Etiqueta: educacion

  • Chavez hace cambios de gabinete

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, realizó nuevos cambios en su gabinete ejecutivo a raíz de la nominación de varios de sus ministros como candidatos por lista al Congreso que se elegirá el próximo 26 de septiembre.

    En la lista de cambios, la Gaceta Oficial incluye a Tania Díaz, ministra de Comunicación e Información, nombrada el mes pasado, y a Diosdado Cabello en el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda.

    La periodista Tania Díaz, será sustituida por Mauricio Rodríguez Gelfenstein, tercero en ocupar este año el Ministerio de Comunicación e Información (Minci), luego de Díaz y de Blanca Eeckout.

    La Gaceta Oficial reseñó la sustitución del ministro de Educación, Héctor Navarro, por Jennifer Gil y la ministra del Deporte, Victoria Mata, por Héctor Rodríguez Castro.

    Otras sustituciones fueron las de la ministra para la Mujer, María León, a quien suple Nancy Pérez Siera, la titular del Ministerio de Comunas, Erika Farías, por Isis Ochoa, y el de Agricultura y Tierra, Elías Jaua, por Juan Carlos Loyo.

    El ministro de la Presidencia, Luis Reyes fue cambiado por María Isabel Godoy, mientras que el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda (hasta hoy a cargo de Cabello) se dividió en Transporte, a cargo de Francisco Garcés y el de Vivienda, con Ricardo Molina.

    Los ahora ex ministros son candidatos por lista a las elecciones legislativas del 26 de septiembre, que dejaron de participar en los comicios primarios realizados por el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que preside el mandatario Hugo Chávez

  • ¿De que sirve? SEP ampliara 30% plaza a maestros

    Si de antemano la mayoria de los actuales maestros no saben de docencia o si llegan a tener nociones, los planes y programas estan aquilosados por un sindicato corrupto.

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) ofrecerá 32 mil 536 puestos de trabajo adicionales como maestros dentro de las escuelas de preescolar, primaria y secundaria para el nuevo ciclo escolar, lo que representa un crecimiento de 29.4% (7 mil 399, respecto del año pasado).

    Durante la ceremonia, en la que representantes de la SEP y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) entregaron los originales mecánicos de las 23 versiones de los exámenes que se aplicarán el 18 de julio, Ana María Aceves, directora de Evaluación de esa dependencia, informó que para el siguiente ciclo escolar el concurso tiene un crecimiento importante.

    La funcionaria informó que se han tomado todas las medidas para evitar que los gobiernos de los estados y los partidos políticos de las elecciones en donde habrá elecciones no utilicen este concurso con fines electorales.

    Sin embargo, consideró que «no podemos meter las manos por ningunos».

  • De todos modos, sin clases por seguridad

    Y como lo anticipo el gobernador del estado, Ney Gonzalez Sanchez, ayer concluyeron las clases para alumnos de educacion preescolar, primaria y secundaria en toda la entidad, tres semanas antes de lo establecido por la Secretaria de Educacion Publica (SEP).
    El mandatario estatal no dio marcha atras a la decision que asumio a principio de semana, a pesar del llamado que le hizo la SEP federal para que en Nayarit se cumplieran los 200 dias establecidos en el calendario escolar.
    Leopoldo Garcia, presidente de la Federacion Nacional de Asambleas de Padres de Familia, dijo que adelantar el cierre del ciclo escolar fue una peticion que se habia realizado al gobernador:
    í¢â?¬Å?Nosotros le pedimos que tomara esa decision, respetamos la declaracion que hizo la Secretaria de Educacion de solicitar que se cumpla con los 200 dias del calendario escolar, pero nosotros no vamos a arriesgar a nuestros hijosí¢â?¬Â.
    De todos modos y aqui entre nos, dejenme decirle, que por seguridad es cuestion de sentido comun el proteger a los ninos en el estado y desde esta tribuna, siempre es mejor prevenir que lamentar.

