Etiqueta: educacion

  • El pasado no está quieto, asegura Juan Villoro

    El escritor y periodista mexicano Juan Villoro (Ciudad de México, 1956), subrayó que de unos años a la fecha “ha emergido otra historia de México, movida desde el presente”, tema que le parece fascinante porque, aseguró, “el pasado no está quieto”.
    A veces, señaló, tenemos la tentación de pensar porque las cosas ya sucedieron, las hemos comprendido cabalmente y es tema clausurado. “¿Ejemplo?, que los Aztecas fueron de una manera ya inamovible, o que la Colonia transcurrió de un modo, o que la Guerra Cristera pasó de otro”.
    Entrevistado por Notimex en el marco del ciclo “Tejiendo la Historia”, que se realizan de febrero a octubre en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), acotó que le interesa el tema de la historia como un problema a desarrollarse en la narrativa.
    “Me interesa observar y comprender hasta dónde los escritores podemos reconstruir, desde la ficción, hechos verdaderos y cómo podemos adentrarnos en el misterio de los sucesos que fueron reales pero que se van comprendiendo sólo a través de la subjetividad de lo que han dicho los testigos”.
    La novela histórica intenta recuperar el pasado, explicó, y en la medida de lo posible, “convencernos de que ese pasado ocurrió de esa manera y no de otra. A mí, más que la novela histórica, me interesa la historia como problema narrativo, es decir, cómo desde el presente, abordamos temas históricos”.
    Pero más que el hecho, la trascendencia del hecho. Lo interesante es analizar, puso en relieve, “cómo afecta esa indagación del pasado a nuestro presente y cómo repercute en los personajes de nuestras novelas”. Y en ese contexto, se refirió a su celebrada y galardonada novela “El testigo” (2004).
    Trata de un investigador literario mexicano, quien ha vivido 24 años en Francia y regresa al país en el momento de la alternancia democrática, cuando Vicente Fox es presidente. Se da cuenta que manera paradójica, el gobierno del cambio está trayendo al presente una reivindicación de temas históricos bastante antiguos.
    “Uno de ellos es la Guerra Cristera. La novela se publicó poco antes de que esos temas se comenzaran a mencionar en la arena pública, aunque ya estaban en el aire. Me interesaba ver, desde la novela, cómo una transformación social como esa alternancia de pronto apeló a un pasado y trató de reescribir la historia desde el presente”.
    Recordó que los mártires cristeros volvieron a ser importantes. “El entonces secretario de Gobernación, Carlos Abascal, asistió en 2005 al Estadio Jalisco a la beatificación de 13 mártires cristeros. Uno de ellos era el llamado ‘Niño Cristero’ que ahora será canonizado por el Papa Francisco en su visita a México”.
    En sus reflexiones, Villoro anotó que de pronto nos damos cuenta que el presente interviene en el pasado, lo reivindica y lo explica de otra manera, muchas veces en aras de modificar la realidad actual.
    “El gobierno del PAN, muy cercano a la iglesia católica conservadora, quería, a través de la reivindicación de símbolos católicos cristeros, hablar de una historia soslayada que de alguna manera era la de sus propios mártires”, expresó.
    Incluso, señaló en un ejercicio de memoria, eso llegó a la cultura popular, cuando la Señorita México lució un traje regional con la estampa de la Virgen de Guadalupe y motivos cristeros. “Es decir, de pronto, todo aquello de lo que no se hablaba en la discusión pública se volvió materia de análisis”.
    Como se sabe, en 2007, Rosa María Ojeda, Miss México, tenía pensado lucir en la gala de Miss Universo un vestido que tuvo que ser rediseñado para despojarlo de motivos violentos. Originalmente mostraba escenas de la revuelta católica contra el Gobierno laico mexicano que tuvo lugar en los años 20 del siglo XX, con saldo de miles de muertos.
    El traje de corpiño negro y falda amplia, lucía en ésta a la Virgen de Guadalupe en la parte delantera, y en el resto de su superficie, imágenes de rebeldes católicos ahorcados. El atuendo de completaba con rosarios, escapularios, un crucifijo de gran tamaño como collar, un vistoso sombrero de ala ancha y un enorme cinturón con cartuchos de balas.
    “Ese es el tema que me interesa, cómo nosotros, al tratar de contar una historia que inevitablemente tiene que ver con hechos reales, desde el presente tratamos de modificar la percepción que tenemos de los hechos del pasado y cómo nuestros personajes que creen estar actuando siempre en el instante en que están vivos, de pronto se ven afectados por cosas que vienen de muy lejos”.
    Haciendo un juego de palabras, el entrevistado elevó la voz para rubricar: “El pasado tiene mucho futuro por delante” y enseguida se dirigió hacia donde el público ya lo esperaba con ansias para escuchar su conferencia “La historia como problema. El mundo de los hechos desde la novela”.
    Antes, explicó que “el ciclo intenta reunir a distintas personalidades expertas en campos diversos para que hablen y reflexionen sobre la historia. No necesariamente son historiadores profesionales”.
    Marcela Dávalos, Ariel Arnal, Guillermo Zermeño, Salvador Alvarez y Raymundo Mier son otros especialistas que asistirán a externar sus pensamientos.
    El ciclo tiene como objetivo mostrar el ámbito del que participan las fuentes documentales en tanto discurso, escritura, horizonte, género o comunicación.
    La historia trabaja sobre observaciones de otras épocas. Sobre “observación de observaciones” y, al igual que la literatura, participa de una reflexión sobre el lenguaje y la comunicación social en la que se produce todo texto.
    Por ello, la reconstrucción del pasado integra no sólo la óptica del presente de quien reconstruye, sino el horizonte cultural que produjo la materia prima sobre la que trabaja la historia. En consecuencia, la recepción de los destinatarios, contemporáneos y posteriores, de aquella comunicación no puede ser obviada. El pasado es la reconstrucción de una realidad previamente interpretada.
    “Tejiendo la Historia” se lleva a cabo los jueves de febrero a octubre del año en curso, a las 17:00 horas, en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto nacional de Antropología e Historia (INAH).
    El pasado no está quieto, asegura Juan Villoro

