Etiqueta: educacion

  • Como Relojito. Por Tania Garza

    ¿Es importante ser puntual? Si lo es, pero con el paso del tiempo hemos ido perdiendo nuestra responsabilidad para con eso, los mexicanos somos expertos en el arte de la impuntualidad.

    Hace poco comenzó una campaña de puntualidad donde trabajo, lo curioso es que nadie le hicimos caso, a todos nos pasaron de noche los correos electrónicos en donde nos pedí­an que respetáramos los horarios de entrada, de comida, las juntas, etc. Hasta el dí­a que se tomaron medidas â??drásticasâ?.

    A mi me han enseñado a ser puntual y lo soy, quizá exageradamente, pero creo que mi sentido de responsabilidad ha estado en el trasfondo de esta puntualidad. Por eso hice caso omiso a aquellos correos (yo si llego a tiempo, pensé).

    ¿Qué puede pasar? Es la pregunta que todos nos hacemos cuando llegamos tarde, no pensamos en las consecuencias ni en los demás. Llegar tarde no â??hablaâ? bien de la persona que lo hace. Lo que voy a decir es sólo mi opinión y puede ser que no tenga el mismo valor que si te lo dijera tu Jefe en el trabajo o el director de la escuela o quien tú quieras, pero antes de que eso suceda te lo digo yo. ¿Eres impuntual? Entonces eres irresponsable e irrespetuoso ¿suena fuerte verdad?

    Tal vez puedas decir que no siempre se puede ser puntual y estoy de acuerdo, pero la mayorí­a de las veces depende de nosotros el llegar a tiempo, es el sentido de responsabilidad, si careces de él la frase que cruza siempre por tu mente es â??me valeâ?, además cuando llegas tarde la mayorí­a de las veces le faltas el respeto a los demás, todos tenemos cosas que hacer y esperar a alguien es desesperante.

    ¿Cómo puedo ser puntual?
    Acostúmbrate a llegar 5 minutos antes de la hora acordada a tu cita, es suficiente, ya que llegar antes también es ser impuntual. Algo muy importante y muy usado en otros paí­ses es la notificación. Llama a la persona que vas a ver, de preferencia antes de la hora de tu cita o exactamente a la hora de tu cita para notificar cuanto tiempo es el que te vas a tardar en llegar, si dijiste 15 minutos, que de verdad sean 15 minutos, si pasado el tiempo prometido ves que no vas a cumplir vuelve a llamar. Es imperdonable que con tanta tecnologí­a a nuestro alrededor no podamos hacer una llamada o mandar un mensaje.

    Si trabajas, llama o manda un mensaje a tu jefe o a su secretaria o algún compañero de trabajo avisando que llegarás tarde (aplica también el decir cuánto tiempo tardarás) exactamente a la hora de tu entrada al trabajo, cuando llegues repórtate inmediatamente con tu jefe, no es necesario que le des toda la explicación del motivo de la llegada tarde, con un buenos dí­as/ tardes/ noches, basta. No se vale decir que llegar 10 minutos después de la hora de entrada no es llegar tarde, tarde es un minuto después de la hora señalada.

    Respeta el tiempo de tus compañeros de trabajo llegando puntual a las juntas, puedes mandar decir que empiecen sin ti o llamar a la sala de juntas avisando que llegarás tarde pero no los hagas esperar por ti.

    Si vas a la escuela no podrás llamar y avisar al maestro, pero entonces organí­zate para llegar a tiempo.

    Si haces esto la gente pensará que eres responsable y respetuoso. Trata de hacerlo, no pierdes nada pero puedes ganar mucho. ¡Ah! y no es necesario ser esclavo de un reloj, yo no uso.

  • CLIMA no garantiza clases en municipios de Oaxaca

    Ante las inclemencias del tiempo, las clases para estudiantes de nivel básico se suspendieron en 32 municipios del estado de Oaxaca, informó el dirigente de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Azael Santiago Chepi.