  • Aguas con violencia en escuelas del DF

    El asambleísta del PRD, Fernando Cuéllar indicó que más del 50 por ciento de alumnos de escuelas de nivel básico han vivido o presenciado violencia al interior de los planteles educativos, según la Secretaría de Educación local.

    Sin embargo, el también secretario de la Comisión de Educación en la Asamblea Legislativa declaró que no existe un método e indicadores precisos que permitan evaluar la violencia en planteles educativos de nivel básico en el Distrito Federal.

    Explicó que no se han realizado estudio por grupo y no se han considerado los distintos tipos de violencia ‘la agresión física, psicológica, verbal, que son muy comunes pero difícil de percibir, sí existe, pero no hay elementos para medirla’.

    Aseguró que las conductas violentas no sólo se presentan en escuelas, sino dentro del seno familiar, el entorno, medios de comunicación y en los juegos, ‘cómo le hacemos para erradicarla’, enfatizó.

    Cuéllar Reyes apuntó que en este asunto poco puede hacer el gobierno de la Ciudad porque no tiene el control de la educación básica.

    Explicó que lo que se tiene son acuerdos con la Secretaría de Educación Pública federal para que de manera conjunta se lleven a cabo ciertas acciones dentro de las escuelas que tienen que ver con talleres pero no hay mayor posibilidad.

    Agregó que en ese sentido la SEP es quien se encarga de definir los programas de estudio, la capacitación de los maestros, los criterios de evaluación, el tipo de reportes, sanciones dentro de la escuela y el reglamento escolar.

    ‘Es importante la descentralización de la educación para tener mayor injerencia porque mientras no se tenga el control de la educación básica todo será testimonial’, indicó.

    Sin embargo, reconoció que ahora el asunto es estrictamente presupuestal porque hay estados como Oaxaca, Aguascalientes, entre otros, que han solicitado regresar la educación a la Federación

  • Seccion 22 Oaxaca de nuevo, en paro en Oaxaca

    La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) inició ayer un paro de labores de 48 horas como medida de presión para que los gobiernos federal y estatal respondan a su pliego petitorio.

    De acuerdo con los paristas, la suspensión de actividades servirá especí­ficamente para respaldar la mesa de negociación que se instalará a partir de esta fecha en la Ciudad de México, entre la Secretarí­a de Gobernación (Segob) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

    Sin embargo, los profesores dejaron sin clases a un millón 300 mil alumnos de 13 mil escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria y media superior en la entidad.

    El secretario general de la Sección 22 del SNTE, Azael Santiago Chepi, informó que la suspensión de actividades fue acordada por la Asamblea Estatal para respaldar su jornada de lucha.

    â??Las respuestas son nulas y muestran la falta de voluntad polí­tica de los gobiernos (estatal y federal)â?, señaló.

    Ayer, los sindicalistas, a partir de las ocho de la mañana, bloquearon el acceso a oficinas gubernamentales, supermercados, restaurantes de comida rápida, tiendas departamentales y a casetas de peaje.

    Por la noche, siete mil docentes se trasladaron a la Ciudad de México para participar hoy en la marcha masiva nacional convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

    El lí­der expuso que la principal demanda gremial es la cancelación de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), así­ como el reconocimiento a cuatro programas y un sistema alternativo, también piden mayores recursos para plazas de nueva creación, así­ como la devolución de escuelas ocupadas por priistas y miembros de la Sección 59 del SNTE.

    De igual manera, los profesores exigen juicio polí­tico al gobernador Ulises Ruiz Ortiz y el castigo a responsables de la represión en 2006 y 2007

  • Museos, protectores de la cultura por El Laudero

    En México existen una gran cantidad de museos repartidos por todo el país; y en ellos se encuentran datos sobre casi todos los temas.

    Algunos son de grandes dimensiones como el Museo de Antropología e Historia, y otros más pequeños como los museos de sitio, en donde encontramos material muy específico sobre las regiones en donde están.

    También existen Casas de la Cultura en donde se dan cita diversas expresiones artísticas como música, danza, exposiciones de pintura y/o escultura, etcétera; en donde las personas pueden asistir como espectadores y/o participantes.