  • Avanza combate al rezago educativo

    Avanza combate al rezago educativo. El Instituto Estatal de Educación para Adultos (INEEA) y la delegación estatal de programa de inclusión social PROSPERA, va iniciar una búsqueda intencionada de personas que tengan inconclusa la educación básica, y los invitará a concluirla en el sistema abierto.
    Así lo acordaron durante una reunión en la que también participaron representantes del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
    Personal del programa PROSPERA se comprometió a entregar al INEEA un calendario: fecha, hora, lugar y cantidad de personas que acudirán a la entrega de los apoyos económicos propios del programa.
    La finalidad es que personal y figuras solidarias del INEEA se presenten e inviten a la población que no cuenta con educación básica a integrarse a un centro de enseñanza a través del sistema abierto.
    Durante el año 2015, aproximadamente 2 mil personas del programa PROSPERA se incorporaron a los servicios educativos del INEEA, por tal motivo se mantiene comunicación estrecha entre los técnicos docentes y enlaces regionales del INEEA y los líderes de educación comunitaria de PROSPERA.
    Avanza combate al rezago educativo

  • Prioritario, quitar carga burocrática y poner escuelas en centro

    El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, advirtió que para hacer realidad la reforma educativa se han establecido siete prioridades, entre ellas ubicar a las escuelas en el centro del sistema educativo.
    Al participar en la VIII Reunión Plenaria de los senadores priistas y pevemistas, dijo que un paso fundamental es romper con lo que existía antes de la reforma, cuando “las escuelas estaban al servicio de las burocracias y del sistema educativo”.
    “Hoy la reforma nos permite cambiar esta situación y que seamos las autoridades y el sistema educativo los que estemos al servicio de las escuelas”; por ello 2016 es un año clave en su aplicación, en el objetivo de llevarla de la Constitución a las aulas.
    El funcionario expuso que en promedio los directores utilizan 70 por ciento de su tiempo en asuntos administrativos y con el fin de poner la escuela en el centro es que se decidió quitarles esa carga, para lo cual se creará la figura de subdirector administrativo que se encargará de todo el trabajo burocrático y el papeleo.
    El encargado de la política educativa del país resaltó que se habrá de dignificar la infraestructura de esos inmuebles y llevar recursos directos a los centros educativos sin intermediarios.
    Con ese objetivo es que para el próximo ciclo escolar se escalará de 25 mil a 75 mil la cifra de instituciones académicas del país que recibirán directamente una cantidad de presupuesto anual, en donde habrá participación social.
    Asimismo se fortalecerán los consejos técnicos escolares con más autonomía de gestión; se fortalecerá la participación de los padres de familia, habrá flexibilización en el calendario escolar y se incrementará una hora la jornada en el nivel preescolar.
    Nuño Mayer abundó que la segunda prioridad es el programa de infraestructura, con dos temas nuevos: una política de equipamiento escolar y el Programa de Escuelas al CIEN.
    Con los Certificados de Infraestructura Escolar Nacional (CIEN) se prevé obtener 50 mil millones de pesos en los próximos tres años que se destinarán a mejorar las condiciones de más de 33 mil centros escolares en todo el país, la inversión más grande en décadas en ese ámbito.
    La tercera prioridad es el desarrollo profesional docente y para ello anunció que a partir del 15 febrero habrá un incremento de 35 por ciento en el salario aquellos maestros que tuvieron un desempeño sobresaliente en su evaluación al desempeño.
    Frente a los legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), el secretario de Educación dijo que la cuarta prioridad son los planes y programas de estudios que se presentarán entre marzo y abril de este año.