    Explicó que el fenómeno se agudiza en las regiones del Istmo y Cañada. En la primera, los rí­os se desbordaron y en la segunda los cerros se desgajaron, lo que ha provocado la obstrucción de las carreteras y en algunos poblados los escombros cayeron sobre las escuelas, por lo que â??no es posible que los alumnos y profesores puedan entrar a desarrollar sus actividadesâ?.Detalló que en esas zonas â??las actividades educativas están paralizadas, en muchas escuelas el agua entró, los salones están inundados y es imposible tanto dar como recibir clasesâ?.

    En la región del Istmo, los municipios en los que se suspendieron las clases son: Chahuites, San Francisco del Mar, San Francisco Ixhuatán, Unión Hidalgo, Asunción Ixtaltepec, Reforma de Pineda, San Pedro Huilotepec, Ciudad Ixtepec, San Pedro Comitancillo, El Espinal, Santiago Astata, Magdalena Tequisistlan, Santa Marí­a Jalapa del Márquez, San Blas Atempa, Salina Cruz, Santiago Niltepec y Santa Marí­a Xadani.

    En la región de la cañada San Pedro Teutila, Mazatlán Villa de Flores, Santa Marí­a Chilchotla, San José Tenango, San Bartolomé Ayautla, Santa Marí­a la Asunción, San Juan Coatzospam, San Lucas Zoquiapam, San Pedro Sochiapam, San Juan Chiquihuitlan, Cuyamecalco Villa de Zaragoza, San Miguel Santa Flor, Concepción Pápalo y Santa Marí­a Pápalo.

    Hasta el momento desconocen el número de estudiantes sin clases, así­ como escuelas dañadas

  • ¿Privatizar la educación en México? por Lyrul

    Ha finalizado la primera semana del periodo escolar 2010 â?? 2011. El dí­a de hoy platicando con algunos amigos, con quienes tengo en común el tener hijos que han regresado a clases, escuche atentamente las diferentes exigencias de las que han sido objeto, por parte de las autoridades escolares de los planteles a los que llevan a sus hijos, y, dicho sea de paso son públicas. No menosprecio la educación pública en este paí­s, pero desde hace mucho tiempo, escuchando un buen consejo de los Padres de un amigo, tome la decisión e hice el esfuerzo y el sacrificio de inscribir a mi hijo en un colegio particular, y al enterarme de estos requerimientos que hacen estas escuelas, no pude evitar que se me viniera a la mente una idea que escuche hace mucho tiempo: Privatizar la educación en México.

    Sé que más de uno levantara el grito en el cielo (pareciera que los tengo a un lado de mi), pero analicemos un poco lo que sucede actualmente en las escuelas públicas de este paí­s. Si bien oficialmente ninguna escuela pública puede cobrar una cuota de inscripción por cada alumno, sucede que al amparo de una â??Sociedad de Padres de Familiaâ? que, por lo general nadie conoce, imponen una cuota de inscripción, misma que es depositada a la cuenta de una persona perteneciente a dicha sociedad; dicha cuota, se da como argumento, será utilizada en los gastos propios de la administración de la escuela (secretarias, materiales de oficina, etc.). Así­ mismo entre los padres de los alumnos se van rolando las labores de mantenimiento del plantel, como es la limpieza de áreas comunes, baños y salones. Ah! y si se quiere contar con baños limpios para sus hijos, equipados con jabón para lavarse las manos y papel higiénico, los mismos padres tienen que cubrir el costo de dichos insumos, esto obviamente en las escuelas que tienen la suerte de contar con estos servicios, y mejor aun, con agua. Y ya no toquemos el tema del nivel de los impartidores de dicha educación y de los conocimientos que le dan a los alumnos, en donde se ha dado el caso, que algunos alumnos superan a los maestros.

    Suponiendo que el Gobierno Federal y el Poder Legislativo, quienes se han vanagloriado de incrementar el gasto en educación año con año, parece ser que dichos incrementos no han servido de mucho, pues se sigue pasando parte del costo de la educación que el Gobierno provee a los padres de estos estudiantes.

