocan como la favorita entre los demócratas.
Para el equipo de Clinton, lograr una victoria en Iowa era fundamental para dejar atrás la experiencia de 2008, cuando también era favorita pero resultó derrotada por el entonces senador Barack Obama, quien inició allí una carrera indetenible hacia la Casa Blanca.
-
Las primarias de Iowa suben el telón a las presidenciales de EEUU
La carrera presidencial en Estados Unidos tomará velocidad dentro de diez días, cuando comiencen las primarias en Iowa, con los demócratas buscando un tercer mandato consecutivo y los republicanos ansiosos por dejar atrás los años de Barack Obama.
La exsecretaria de Estado Hillary Clinton, de 68 años, se mantiene como la favorita en las filas demócratas, pero ya no es la incontestable candidata gracias a la inesperada pelea que libra el senador ‘socialista’ Bernie Sanders, a sus 74 años el más longevo de la partida.
El millonario Donald Trump (69 años) y el senador ultraconservador de origen cubano Ted Cruz (45) vibran en el lado republicano tras un extraordinario desempeño en las encuestas y en la calle, que ha puesto a temblar a la clase política y entusiasma a los votantes molestos con Washington y su propio partido.
Los resultados en Iowa el 1 de febrero podrían confirmar el gran momento que viven los ‘outsiders’ políticos. Cambiaron las reglas del juego y colocan toneladas de presión a candidatos del ‘establishment’ como Clinton y el aspirante republicano Jeb Bush, hijo y hermano de expresidentes.
Los estadounidenses elegirán al presidente número 45 en las elecciones generales del 8 de noviembre, pero el peculiar sistema electoral estadounidense se pone en marcha formalmente 10 meses antes: de febrero a junio se celebrarán primarias o en algunos casos ‘caucus’ (asambleas) en los 50 estados y en los territorios (como Puerto Rico).
Los caucus, donde los electores se reúnen e indican abiertamente sus preferencias y suelen votar a mano alzada, constituyen una de las mayores excentricidades del sistema: al mismo tiempo un ejemplo de democracia directa y un rompecabezas de una complejidad desconcertante.
Una victoria para Trump o Cruz en Iowa, donde marchan codo con codo, podría significar un empuje sustantivo camino a las siguientes primarias: el 9 de febrero en New Hampshire y luego en Carolina del Sur el 20.
Frente a ellos, candidatos tradicionales como Bush, el gobernador de New Jersey, Chris Christie, y el de Ohio, John Kasich, quienes lucen su experiencia en gobierno, desfallecen.
Si la doctrina de la campaña ha sido la rabia y el descontento, Trump ha sido su mejor profeta. Su estilo hostil y su mensaje xenófobo acaparan todos los reflectores mediáticos y seduce a uno de cada tres republicanos en el país. Impotente, la dirigencia republicana teme aislar a los moderados de las generales.
Aunque sus comentarios contra los inmigrantes mexicanos y su llamado a prohibir la entrada de musulmanes a Estados Unidos recibieron repudio general, la popularidad del magnate en las encuestas siguió incólume.
Pero está por verse si podrá convertir la frustración de los electores en votos.
«Es fácil para alguien decir ‘estoy muy molesto y me gusta Trump porque habla por mí’, y otra cosa es salir en realidad la noche del lunes y pasar dos horas para expresar ese apoyo», dijo Cary Covington, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Iowa. Sus neófitos seguidores se las verán con la derecha religiosa que apoya a Cruz, tradicionalmente muy organizada en Iowa.
En el campo demócrata, Sanders le pisa los talones a Clinton. Una victoria en Iowa del senador sería un ‘déjà vu’ de 2008, cuando el casi desconocido senador Obama le arrebató el caucus a la que fuera primera dama para terminar ganando la candidatura y la presidencia.
Mientras que Clinton es «pragmática», Sanders, que exhorta a los estadounidenses a emprender «una revolución política», evoca metas «aspiracionales», dijo a AFP Cary Covington, de la Universidad de Iowa.
Esa postura podría servirle en Iowa, donde «los que acuden (a los caucus) son quienes tienen posiciones más extremas», añadió.
A fines de febrero y tras cuatro primarias, podría surgir el nombre de los candidatos demócratas y republicanos para la elección general.
Claro que Iowa suele sorprender. Además de Obama, allí brillaron los demócratas Jimmy Carter en 1976, Walter Mondale en 1984. Ocho de los diez últimos vencedores del caucus de ese estado obtuvieron luego la candidatura de su partido. Pero no es una regla. Mitt Romney, el aspirante republicano en 2012, obtuvo el segundo lugar en Iowa, y John McCain (2008) llegó cuarto.