    Las tres siguientes prioridades son fortalecer la equidad y la inclusión educativa, vincular de manera más efectiva la educación con el mercado laboral y emprender una reforma administrativa para contar con una sistema más eficaz y transparente.
    Aurelio Nuño reconoció la participación de los legisladores priistas y pevemistas para sacar adelante la agenda más ambiciosa de transformaciones que México ha tenido en muchas décadas, incluyendo la educativa, que fue la primera que se aprobó, la más importante y que más beneficios dejará a mediano y largo plazos.
    “Queremos para las próximas décadas un sistema educativo en donde además de que todos los niños y jóvenes puedan asistir a las escuelas, vayan a un plantel digno, con todas las condiciones materiales y con una plantilla de profesores bien preparados”, manifestó.
    También se aspira a tener una educación con planes y programas de estudios de gran calidad, que reflejen las nuevas realidades económicas y tecnológicas, además de que brinden los conocimientos que requieren los niños y jóvenes para el siglo XXI.
    El secretario de Educación afirmó que una educación de calidad fortalece y ayuda a la libertad, además de permitir que nuestros hijos tengan más y mejores oportunidades de desarrollo personal y profesional.
    El reto del siglo XXI es contar con un sistema educativo con altos estándares de calidad para que México pueda ser competitivo a nivel global, además de que tengan un capital humanos más preparado y con mejores sueldos.
    El titular de la Secretaría de Educación Pública aprovechó para reconocer que las transformaciones impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto no hubieran sido posible sin la batuta en el Senado de Emilio Gamboa Patrón, de quien destacó su capacidad política y talento.
    Prioritario, quitar carga burocrática y poner escuelas en centro

  • Coordinación es vital para llevar reforma educativa a las aulas

    El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, destacó la importancia de estrechar la coordinación entre las autoridades federales y educativas para aplicar la reforma educativa y llevarla a las aulas.
    Al poner en marcha los trabajos del Mecanismo de Coordinación Regional SEP Zona Noroeste, en Hermosillo, Sonora, señaló que el gobierno federal genera los grandes lineamientos en materia educativa, en tanto que los gobiernos de los estados están en contacto con alumnos y maestros, así como con su problemática.
    Ante las autoridades educativas de Baja California Sur, Chihuahua, Sonora, Baja California y Sinaloa, consideró fundamental el acercamiento.
    Por ello es que a través de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) se dividió al país en cinco regiones, decisión que permitirá dar seguimiento a la reforma educativa y mantener el diálogo sobre educación.
    En el Palacio de Gobierno en Hermosillo, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) comentó que en México se vive un momento único con un cambio profundo en materia educativa, en lo que se tiene el marco legal que permite avanzar en esa gran transformación.
    Nuño Mayer explicó que mediante este mecanismo de coordinación se revisan las prioridades en la aplicación de la reforma educativa, para cumplir el derecho de los niños de tener una instrucción académica de calidad.
    Luego de la bienvenida que dio la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, correspondió a subsecretarios y representantes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) explicar a los gobernadores de la región los ejes temáticos de la reforma educativa.
    Entre ellos están el fortalecimiento de la escuela, el Servicio Profesional Docente, así como el mejoramiento de infraestructura y equipamiento educativos.
    También la revisión de planes y programas de estudio para un nuevo modelo educativo, la vinculación de la escuela con el sector productivo, el fortalecimiento de equidad e inclusión educativa, además de la reforma administrativa de la SEP.
    Coordinación es vital para llevar reforma educativa a las aulas