    Todos estos lugares de interés están para nuestro uso, aprendizaje, esparcimiento, conocimiento, y diversión entre otras tantas actividades; y que van dirigidas a todo público y todos los intereses que existen.

    Ante todo esto, es triste darse cuenta que no todo es como pareciera, lo menciono porque normalmente las personas que disfrutan estos lugares son turistas provenientes de varias partes del mundo, y los lugareños raramente los visitan.

    Por otro lado, también es preocupante la falta de interés en estos lugares por mantenerlos en buenas condiciones, por supuesto que hay excepciones como los son los museos grandes o de cierto nombre como el mencionado líneas arriba, el Palacio de bellas Artes, el Castillo de Chapultepec, entre otros; pero los museo pequeños no gozan de la misma fortuna, como el Museo de sitio de Cuicuilco, que no está en ruinas pero tampoco en las mejores condiciones.

    Es sabido que se han estado haciendo inversiones para mejorar las condiciones de los lugares arqueológicos así como varios museos, aunque la gran mayoría de estos trabajos se han realizado en lugares de mayor afluencia turística dejando a un lado otros de menor importancia.

    Otro punto preocupante es el costo de acceso a los museos en donde se tiene que pagar, y no por caro, sino por lo risible de la cantidad; cuando en otros países la entrada a algunos museos importantes oscila en un promedio de $80.00, en México predomina un promedio de $10.00; lo curioso ante esto, es que estamos en la disposición de pagar cantidades grandes en otros países pero en el propio nos pesa hacerlo.

    En fin, no dejemos de visitar los museos que tenemos en nuestros estados de origen, y de ser posible, los que están en el país, y de verdad que encontraremos un universo de cosas que ver y disfrutar.

    *El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Errores en prueba enlace fueron culpa del lapiz

    Mientras que el Secretario de Educación de Tamaulipas, José Manuel Assad Montelongo, asegura que el estado registra un importante avance en la aplicación de ENLACE al evaluar hasta este momento el 99 por ciento de un total de tres mil 241 centros escolares públicos y privados en todo el estado, en Nuevo Laredo, el jefe regional de Educación, Luis Treviño, culpó el uso del lápiz por alumnos ya que al responder las preguntas el lector óptico no detecta las respuestas, razón por la cual, el estado se encuentra en la media nacional en puntaje.

    Assad Montelongo, dijo que ha sido un trabajo excelente el que se ha realizado con el apoyo de directivos, maestros y padres de familia con el respaldo de los coordinadores de aplicación de la subdirección de evaluación de la SET para lograr que el proceso se esté llevando con la seguridad y transparencia que exige.

    Expuso que la SEP desde el mes de enero exige a cada estado informar la relación de alumnos para enviar los exámenes que requieran, pero debido a que Tamaulipas es un estado receptor de migrantes, al llegar la semana nacional de evaluación en el mes de abril son más los niños y jóvenes que cursan su educación básica sobre todo en la zona norte y sur de la entidad.

    En Nuevo Laredo, el jefe regional de Educación, Luis Treviño, dijo que Tamaulipas se encuentra en puntaje en la media nacional, tendiendo a mejorar.

    Al preguntarle porque tan bajo puntaje culpó al lapiza numero dos utilizado en la prueba anterior de enlace â??lo que sucede es que el tipo de lápiz utilizado en la última prueba de enlace no fue el adecuado y el lector óptico, no logró captar las respuestas de los alumnos, pero también tiene que ver el aspecto humano y conocimiento de los alumnosâ? respondió ante la pobreza de resultados

  • Canciones para niños por El Laudero

    Normalmente se tiene la idea de que las canciones para niños tienen que llevar un aprendizaje, en mucho o poco porcentaje, pero que deben de ser así­, porque de otra manera se vuelven como cualquier otra canción.

