Etiqueta: educacion

  • Mejor educación sacerdotal contra pederasteria

    El papa Benedicto XVI dijo el lunes que la Iglesia debe reflexionar sobre los errores en su mensaje y en la vida cristiana en general, que permitieron la diseminación de los abusos contra menores de edad cometidos por sacerdotes y religiosos.

    Benedicto subrayó que muchos sacerdotes hacen buenas obras, pero dijo que las revelaciones de abusos en el 2010 alcanzaron una «dimensión inimaginable» que requirió que la iglesia aceptara la «humillación» como un llamado para la renovación.

    Benedicto dijo que la iglesia debe entrenar mejor a sus sacerdotes para que estos abusos nunca vuelvan a ocurrir y que se debe encontrar la forma de ayudar a sanar a las víctimas.

    El Papa hizo estas declaraciones ante cardenales y obispos en el Vaticano, reunidos para su tradicional discurso de Navidad, una serie de presentaciones muy esperadas que el sumo pontífice utiliza para abordar asuntos cruciales sobre los que desea que reflexione la jerarquía eclesiástica.

  • Se prepara Ley General de Educación

    El diputado federal sin partido, Jaime Arturo Vázquez impulsa una reforma a la Ley General de Educación para combatir el acoso escolar, conocido como ‘bullying’, que sufren los estudiantes de nivel básico.

    El legislador alertó que de acuerdo a varias investigaciones, 10 por ciento de los estudiantes de nivel básico son víctimas de acoso escolar, y que, a pesar de que cuatro de cada 10 profesores saben de la existencia del problema, no intervienen para solucionarlo.

    Vázquez Aguilar consideró que las medidas establecidas por la Secretaria de Educación Pública (SEP) para disminuir los niveles de violencia en las escuelas, son insuficientes y no solucionan el problema de fondo.

    Por ello propuso agregar un capítulo a la Ley General de Educación donde se especifique que los estudiantes tienen derecho a ‘desarrollarse en ambientes libres de agresiones y violencia’.

    La iniciativa también establece más responsabilidades a los docentes para garantizar un ambiente pacífico en las instituciones, así como lineamientos de ‘respeto y tolerancia’ que los alumnos deberán seguir.

    La propuesta fue turnada a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados para su análisis y eventual aprobación.

  • 800 mil mexicanos habrán visto espectaculo multimedia

    La Secretarí­a de Educación Pública (SEP) calcula que el espectáculo â??Yo, Méxicoâ?, preparado por el gobierno federal para conmemorar el centenario del inicio de la Revolución Mexicana, será vista por más de 800 mil personas.

    En el evento, que se presenta desde el jueves pasado y hasta el 23 de noviembre en una función diaria a las 21:00 horas, se proyectarán imágenes en las fachadas de los edificios que rodean la plancha del Zócalo capitalino para ofrecer un viaje por la historia nacional.

    La SEP detalló en un comunicado que â??Yo, Méxicoâ? cuenta con tres â??Máquinas del Tiempoâ? y un escenario central, cada una de estas con escenarios para músicos y bailarines.

    El espectáculo relata los hechos más importantes de la historia de México a través de música, danza, voces, llamas de fuego, iluminación y proyección de imágenes artí­sticas.

    Además se abordan temas como el del México Prehispánico, la llegada a América, la etapa independiente, revolucionaria, la modernidad y la era contemporánea.

    Las imágenes de video de 270 grados en las fachadas de los edificios que rodean la plaza y que se convierten en una especie de pantalla de 12 mil metros cuadrados, se conjugan con la iluminación y efectos especiales que interactúan para crear una sensación envolvente.

    Ello aunado al gran despliegue de tecnologí­a, permite una visión total del espectáculo desde cualquier punto de la Plaza de la Constitución, por lo que â??todos los asistentes han disfrutado de un lugar de primera filaâ?.

    La dependencia federal reiteró su invitación para que las personas disfruten las diversas actividades que el gobierno ha preparado para conmemorar los 100 años del inicio de la Revolución Mexicana.

  • 1 de 6 niños, trabaja en México

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que uno de cada seis niños tiene una actividad laboral y, en México, la cifra alcanza los 3.5 millones, expuso la experta Guadalupe Margarita Villanueva Colín, de la Facultad de Derecho de la UNAM.

    Al dictar la conferencia «Los derechos humanos de los menores», la especialista dijo que los pequeños que se encuentran en condición laboral se enfrentan a problemas como la desnutrición, falta de educación y salud, maltrato y esclavitud.