  • Mejora el estado de Morelos indicadores en salud, educación y alimentación: SEDESOL

    José Antonio Meade Kuribreña, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) del Gobierno Federal, informó que Morelos presenta avances importantes en la reducción de indicadores de pobreza, entre los que destacan el acceso a la salud, la alimentación y la educación.
    Así lo expresó esta mañana en presencia del gobernador Graco Ramírez Garrido, con quien encabezó la reunión del Sistema Estatal Sin Hambre, donde se presentó un diagnóstico de la pobreza durante el periodo 2012-2014.
    El diagnóstico contiene la medición de carencias: en educación, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios en la vivienda, acceso los servicios básicos de vivienda, así como el acceso a la alimentación.
    De acuerdo al reporte, en 2012 la inseguridad alimentaria moderada era de 18.71 por ciento, y en 2014 se redujo a 15.06; en cambio la seguridad alimentaria aumentó del 44.31 por ciento en 2012 al 48.06 por ciento en 2014.
    El indicador de salud también sufrió cambios satisfactorios, debido a que en 2012, el 43.95 de la población recibía atención médica por medio del Seguro Popular, cifra que en 2014 creció al 53.21 por ciento. El resto de los morelenses es derechohabiente del IMSS, ISSSTE o la SEDENA.
    Otra reducción importante se presenta en el rezago educativo, mientras que en 2012 se reportó que el 11.18 por ciento de personas de entre 3 y 15 años de edad que no asistía a la escuela, para el año 2014 el porcentaje disminuyó a 8.46 por ciento, de acuerdo al informe presentado hoy.
    Meade Kuribreña señaló que hace seis años eran muchos ciudadanos los que enfrentaban 6, 5, 4 ó 3 carencias y hoy son cada vez menos. Y son cada vez más los morelenses que viven en un entorno, en donde pueden ejercer de manera más plena sus derechos”.
    “Donde hace apenas seis años sólo 299 mil morelenses vivían en un entorno en donde ejercían a plenitud todos sus derechos, hoy son 418 mil, un incremento muy importante en un periodo breve”.
    Entre los años 2012 y 2013 el estado de Morelos avanzó de manera importante en mejorar los indicadores de acceso a los servicios de salud, de educación y de alimentación, principalmente, lo cual indica que los habitantes gozan el derecho pleno recibir atención médica, educación y alimento diario.
    El gobernador Graco Ramírez destacó que la adecuada coordinación y esfuerzo compartido entre órdenes de Gobierno, permite que Morelos avance: en materia de política pública social, no hay diferencias y sí muchas coincidencias.
    “Podemos estar de acuerdo en que la Cruzada Sin Hambre es un primer piso de la equidad social, mexicanas y mexicanos y sobre todo niños con hambre, no tienen destino, no tienen posibilidades de acceder a la educación, no tienen posibilidades de tener un horizonte de salud, no tienen posibilidades de una vida laboral suficientemente reconocida, el hambre o la falta de comida también nos da un horizonte muy mal para la salud”.
    Aseguró que la estrategia contra el hambre “es la campaña más sensible de los programas sociales, es el punto del piso social que nadie puede regatear y discutir”.
    “Esta política nos permite modificar los indicadores de pobreza y uno de ellos es la condición alimentaria, si hay mexicanos y mexicanas que comen mejor, más proteínas, estamos cambiando un indicador fundamental para el piso de la equidad”, dijo.
    El mandatario morelense aseguró que “quien hable de que creció la pobreza en Morelos, simplemente hace frases”, debido a que se avanza de manera importante en educación, salud y alimentación.
    En la reunión del Sistema Estatal Sin Hambre participaron la secretaria de Desarrollo Social en Morelos, Blanca Estela Almazo Rogel; el delegado de la SEDESOL, Jorge Meade Ocaranza; el presidente de la Mesa directiva del Congreso del estado, diputado Francisco Moreno Merino y los presidentes municipales de los ocho municipios donde opera el programa Sin Hambre, con excepción de los ayuntamientos de Cuernavaca y Temixco, quienes enviaron a un representante.
    Mejora el estado de Morelos indicadores en salud, educación y alimentación SEDESOL