    Dentro de mi experiencia adquirida al trabajar con niños de nivel preescolar me atrevo a no estar a favor de esta idea, ya que no solamente los niños tienen que aprender y absorber conocimientos todo el tiempo, sino que también tienen que jugar, divertirse, aprender por experiencias, etcétera; en fin, disfrutar esa etapa de la infancia; no que aprendan a ser niños, sino que sean niños.

    Por supuesto que tienen que haber ciertos lí­mites y reglas para tener una buena convivencia entre todos y así­ evitar conflictos; pero surge una pregunta; ¿Quién no ha tenido conflictos en su vida? ; ¿Quién ha seguido al pie de la letra todo lo que se nos enseña sin experimentar e innovar esas mismas enseñanzas, aunque estén en contra de lo que se nos ha inculcado, y que en ocasiones los resultados son mejores que los primeros?

    Regresando al tema, desde mi punto de vista como músico, las canciones son para disfrutarlas, bailarlas, saborear las palabras que se usan, cantarlas; y en el caso de que tengan alguna enseñanza, aprenderla.

    No se puede ser tan cuadrado en el manejo de estos materiales de apoyo; dos ejemplos, â??Es necesario que los niños se aprendan los números lo más rápido posibleâ?; nos encontramos con una situación recurrente en las escuelas, entonces la maestra buscará las estrategias y los medios para llegar a la meta, entre esta búsqueda puede encontrar algunas canciones de apoyo; por mencionar algunas: â??LA MARCHA DE LOS NUMEROSâ?, â??LOS DIEZ PERRITOSâ?; entre otras tantas, se las enseñará a los alumnos junto con todos los demás ejercicios que haya planeado y llegará al fin esperado.

    En este ejemplo se recurrió a material muy especí­fico y adecuado, también para una finalidad muy especí­fica.
    Veamos el siguiente:

    â??Los alumnos tienen que mover el cuerpo porque son muy estáticosâ?; posiblemente la maestra buscará algún canto alusivo al cuerpo, o algún tipo de música para que los alumnos bailes y se muevan; por desgracia existen ocasiones en que el material no es del todo adecuado, y una de las razones es que normalmente se buscan ritmos â??movidosâ?, sin pensar en el desarrollo motriz del niño, lo que puede significar algún tipo de lesión en los pequeños, o que se vuelva un momento para perder el orden de la clase.

    Por todo esto, es conveniente hacer un perfil del grupo con el que se esté trabajando para poder seleccionar correctamente el material que se usará; y en el caso de encontrarse perdidos en la búsqueda, lo recomendable es recurrir a un especialista en el tema, y/o a un músico para tener una buena orientación

    * El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Las carreras universitarias del futuro