    En un comunicado, definió a los derechos del menor como los principios, normas y garantías, cuyo propósito es el cuidado, protección y salvaguarda del bienestar de quienes no han cumplido 18 años de edad.

    Precisó que los artículos 3 y 4 constitucionales establecen que los infantes tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento, y los tutores están obligados a preservar estas garantías.

    La especialista dijo que en este año se calcula que en el país 60 mil niños se prostituyen, actividad en la que se castiga a los explotadores, más no a las personas que solicitan estos servicios.

    Además, estudios de la UNICEF indican que en el mundo hay 352 millones de menores que trabajan, de los cuales, 180 millones son sometidos a reclutamientos forzados, sobre todo en países de Medio Oriente, donde son utilizados para cuestiones bélicas, expuso.

    Entre los instrumentos que antecedieron a la regulación de los derechos humanos a nivel supranacional están la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos del Niño y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

    Por último, destacó que los derechos civiles de los niños comprenden el acceso a un nombre, nacionalidad, protección contra los malos tratos y normas especiales, mientras que los económicos, incluyen, entre otros, la seguridad social y un nivel de vida digno.

    Sobre los derechos sociales, un menor debe contar con asistencia médica y protección contra cualquier agresión, en tanto que los culturales abarcan la educación, el derecho a la información y la participación en actividades artísticas y culturales.

  • SEP busca contar con el apoyo de los Padres

    El secretario mexicano de Educación, Alonso Lujambio, estimó hoy aquí que los padres mexicanos deben implicarse mucho más, cooperar y corresponsabilizarse, junto con las autoridades, en la educación de sus hijos.

    En México y en todo Occidente «hay un cierto abandono de los padres de familia de su responsabilidad educativa», consideró el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en una rueda de prensa en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París.

    Lujambio, quien copresidió ayer y hoy una reunión de ministros de Educación del llamado «club de los países ricos», insistió en que «el papel de la familia ha cambiado en la sociedad. Pero pese a eso el sistema educativo necesita de la cooperación de los padres de familia».

    En el caso de México, comentó que la comprensión lectora de los niños está muy por debajo del promedio de la OCDE, organización integrada por las 31 principales economías mundiales, y señaló que para mejorar es preciso que los padres se involucren más.

    «¿Cómo vamos a potenciar nuestra capacidad lector? leyendo, y ¿cómo vamos a hacerlo si no lo hacemos en casa, y cómo vamos a hacerlo si los padres de familia no nos ayudan a que esa cultura de la lectura se establezca en casa?», argumentó.

    El funcionario insistió en que «apostar todo estrictamente a lo que sucede dentro de las fronteras de la escuela es un error, en México y en cualquier país del mundo».

    Agregó que durante la reunión que mantuvo aquí ayer y hoy él y sus colegas de la OCDE «se mostraron a favor de la corresponsabilidad» de la educación entre las escuelas y los padres.

    «Todos tenemos que hacer nuestro trabajo. Pese a que consideramos que hay un cambio en el rol social de la familia, el abandono de ese acompañamiento por parte de los padres no debe darse,ni asumirse ya como un hecho irreversible. No es deseable que eso suceda» subrayó.

    «Lo tenemos que revertir. El sistema educativo tiene que pedir a los padres de familia un involucramiento más sistemático, más cuidadoso, porque el proceso educativo no es una tarea exclusiva de la escuela; nos educamos en distintos ámbitos», agregó.

    Lujambio precisó que al hacer su llamado a una mayor cooperación de los padres con las autoridades educativas no busca eludir la responsabilidad de éstas en la educación de los jóvenes. «Decir esto de ninguna manera supone evadir la responsabilidad de las autoridades en la conducción del sistema educativo» subrayó.

    «Necesitamos concurrencia, todos tenemos que hacer nuestro trabajo. En la medida en que todos los actores implicados hagamos bien nuestra tarea podremos mejorar el sistema educativo mexicano» dijo.

    También precisó que el problema no es de México exclusivamente sino que atañe a todos los países de Occidente, y en ello coincidieron los ministros participantes en la reunión de dos días que tuvo lugar en la sede parisina de la OCDE.

    Respecto a los medios puestos en marcha por el actual gobierno para hacer conciencia entre los padres de familia mexicanos de su corresponsabilidad en la educación de sus hijos, Lujambio recordó que el Ejecutivo federal realizó una campaña recientemente.

    Consistió en el envío de 22 millones de cartas a padres de familia para darles a conocer estándares de fluidez y comprensión lectora con el objetivo de que sepan dónde se encuentran sus niños en este rubro, y según su grado, resaltó.