  • Inversión histórica de 637 millones de pesos en educación

    En tres años de resultados, el Gobierno de Morelos ha realizado una inversión superior a 637 millones de pesos en el sector educativo, el 79 por ciento de esos recursos se destinaron en beneficio de la educación básica en los 33 municipios del estado.
    De acuerdo a un informe de la secretaría de Educación en la entidad, entre 2012 y 2015 en educación básica se invirtieron 506 millones 127 mil pesos; en media superior 17 millones 910 mil peos y en educación superior 113 millones 36 mil pesos.
    La inversión en preescolar, primaria y secundaria se destinó en la remodelación y rehabilitación de planteles con más de 40 años de antigüedad, como la primaria “Gregorio Torres Quintero” en el municipio de Cuautla y la Telesecundaria “Miguel Hidalgo” en el municipio de Atlatlahucan.
    También se realizaron techumbres en cancha de usos múltiples, se rehabilitaron sanitarios, se construyeron bardas perimetrales y se compró mobiliario donde ya hacía falta.
    Bajo la premisa de que la educación no es un gasto, sino la mejor inversión, el Gobierno del estado ratifica su compromiso de continuar apoyando al sector educativo, siempre en beneficio de los niños y niñas de Morelos, así como de las y los maestros.
    Con el acuerdo logrado entre la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) y la SEP, en los próximos años la inversión en educación se duplicará.
    Como Coordinador de la Comisión Educativa en la CONAGO, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido se mantiene firme en continuar gestionando mayores recursos a favor del sector educativo, del cual las maestras y maestros son el factor más importante.
     Inversión histórica de 637 millones de pesos en educación

  • Acuerdan SNTE y Gobierno de Morelos colaborar por una educación de calidad

    El gobernador Graco Ramírez Garrido se reunió, a menos de 24 horas de su elección, con la dirigencia estatal de la Sección 19 del SNTE, a quienes ratificó respeto absoluto y compromiso de construir juntos una educación de calidad en beneficio de las niñas y niñas de Morelos, así como del propio magisterio.
    Ramírez Garrido expresó su beneplácito por los resultados del Congreso donde maestras y maestros de Morelos eligieron de manera democrática a Gabriela Bañón Estrada como dirigente estatal del sindicato que “incluso, se muestra con mayor fuerza que en otras épocas”.
    “Quiero pedirles que no vean sólo como a el Gobernador, sino como un aliado; en mi tienen un aliado y en la medida que yo esté trabajando con ustedes y ustedes conmigo va a ganar la gente. A mí no me hace falta convencerme, yo estoy convencido”, puntualizó.
    El encuentro se realizó en la Residencia Oficial del Poder Ejecutivo, con la participación de la titular de la Secretaría de Educación, Beatriz Ramírez Velázquez; Fernando Pacheco Godínez, director general del IEBEM y Luis Manuel Hernández León, representante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE.
    Ante la comitiva de la dirigencia estatal, Graco Ramírez relató parte de distintos episodios de su vida en que convivió y aprendió a querer a las maestras y maestros, vocación en la que han encontrado una forma de vida, y no sólo un sustento para sus familias.
    El mandatario morelense insistió en que la participación del magisterio es fundamental para el funcionamiento de la Reforma Educativa, donde las maestras y los maestros son el sujeto de la misma.
    “Así se lo plantee al Presidente Peña, le dije si ustedes fincan la reforma en la descalificación de las maestras y maestros se van a equivocar, porque la reforma es con las maestras y maestros, el sujeto de la reforma son ellos porque son los trasmisores del conocimiento”.
    En tal entendido, agregó el Gobernador, en Morelos se ha hecho un gran esfuerzo con cursos y talleres para que los maestros y maestras estén preparados al momento de la evaluación.
    Aseguró que en Morelos, el magisterio tiene garantizados todos sus derechos y conquistas laborales, como es el derecho a 90 días de aguinaldo, prestación que no se tiene en todos los estados del país, pero aquí se defendió para que así fuera.
    Luis Manuel Hernández León, del CEN del SNTE, refrendó el compromiso de mantener una relación de respeto con el Gobierno de Morelos, así como de unidad en busca de conseguir esa calidad educativa planteada por la reforma en la materia.
    “Reciba un saludo del maestro Juan Díaz y de todas y todos los maestros de México”, expresó Hernández León, quien aseguró que el magisterio está listo para enfrentar los desafíos.
    El gobernador Graco Ramírez comentó que desde la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), donde preside la Comisión de Educación y Cultura, va a mantener el apoyo a los maestros no sólo de Morelos, sino de todo el país.
    La nueva dirigente del SNTE, Gabriela Bañón, señaló que maestras y maestros morelenses, mantienen firme su compromiso de preparar con excelencia educativa a las niñas y niños del estado.
    En días próximos, por instrucción del gobernador Graco Ramírez, el IEBEM atenderá a una comisión especial del SNTE, donde se abordarán los pendientes, entre ellos el tema de los maestros homologados, así como el tema de la formalización y reconocimiento pleno a los maestros de inglés y de educación física.
    Acuerdan SNTE y Gobierno de Morelos colaborar por una educación de calidad