    Si se propone una privatización bien hecha, y pensando en el beneficio de los ciudadanos y no de unos cuantos, y se dividiera ese gasto, o mayor parte de este ya que no podemos librarnos de ciertos gastos administrativos, y se otorgara un vale con cierto valor por cada niño mexicano en edad de recibir educación, mismo que pudiera ser canjeado en el colegio de la preferencia, e incluso los mismos padres aportar una cantidad extra, si se desea un colegio con mejores expectativas para ellos, se podrí­a fomentar una sana competencia por obtener esos recursos, y por consiguiente, incrementar la calidad de la educación, ya que los padres tendrí­amos el poder de elegir un colegio por su calidad, y no solo porque es lo que podemos tener.

    Todo esto traerí­a a un mediano y largo plazo, un México mejor educado y en consecuencia un México en crecimiento y mas consciente, mismo que tenemos ya casi 100 años esperando. Entonces la pregunta sigue siendo: ¿Privatizamos la educación en México?

  • SEP analiza los alimentos escolares

    Secretarios de Educación de todas las entidades del país se reunieron con los titulares de la SEP, Alonso Lujambio, y de la Ssa, José Ángel Córdova Villalobos, para abordar los principales temas del sector al iniciar el ciclo lectivo 2010-2011.

    En el salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Lujambio destacó que entre los temas a abordar están los lineamientos para la venta de alimentos en las escuelas, cuya aplicación será obligatoria a partir del 1 de enero de 2011 en todos los planteles de nivel básico del país, públicos y privados.

    En la reunión a puerta cerrada participan también funcionarios de la Sagarpa, quienes a decir de Lujambio tienen una propuesta de vinculación y abasto de productos del campo mexicano a las escuelas de educación básica.

  • Educación en tecnología, una urgencia Por Ricardo Martinez

    A propósito del campus party que se está dando cita en la cd. De México, me viene a la mente, la necesidad de un acercamiento a más temprana edad de la tecnologí­a con los niños y jóvenes. Aparte de que se han generado muchos chistes por la gente, que obvio no tiene una cultura tecnológica importante y que cree que no es necesaria para la vida.

    Dentro de los cursos en primaria, secundaria y preparatoria, se le da mayor prioridad a lo que son las matemáticas, la historia, el español, etc. Las matemáticas por excelencia, son un método muy bueno para empezar a activar la mente y saber cómo resolver problemas, por toda la lógica y la parte de razonamiento que se debe de poner en cada uno de ellos y llegar al resultado final. De antemano se sabe que, esta ciencia es exacta y que cualquier error en el proceso anterior al resultado, afectará a este y no estará correcta la respuesta. Pero algunos niños (no sé si muchos o pocos), no les gusta mucho esta materia y como tal les es difí­cil aprender o quienes en realidad son buenos, dejan de lado el tema porque no les gusta mucho, debido a veces, a la abstracción que tiene y su no aplicación en la vida diaria (aunque las matemáticas básicas se aplican a cada segundo de la vida).

    Dentro de nuestro sistema educativo, me parece que hacen falta dos temas primordiales para generar una mejor cultura y formar chavos más integrales, la educación fí­sica y la tecnologí­a. La primera, es un amplio debate que se ha dado y todaví­a sigo sin entender la razón por la cual no se ha implementado como algo primordial dentro de las instituciones educativas (la única razón que encuentro es la dificultad económica de las familias para poder comprar ropa deportiva). Pero por la parte de la tecnologí­a, me parece que debe de haber mayor aplicación e información.

    La tecnologí­a, a diferencia de las matemáticas (no las básicas, sino ya algo avanzadas), tiene un mayor sentido real, una mayor aplicación, es más tangible, se puede percibir más al ojo del estudiante; pero no solo esto, al igual que las matemáticas les empieza a despertar el ingenio para resolver problemas, para proponer soluciones variadas y lo mejor del caso es poderlas aplicar. Su creatividad empieza a tener sentido y se puede aprovechar de mejor manera.