    En los últimos años los avances cientí­ficos provocaron que se den pasos entre la â??ficción y la realidadâ? para crear â??carreras hí­bridasâ? en las universidades mexicanas y formar así­ a los â?profesionales del futuroâ? en áreas como nanomedicina, ingenierí­a molecular, bioquí­mica-diagnóstica, desarrollo comunitario, agronegocios, energí­as renovables, planeación territorial, administración de pequeñas y medianas empresas; o bien, en asuntos emergentes como la protección civil y la seguridad pública.
    Ahora se requiere que los abogados sepan más de anatomí­a, de genética y del lenguaje molecular, lo mismo que de matemáticas e ingenierí­as o de relaciones exteriores, coinciden autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
    El â??argumento vocacionalâ? de elegir una carrera del áreas de las ciencias sociales porque â??no les gustan las matemáticasâ? deberá quedar atrás.
    â??Hoy los especialistas en las áreas de las humanidades necesitan saber mucho de más de matemáticas, así­ por ejemplo un economista que no sepa matemáticas no es un profesional completoâ?, asegura Roberto Rodrí­guez, investigador del Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.
    â??En el futuro quienes no tengan herramientas matemáticas o cientí­ficas tendrán enormes desventajas para la empleabilidadâ?, agrega.
    El Instituto Nacional de la Evaluación para la Educación (INEE) dio a conocer que ocho de cada 10 jóvenes que ingresaron al bachillerato tienen â??dificultadesâ? para resolver operaciones matemáticas sencillas, puesto que al evaluarlos obtuvieron calificaciones de â??básicoâ? y â??por debajo del básicoâ?. De igual forma, su nivel de aprendizaje en biologí­a ubicó a 87% de los egresados de secundaria en esos dos niveles de calificación.
    En la nanomedicina los profesionales pueden llegar a encapsular un medicamento y a través de dispositivos, del tamaño de una milésima de grosor de un cabello, se puede inyectar â??por ejemploâ?? el centro del cerebro cuando hay un tumor canceroso. El propósito es que se libere el fármaco de forma gradual.
    Es el tipo de trabajo que realiza Tessy Marí­a López, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición â??Salvador Zubiránâ?, y que en el ejercicio profesional requiere de la fí­sica, la quí­mica, las matemáticas y la computación, explica la cientí­fica.
    El conocimiento se moderniza
    En el mundo son tres las â??grandes tendencias que darán forma al futuro del trabajo en este siglo: cambios en los patrones demográficos, el cambio tecnológico y el camino de la globalización económicaâ?, señala el estudio The Future at Work del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.
    Para Gonzalo Guerrero Zepeda, presidente de la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario de la UNAM, que es la instancia en donde se analizan las iniciativas para la creación de nuevas carreras en esa casa de estudios, dice que â??uno de los grandes defectos en México es el sólo responder a las demandas de las empresas. Lo que se busca es no sólo responder a lo que el mercado ofrezca, sino a la responsabilidad de empujar, sin la conciencia plena de lo que los sectores piden, lo que el paí­s necesita hacia el futuroâ?.
    Las tendencias hacen referencia a algo que ya se habí­a experimentado y que eran las â??especialidades hí­bridasâ? como el integrar el abogado al contador o el ingeniero al arquitecto. Más tarde surgieron las subespecialidades en las que se unió, por citar, el comercio exterior al derecho, explica, Roberto Rodrí­guez Gómez.
    â??Lo que ahora tenemos es una nueva tendencia de especialidades transversales que aluden a la polifuncionalidad que se ha insertado como parte de una estrategia que se ha establecido desde el Espacio Común Europeoâ?, refiere el investigador.
    Ví­ctor Sánchez González, director de Innovación Educativa de la ANUIES, afirma que en este momento las universidades públicas y privadas en México impulsan una â??nueva oferta educativa moderna y contemporánea que apunta hacia la sociedad del conocimientoâ?.
    Dice que en este tema, en general, México ha avanzado en forma â??más dinámica de lo que pudiera esperarse, por lo tradicional de nuestras instituciones pero no tan rápido respecto a lo que necesita la sociedad del conocimiento, una economí­a y las necesidades del paí­sâ?.
    La organización del conocimiento, dice, hizo que â??abandonemos la vieja forma de hacer las cosas, que era volver parcelas la realidad y estudiarlo así­. Tenemos una mejor interconectividad en las ciencias, operando de manera conjunta. La multidisciplinariedad es lo que nos lleva a esos hí­bridos que serán cada vez más frecuentes y sorprendentes.
    Por eso los abogados deben saber de anatomí­a o de genética para determinar la aplicación de ley, alguna sentencia o conocer un dictamen pericial a través del estudio de los genes y del uso del lenguaje de la biologí­a molecularâ?.
    En los últimos tres años la Secretarí­a de Educación Pública (SEP) ha respaldado la creación de 75 universidades o institutos tecnológicos en todo el paí­s, después de realizar estudios de â??pertinenciaâ? con el sector productivo y advertir las necesidades sociales y el comportamiento del mercado laboral.
    Eso significó crear 317 mil lugares en poco más de mil licenciaturas en esas instituciones y en las existentes.
    La apuesta de la SEP está orientada hacia esos nuevos campos a través de la apertura de carreras en las Universidades Tecnológicas, Universidades Politécnicas e Institutos Tecnológicos con licenciaturas en bioinformática, biotecnologí­a, energí­a sustentable, nanotecnologí­as, desarrollo urbano, logí­stica y telemática, aeronáutica y robótica, de acuerdo con cada uno de esos subsistemas.
    Además de Logí­stica y Transporte, Desarrollo de Software, Seguridad Pública, Gestión y Administración de Pymes, entre otras, en la Universidad de Educación a Distancia.
    La UNAM creó el viernes pasado la licenciatura en Ciencias de la Tierra, mientras en el 2008 impulsó otras cinco nuevas licenciaturas multidisciplinarias y de innovación tecnológica en Farmacia, Bioquí­mica-Diagnóstica, así­ como las ingenierí­as Eléctrica-Electrónica, Industrial y Mecánica.
    El Instituto Politécnico Nacional impartirá en este año las ingenierí­as Ambiental, en Sistemas Computacionales, Alimentos y Mecatrónica, en su sede en Zacatecas; y de Diseño de la Comunicación Gráfica y Planeación Territorial en su unidad Tecamachalco.
    La Universidad Autónoma Metropolitana creo en su unidad Cuajimalpa las licenciaturas en Estudios Socioterritoriales, Estudios Humaní­sticos, y Tecnologí­a y Sistemas de Información, ésta última que utiliza herramientas como Facebook para mantener contacto entre estudiantes, profesores y autoridades.
    La Universidad Autónoma de Guadalajara imparte la nueva carrera de Fisioterapia y la de Seguridad Ciudadana.
    La licenciatura en Multimedia y Animación Digital e Ingeniero en Tecnologí­a de Software, se imparte en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
    Mientras que en la Universidad de Colima se impulsaron las licenciaturas en Aduanas y la de Ciencias Ambiental y Gestión de Riesgos, que promueve las acciones de protección civil.
    La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo abrió las carreras de Inteligencia de mercados, Gestión Tecnológica, Gerontologí­a, Agronegocios; próximamente tendrá la Ingenierí­a Agrónoma para la Producción Sustentable.
    La Universidad Veracruzana ofrece Biologí­a Marina y Agronegocios internacionales, como licenciaturas, y producción lechera en nivel técnico superior universitario (TSU)