  • Mañana entra en vigor la nueva Secretaría de Cultura

    La Secretaría de Gobernación emitió el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de la Administración Pública Federal y otras legislaciones para crear la Secretaría de Cultura.
    Establece que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes se transforma en la Secretaría de Cultura, por lo que todos sus bienes, recursos materiales, financieros y humanos, así como documentación y archivos se transferirán a ella.
    Estas modificaciones establecen las facultades y obligaciones de la Secretaría de Cultura, como elaborar y conducir la política nacional en la materia; conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman el patrimonio cultural de la Nación.
    También coordinar las acciones de las instituciones públicas sobre investigación científica en relación a la antropología e historia; cultivo, fomento, estímulo, creación, educación profesional, artística y literaria, investigación y difusión de las bellas artes, las bellas letras en todos sus géneros y la arquitectura, entre otras funciones.
    Los institutos nacionales de Antropología e Historia y de Bellas Artes y Literatura continuarán rigiéndose por sus respectivas leyes y demás disposiciones aplicables y dependerán de la Secretaría de Cultura, la cual ejercerá las atribuciones que en dichos ordenamientos se otorgaban a la de Educación Pública.
    Los órganos administrativos desconcentrados denominados Radio Educación e Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México se adscribirán a la Secretaría de Cultura y mantendrán su naturaleza jurídica.
    El decreto indica que se reforman, adicionan y derogan diversos
    artículos de las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal; de Fomento para la Lectura y el Libro; de Cooperación Internacional para el Desarrollo; General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
    También de las leyes General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; General de Turismo; General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad; de la de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles; Federal de Cinematografía.
    Además se modifican las leyes de Asociaciones Religiosas y Culto Público; General de Educación; del Servicio de Administración Tributaria; Federal del Derecho de Autor; General de Bibliotecas; de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
    Así como las leyes sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales; General de Bienes Nacionales; Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia; Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la que Crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
    A partir de este jueves, las menciones contenidas en leyes, reglamentos y disposiciones de cualquier naturaleza respecto del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se entenderán referidas a la Secretaría de Cultura.
    Mañana entra en vigor la nueva Secretaría de Cultura

  • Educación, prioridad que no acepta recortes económicos

    Al ser una prioridad, la educación no presentará ajuste económico alguno para 2016 y muestra de ello es el apoyo que se dará a través del programa Escuelas al 100, por el que se aportarán 50 mil millones de pesos adicionales en los próximos tres años.
    El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, afirmó lo anterior durante el anuncio de la inversión de 2.8 millones de pesos para 2016 en beneficio de la Escuela Primaria Modelo, de la Colonia Anáhuac, la cual visitó este lunes.
    Tras participar en el acto cívico de rendir honores a la Bandera, el funcionario federal recordó que en efecto la situación económica mundial obliga a tomar medidas prudentes para evitar gastos innecesarios.
    Sin embargo, recordó que en educación, al ser una prioridad del presidente Enrique Peña Nieto se instruyó que no hubiera ajuste alguno en el rubro educativo, y por el contrario han habido algunos incrementos.
    Por ello, continuó, se otorgarán recursos por 2.8 millones de pesos para la citada escuela, cuya aplicación se llevará a cabo conforme lo establece el programa, dando prioridad a las necesidades física del plantel, pero también atendiendo a las observaciones de la comunidad escolar.
    Al hablar sobre los avances que presenta la aplicación de la reforma educativa, Nuño Mayer aseguró que “nos encontramos a la mitad del mayor cambio que se haya tenido en muchísimas décadas en materia educativa en el país”.
    Reconoció a los maestros que se han presentado a la evaluación, de los cuales cinco pertenecen a este plantel escolar y el mismo director que obtuvo esta plaza por concurso, mientras que cinco maestros más están siendo evaluados.
    El secretario reiteró que los docentes que presenten su evaluación, lejos de perder su trabajo se beneficiarán al recibir la capacitación que necesitan para mejorar su nivel académico y en caso de tener un buen nivel, recibirán un incremento de más de 30 por ciento en su salario, así como apoyos económicos.
    Educación, prioridad que no acepta recortes económicos