    Actualmente un paí­s sin cultura tecnológica, es un paí­s que no va a poder desarrollarse correctamente, porque no entrará en el juego global de las tecnologí­as. Imaginemos a niños que desde su tercer año de primaria, puedan crear una pequeña página web, un sistema muy básico ya programado y que vayan subiendo los años y puedan llegar a hacer un pequeño robot â??inteligenteâ?. Serí­a increí­ble, ver como su creatividad desde pequeños es tangible y la podemos ver, aparte de que con el transcurso de los años y de que su conocimiento se va ampliando, podemos encontrar alumnos o alumnas, con un desempeño importante en ello y empezar a introducir a México, dentro de los paí­ses con un número importante de patentes tecnológicas, jóvenes que lleguen quizá al mundo laboral, ya con unas ideas innovadoras que puedan hacer mejor el entorno de trabajo y que se pueden realizar a bajo costo.

    Serí­a muy bueno que se le diera más énfasis a la educación tecnológica en México, generarí­amos mejores estudiantes, acelerarí­amos el proceso de entrar más rápido al mercado tecnológico como creadores e innovadores. Si esto no se puede dar en el corto y mediano plazo, porqué no poner pequeñas escuelas de cómputo y electrónica para alumnos y alumnas que vayan de los 10 años hasta los 16 años, puede ser una opción, ¿qué piensan?

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
    http://twitter.com/brujirro

  • Maestros de Mty listos ante inseguridad

    El regreso a clases será muy diferente esta vez, pues al tiempo que los menores continuarán con sus estudios, se enfrentarán a escenarios que no se tení­an contemplados antes de iniciar el periodo vacacional.

    Más allá de los problemas generados por la vialidad y los daños provocados por el huracán Alex a la infraestructura educativa y vial, el tema de la inseguridad es otro factor que acecha a las escuelas.

    Y es que el clima de inseguridad ha obligado a la Secretarí­a de Educación a capacitar a más de 800 trabajadores del sistema educativo entre maestros y personal directivo sobre cómo actuar en situaciones de crisis derivadas de enfrentamientos, balaceras u operativos de seguridad de los que no han quedado exentos los planteles educativos.

    El secretario de Educación en el estado, José Antonio González Treviño, aseguró que con ello lo que se pretende es â??llegar a que al menos un directivo, un profesor de cada escuela, tenga la información, la capacitación necesaria para saber responder a cualquier situación de riesgo o inseguridad en el entorno de los planteles educativos o dentro del plantel educativoâ?.

    La idea, dijo, es que maestros y alumnos cuenten con un protocolo de acciones sobre el comportamiento que deben de adoptar en caso de un escenario de riesgo, acciones como colocarse pecho tierra en caso de escuchar disparos, agazaparse y buscar lugares seguros, evitar tener contacto visual con agresores o no arriesgarse sacando fotos o video con equipos como celulares que pueden portar cualquier integrante de un plantel educativo

  • Inician clases, sepa sobre Bullying desde preescolar

    La violencia y maltrato entre estudiantes, el llamado bullying, se encuentra en crecimiento y cada vez afecta más a los niños de menor edad de escuelas públicas y privadas, según estudios de la Secretarí­a de Educación del Distrito Federal (SEDF).

    De acuerdo con Gabriela Rodrí­guez Zúñiga, coordinadora del Programa de Escuelas sin Violencia, aunque siempre han existido este tipo de acciones, era más frecuente verla entre adolescentes, sin embargo, ahora se ve más en los niños de nueve años, incluso de cuatro.

    â??Estamos entrando en preescolar y el bullying empieza en ese nivel y se agrava en primaria y secundaria o ya es más evidente, con consecuencias cada vez más graves, con cuadros de depresión de tiempo más prolongado, intentos de suicidio, riñas o rasgos fí­sicos irremediables, crónicos, trastornos alimenticios y aumento en adiccionesâ?.