  • El pais en donde no pasa nada por William Parker

    Por fin llegaron las vacaciones de semana Santa y no podía faltar que nuestros H. Diputados y Senadores se auto-aprobaran sus vacaciones de dos semanas, como si el país estuviera para bollos.
    Que en verdad estamos tan bien que estos SERVIDORES PUBLICOS se pueden ir de vacaciones?? Que han trabajado tanto con tantas propuestas y leyes que se han ganado el irse placidamente y sin remordimientos de vacaciones??
    Hasta donde yo veo y entiendo al país le hacen falta cambios legislativos desde hace más de 18 años.
    Para muestra un par de botones, año con año se discute sobre una miscelánea fiscal, se rasgan las vestiduras con el presupuesto y los egresos que se harán, que no pueden no pueden trabajar por una miscelánea fiscal que cubra los siguientes 15 años, bueno los siguientes 10, de acuerdo me fui muy lejos, los siguientes 5 años.
    Lo mismo sucede con las llevadas y traídas políticas, me pregunto que tan difícil es sentar las bases para una que de mínimo de certidumbre 5 años?? Comprendo que sea difícil ponerse de acuerdo con tantos partidos he intereses personales y de los otros, pero cada año, por favor.
    México, requiere urgentemente de cambios en los ámbitos Laboral, Educativo, de Salud y ni que decir de Seguridad.
    Como antes mencione, son urgentes si se quieren crear nuevos empleos y dar certidumbre a los actuales, alentar a que se invierta y se investigue sobre nuevas tecnologías aquí.
    Ya por ahí se esta haciendo algo para presionar a los legisladores a recortar a los famosos Plurinominales un proyecto titánico por parte del Ing. De Con, pero se esta haciendo algo, gran pregunta es cuando el resto de México despertara para el gran movimiento que tanto nos hace falta?
    *William Parker
    Colaborador de atomilk.com