  • El Programa Eco Schools con grandes beneficios

    El Programa Eco Schools (Escuelas Ecológicas) ha beneficiado a la fecha a casi 100 mil alumnos de más de 300 escuelas mexicanas en estados que procuran actualmente la adopción de una cultura ecológica.
    El gobierno estatal en la víspera de reconocimientos ambientales a la entidad por parte de Pronatura y la Foundation for the Enviromental Education (FEE), informó en un comunicado que Eco Schools ha beneficiado a 98 mil 776 alumnos de 315 escuelas públicas y privadas de ocho entidades federativas no precisadas.
    Citando al director general de Pronatura México, Adolfo Alaniz Ramírez, el documento recordó que Eco Schools es un programa internacional de educación ambiental desarrollado por la FEE.
    El programa es identificado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) como una iniciativa modelo para promover la Educación para el Desarrollo Sostenible.
    Actualmente, prosiguió, opera en 59 países con la participación de 15 millones de alumnos, donde permea en beneficio del medio ambiente buscando el mismo impacto en México.
    El comunicado también informó que Pronatura México y la FEE otorgarán Tres Banderas Verdes (Green Flags), cinco Galardones de Plata y dos de Bronce a centros escolares en la entidad como parte del compromiso estatal con el medio ambiente y la promoción del desarrollo sustentable.
    Agregó que “con la puesta en marcha en 2013 del Programa Eco- Schools México para fomentar una cultura ambiental, la escuela primaria «Ocho de Octubre» y la preescolar «Carmen Ochoa de Merino», en la ciudad de Chetumal, así como el Colegio de Bachilleres de Isla Mujeres, recibirán el máximo reconocimiento a su esfuerzo en materia de educación ambiental: la “Bandera Verde”.
    Abundó que el Galardón de Plata será entregado a las primarias»Constitución de 1917″, «Vicente Suárez», del municipio de Bacalar y a la primaria «Matilde Montoya», de la localidad de Chemuyil, en el municipio de Tulum.
    Además fueron premiadas las primarias «Rafael Ramírez Castañeda» y «Lázaro Cárdenas», de Kantunilkín, en el municipio Lázaro Cárdenas.
    El Galardón Bronce lo obtuvieron la escuela primaria «Emiliano Zapata», de la localidad San Fernando, y la preescolar «Mágico Bacalar», ambas del municipio de Bacalar.
    En el texto el gobernador Roberto Borge dijo que acorde con el eje Verde del Plan Quintana Roo 2011-2016, el estado se incorporó en 2013 al Programa Eco- Schools México, para fomentar una cultura ambiental que animó a niños, padres de familia y a la comunidad local, a participar en el mejoramiento de su entorno.
    Esto, por medio de un enfoque holístico, participativo y de aprendizaje, permitiendo distinguir a las escuelas que se destacan en su camino para promover la mejora del medio ambiente.
    Por su parte, el secretario de Ecología y Medio Ambiente, Rafael Muñoz Berzunza, refirió “Quintana Roo fue el primer estado a nivel nacional en obtener una «Bandera Verde», en la escuela primaria rural «Vicente Suárez», del municipio de Bacalar, que en agosto de 2014 recibió la distinción.
    “Este reconocimiento, junto con el Programa de Certificación de Playas Blue Flag, hacen que la entidad se posicione a nivel internacional como un estado líder y comprometido con el buen uso y manejo de sus recursos naturales”, sostuvo.