    Hace pocos meses la SEDF concluyó junto con la Universidad Intercontinental el primer estudio sobre el tema realizado entre estudiantes de primaria y secundaria de la ciudad y actualmente realiza otro, con otra institución educativa, en nivel preescolar, cuyos resultados estarán listos a finales de este año.

    Jorge cursó el segundo grado de primaria en la escuela Victoria Tepeyac, donde durante varios meses sufrió el maltrato de su grupo de â??amigosâ? o â??manadaâ?, como lo llama. Fue poco antes de concluir el ciclo escolar que este niño, de ocho años de edad, decidió externarlo a su mamá, cansado de ser el esclavo del clan y de tener que pagar seis pesos por dí­a a uno de sus compañeros para que jugara con él.

    A lo largo del ciclo Jorge â??quien es solitario y tí­midoâ?? además sufrió tres infecciones urinarias, según su mamá, debido a que sus maestras le impedí­an salir al baño y era castigado a mitad de recreo frente a la pared por correr en el patio.

    Los reportes hechos a las maestras no tuvieron respuesta, por lo que en casa comenzaron a trabajar para aumentar la seguridad y autoestima de este pequeño, que en el ciclo escolar 2010-2011 acudirá a una nueva escuela.

    Jorge no sabe que su situación se repite en el 44% de los estudiantes y que el 99% es receptor, generador u observador de este tipo de conductas agresivas, que son repetitivas e intencionales.

    Blanca es el caso contrario, porque ella es quien reparte los zapes, los empujones y las patadas a quienes considera débiles, les quita sus cuadernos o esconde mochilas. Esas actitudes le ha valido ser catalogada como una jovencita problema en su plantel, de corte público, y las repetidas llamadas de atención a sus padres han provocado que ellos decidieran cambiarla en varias ocasiones, para al final sacarla de estudiar.

    Según Rodrí­guez Zúñiga, ni los receptores ni los generadores de violencia y mucho menos quienes la atestiguan se atreven a expresar lo que pasa: â??nadie lo dice porque tienen miedo a represaliasâ?.

    Sin embargo, existen diversos factores que revelan si una persona es ví­ctima de bullying, como desinterés por la escuela, bajo rendimiento, marcas de golpes, materiales escolares rotos, objetos perdidos y dificultad para dormir.

    Cuando se llega a romper ese código de silencio, como sucedió con Carlos, por desgracia, explica, muchos no encuentran respuesta a su problemática, porque los padres o no saben qué hacer o ven como normal que su hijo enfrente violencia por sus iguales y prefieren esperar a que con el tiempo se resuelva.

    Fue por eso, afirma, que se creó un modelo integral de intervención educativa en la SEDF, que incluye el primer macroestudio hecho en nuestro paí­s, así­ como un foro, una lí­nea telefónica con contención emocional y orientación, además de entrevistas sicológicas para integrar grupos terapéuticos.

    Actualmente se trabaja en 16 grupos de este tipo, formados por hasta 30 niños ví­ctimas de bullying, con quienes se trabaja a través de juegos.

    Pero la problemática, reconoce, rebasa la capacidad de atención del gobierno, que este año tiene como meta realizar acciones preventivas en 400 escuelas de nivel básico.

    Por eso se ofrece capacitación a instituciones y organismos que cuentan con espacios educativos, a fin de que repliquen la información que reciben.

    Para Rodrí­guez Zúñiga, el peligro que corren los niños ante la indiferencia de los padres y los maestros es que pueden tener tal afectación sicológica que presentan cuadros depresivos que los llevan al intento de suicidio. Algo que siempre está presente es que quienes reciben este tipo de violencia psicoemocional o fí­sica, amedrentamiento, exclusión o indiferencia es la depresión, lo que afecta el rendimiento escolar e incluso ha sido la causa de deserciones, explica.

    La especialista señala que cada vez es más frecuente que los padres cambien de escuela a sus hijos en el mejor de los casos, o los den de baja definitiva al no encontrar una solución.