-
Universidad de EEUU colocará en línea archivo de García Márquez
La estadounidense Universidad de Texas empezará en junio próximo la digitalización de más de 24.000 páginas del archivo del Nobel colombiano de Literatura, Gabriel García Márquez, y lo hará accesible en línea, informó a la AFP la directora del proyecto.
El Centro Harry Ransom de la Universidad de Texas (sur) desarrollará el proyecto – bautizado «Compartiendo al ‘Gabo’ con el mundo» – tras obtener una beca de 126.730 dólares del Consejo sobre Bibliotecas y Recursos Informativos, una organización no gubernamental.
«Nos alegra mucho el interés mundial que muestra la gente por esta colección», dijo a la AFP la directora de digitalización del centro, Elizabeth Gushee.
La familia de García Márquez dio luz verde al proyecto, que digitalizará y colocará en línea contenidos a pesar de estar protegidos por leyes de autor, un caso «inusual» para los investigadores y el único de su tipo en el Centro Harry Ransom, dijo Gushee.
La familia del escritor, que traspasó el archivo a la Universidad de Texas en 2014 sin que se conociera el monto, «fue muy receptiva, muy interesada en hacer esto», agregó.
El archivo personal de García Márquez comprende decenas de cajas con fotos, originales mecanografiados de sus novelas y cuentos, y borradores con correcciones de propia mano del escritor fallecido en Ciudad de México en abril de 2014 a los 87 años.
Entre 24.000 y 25.000 imágenes de esa abundante colección, que abarca documentos de 1950 a 2013, pasarán a la web al cabo de una labor de 18 meses de digitalización y clasificación a cargo de Gushee y otros tres expertos.
Se trata de una «porción significativa» de todo el archivo del autor colombiano que estará en línea y accesible para académicos, estudiantes y público en general.
La digitalización abarcará los borradores manuscritos de siete de las novelas del escritor – incluyendo la laureada «Cien Años de Soledad»-, algunas fotos y un cuaderno donde preparaba un libro sobre el embargo estadounidense a Cuba.
El sitio también incluirá el borrador del discurso que pronunció al aceptar el premio Nobel de Literatura en 1982, que desde entonces se conoce como «La soledad de América Latina».
El archivo de García Márquez fue abierto oficialmente en octubre en un simposio sobre su obra que contó con figuras como la mexicana Elena Poniatowska y el británico Salman Rushdie.
-
Una flota fantasma en Mallows Bay EEUU
En una tranquila bahía ubicada a medio camino del Río Potomac, Don Shomette tiene un desembarco fangoso en su canoa curtida por el viento.
Es un viaje que ha realizado miles de veces pero que esta vez, mientras vira por donde se encuentra un cementerio de buques de la Primera Guerra Mundial, le recuerda por qué sigue volviendo a Mallow Bay.
«Es bastante irónico que estos barcos que participarían en una guerra de destrucción masiva sean ahora reclamados por la naturaleza», dice Shomette, al tiempo que empuja su remo en el agua.
Los esqueletos de más de 185 barcos de madera a vapor son los restos de una flota inútil, puesta al servicio de los Estados Unidos en 1917 tras entrar en la Primera Guerra. Pero al momento en que Alemania se rindió, ni uno solo de estos barcos había cruzado el atlántico.
Después que una investigación del Congreso revelara que los barcos estaban mal diseñados y que era demasiado caros mantenerlos, su producción se detuvo y las unidades fueron compradas por una compañía de salvataje para utilizar sus partes y emplearlos como transporte a la bahía, ubicada a una hora de navegación al sur de Washington, la capital estadounidense.
Y luego de que la Gran Depresión dejara a la compañía en bancarrota, en 1931, los buques fueron abandonados a su suerte (y descomposición) en las aguas de Mallows Bay.
Hoy, esta flota putrefacta representa el mayor grupo de embarcaciones históricas disponibles en el mundo occidental.
Shomette, nacido en Maryland hace 72 años, visitó Mallows Bay por primera vez cuando era un adolescente.
Su afición por la arqueología submarina e histórica lo han llevado desde la costa de Yorkshire, Inglaterra, hasta las profundidades del lago Michigan, trabajando como consultor para grupos como la National Geographic.
Pero Shomette sigue regresando a la misteriosa colección de barcos que flotan intocables a su espalda. Y hasta obtuvo una beca que le permitió convertir su pasión en un trabajo.