    Pero también se registran casos en los que los padres presentan denuncias judiciales contra los agresores y los maestros, por lo que se ha integrado una red con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Distrito Federal (DIF-DF) y la Procuradurí­a General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para analizar cada situación.

    â??No hay una ley al respecto, ni siquiera una iniciativa, como en otros paí­ses, pero hemos encontrado algunos caminos para hacer frente al fenómenoâ?¦ la Comisión revisa con la SEP cómo va el caso, por eso nosotros damos énfasis en el tratamiento y la prevenciónâ?.

  • Respetaran laicidad educacional

    Ante el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE, exigió respeto a la educación laica, la cual los maestros «haremos respetar».

    El acto de inicio del ciclo escolar 2010-2011 se llevó a cabo en la Escuela Primaria Urbana Matutina Martín Orozco de Marrón de este puerto.

    Apenas el viernes pasado la dependencia a cargo de José Francisco Blake Mora informó que abrió el procedimiento respectivo por las denuncias del PRD y el Gobierno del Distrito Federal contra el cardenal Juan Sandoval, por sus declaraciones relacionadas al aval de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a los matrimonios entre personas del mismo sexo y su posibilidad de adoptar.

    Las denuncias son contra el cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval, y el vocero del arzobispado de la Ciudad de México, Hugo Valdemar; el primero afirmó que los ministros habrían sido sobornados.

    «Educar para la democracia. Educar para la igualdad. Educar teniendo un principio básico que haremos respetar: la educación laica. Lo que es del César es del César, lo que es de Dios es de Dios», afirmó.

    «Exigimos que nuestras escuelas sigan preservando este principio», aseveró Gordillo.

    «La rectoría del Estado en materia educativa que no es marginar a nadie. Cada quien puede creer lo que quiera, religiosa o políticamente», añadió Gordillo Morales.

    «Tendremos que aprender a ser respetuosos de los credos, para eso nos educamos», dijo.

    Pero en nuestra escuela la ciencia, el conocimiento, el civismo, el respetar a los mayores, respetar a los símbolos patrios, son básicos.

    La maestra pidió a Calderón revisar la formación de los maestros por el desempleo al que luego se enfrentan.

    También rechazó la descalificación sin sustento a los mentores.

    Hoy 27 millones de estudiantes regresan a clases para iniciar el ciclo escolar 2010-2011 en 231 mil planteles de preescolar, primaria y secundaria públicos y privados. Con los alumnos también reanudan labores un millón 300 mil maestros y directivos.

    Este mes son 35 millones de estudiantes desde preescolar a universitario quienes comienzan sus actividades educativas.

    El calendario escolar prevé que el fin de cursos será el 8 de julio de 2011 y los alumnos tendrán dos periodos vacacionales: del 22 de diciembre de 2010 al 7 de enero de 2011 y luego del 18 al 30 de abril.

    La suspensión de labores docentes será los días 16 de septiembre, 2 y 15 de noviembre de 2010, así como el 7 de febrero, el 21 de marzo y el 5 de mayo de 2011.

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) precisó que como única ocasión el 15 de septiembre próximo no habrá actividades escolares, con motivo de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México.

  • El drama de regresar a clases por El Enigma

    Ya con los niños en la escuela aunque sea por tercer día, estamos viendo que hay una serie de problemas que deberemos tener en cuenta para que este año escolar sea diferente.

    El primero, ¿Qué paso con la certificación de los maestros? El personal docente no está suficientemente preparado y hay algunos vicios aun en el sindicato se tienen como la venta de plazas o la herencia de las mismas.

    Los niños de hoy son los adultos del mañana no es el mundo que les estamos dejando sino el que nos prestaron para que lo tengamos lo mejor posible para ellos, no estamos cumpliendo.

    Pero de todos modos, queda pendiente el tema de la comida chatarra ya que México lastimosamente ostentamos el primer lugar en obesidad infantil, algo que nos tiene en un momento álgido ya que la SSA había dicho que la comida chatarra se había ido y ahora vemos que no, ¿Qué ocurre?

    Bueno que la economía de ciertas empresas puede el ir mostrando como cabildeadores en el congreso de la unión y desde luego, en la secretaria de salud y en la de educación, muevan hilos para que la responsabilidad no sea de quienes hacen estas golosinas, sino de los padres.

    Yo diría que es compartida, pero mi opiniones esta aquí plasmada, ya que así como los padres deberían no permitir que los hijos coman ciertos alimentos, también es verdad que el comerlos no este mal si se hace ejercicio y desde luego se toman como una golosina no como un alimento.

    Aquí es donde vemos que sociedades de padres, doctores, maestros de educación física y maestros de aula, simplemente no se ponen de acuerdo por los niños que son bastante indefensos frente a lo llamativo de las golosinas.

    Tercero y no menos importante, ¿se ha dado cuenta como regresa el caos y la tierra de nadie en las calles cercanas a los centros educativos?

    Los padres aun siguen contra toda lógica, estacionándose hasta en tercera fila, para dejar en la puerta a sus hijos, lo cual me parece tan deleznable ya que no solo entorpecen las vialidades sino también elevan los índices de contaminación en las narices de sus propios hijos.

    ¿No podría, sr padre de familia, el salir 10 minutos antes para tener la oportunidad no en triple ni en segunda fila, sino encontrar lugar y bajar para dejar en la puerta a su hijo?

    Su propio hijo en algún momento se lo agradecerá ya que nos era blanco de las burlas que sus compañeros le hagan y/o además, cuando crezca sabrá que como su padre, el puede hacer todo si se administra en el tiempo, como dejar a su hijo en la puerta de la escuela.

    Hacemos las cosas a ciegas y tientas que parece que es un milagro estemos vivos a estas alturas del partido, no nos damos cuenta de que hacemos.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y sumayresta.net

  • Alonso Lujambio critica a criticos del Bicentenario

    Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública (SEP), sentenció que sería «un desperdicio», que podrían reclamar las próximas generaciones, si los mexicanos no festejan durante 2010 el Bicentenario de la Independencia Nacional.

    Expresó su inquietud porque muchos mexicanos pregunten qué vamos a festejar ahora en el Bicentenario, «porque revela todo un estado de ánimo, a veces una mezquindad entre los mexicanos, pero la mayoría aplastante estamos convencidos que tenemos mucho qué festejar porque debemos festejar nuestra existencia, nuestro ser, nuestra cultura».

    Durante la ceremonia de Clausura del Programa Jóvenes en Acción 2010, expresó su preocupación porque muchos mexicanos pregunten qué tiene el país que celebrar en 2010; asentó que se debe festejar la existencia de los mexicanos, su ser y su cultura.

    En el Salón Hispanoamericano de la SEP, frente al embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, el funcionario federal puso énfasis en que la manera más eficaz de enfrentar los problemas colectivos que vive el país es mediante la unión de los mexicanos.

    «Además estamos convencidos de que la manera más eficaz de enfrentar los problemas colectivos que vive el país es uniéndonos los mexicanos, subrayando lo que nos une, desenfatizando lo que nos divide», atajó el secretario Lujambio.

    Reforzó: «Y una manera de subrayar lo que nos une y desenfatizar lo que nos divide es precisamente festejando nuestro ser, nuestra existencia, nuestra justicia. Estoy convencido de que sería un desperdicio imperdonable para los mexicanos que no celebráramos con alegría, con júbilo los 200 años de nuestra existencia.

    «Sería un desperdicio que nuestros hijos y nuestros nietos nos reclamarían tarde o temprano porque este es un método, es una forma, es un mecanismo para consolidar nuestra unidad y con eso ser más fuerte para enfrentar los enormes dilemas de nuestra vida colectiva que hoy enfrentamos y que vamos a enfrentar en el futuro».