  • Tengamos Fe en la educación (pero mejorémosla)

    Caray, así­ ¿como quiere que uno tenga como que la Fe en que el futuro podrá ser mejor?

    Sucede que hace 20 años, Corea del sur era menos que México en la situación de manufacturas y economí­a, es mas, no figuraba aún Corea del sur como no sea por tener a Estados Unidos muy cerca, casi tan cerca a la distancia, como nosotros.

    Pero, hicieron una reforma educativa muy ambiciosa y el dí­a de Hoy México y Corea del sur están casi a la par en producción, aunque no en tamaño de economí­a, ahí­ le seguimos ganando por el numero de exportaciones que hacemos y los costos de nuestra mano de obra y distancia al mercado norteamericano.

    Pero ambas naciones son mercados emergentes y están en el G5 después del G7.

    ¿Qué ocurre?, pues simple, México simplemente no ha tenido los pantalones de poder ir reformando lo que son los sindicatos (petrolero, burócrata, etc.) pero en especial, el de los trabajadores de la educación, mejor conocido con las siglas SNTE.

    Es una deuda que tenemos con el paí­s desde que luego de las elecciones de 1988, se reactivara la maquinaria democrática que estaba mas que detenida.

    Brasil, Rusia, India y China han llevado a cabo reformas estructurales para hacer tan dinámicos sus paí­ses que han alcanzado a México, los vamos a ver pasar (como ya nos han superado en muchas cosas) y no volveremos a ser del primer mundo, parece nos gusta quedarnos segundones.

    Y eso es, también por la forma de pensar que tenemos basada en la deficiente educación que recibimos. Es hora de democratizar los sindicatos, pero ya vimos que Felipe Calderón, le faltan pantalones para hacerlo. La maestra Elba Esther Gordillo, seguirá en su cargo de presidenta â??moralâ? del SNTE, hasta que muera, los sindicatos en México son cotos de poder que crean señores feudales de la peor clase, ya que ni educación tienen viven de los mas necesitados y su desprecio, indiferencia y soberbia, lastiman al pueblo.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Todos contra Peña Nieto

    â??Es muy cómodo para la oposición pretender llamar la atención descalificando al gobernador Enrique Peña Nietoâ?, afirmó el dirigente estatal del PRI, Ricardo Aguilar Castillo, quien sostuvo que la verdadera intención del secretario de Educación del gobierno federal, Alonso Lujambio, al criticar al Ejecutivo estatal es la misma táctica utilizada por el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard.

    â??De Lujambio nada de lo que dijo o hizo trascendió en España, sino su referencia al gobernador Enrique Peña Nietoâ?, enfatizó Aguilar Castillo.

    La popularidad de Enrique Peña Nieto deriva del cumplimiento de su palabra, precisó el lí­der estatal priista, por lo que exhortó a Lujambio y Ebrard a cumplir con las responsabilidades que tienen encomendadas para no tener que colgarse de la popularidad de otros.

    Agregó que los polí­ticos improvisados se distinguen por descalificar a los polí­ticos populares y solventes, pues no son capaces de distinguirse por su propio trabajo sino buscan el confort de la crí­tica al trabajo de los demás.

    Abundó que las vanas pretensiones de la oposición, incluyendo al secretario Lujambio dependen de hacer del gobernador Enrique Peña Nieto el objeto de ataques sistemáticos, siguiendo la estrategia del cangrejo mediocre, según la cual éste pretende tirar al que sí­ trabaja porque no tolera ver el éxito de alguien que sí­ cumple su palabra.

    Lamentó que Alonso Lujambio esté utilizando a la institución de la secretarí­a de educación pública del gobierno federal para lanzar ataques irresponsables y sin fundamento alguno. Llamó al presidente Felipe Calderón a poner orden en la casa porque las instituciones no pueden ser rehenes de obsesiones electoreras ni de ambiciones polí­ticas como es el caso del titular de la dependencia.

    Finalmente, cuestionó ¿Qué avances ha tenido la educación en el paí­s con la gestión de Lujambio? Esta es la pregunta que nos interesa a los mexicanos.

  • 9 estados no gastan en educación, sépalo

    El director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Juan de Dios Castro Muñoz, hizo pública la lista de los gobiernos estatales que no invierten un solo peso en la alfabetización de personas mayores o jóvenes con rezago educativo, entre los que destacan Estado de México, Guerrero y Guanajuato.

    Explicó que el INEA es la institución rectora para lograr el objetivo de que 33 millones de mexicanos en situación de rezago educativo puedan aprender a leer y escribir, o bien obtengan su certificado de primaria y secundaria, pero con el reducido apoyo de algunos gobiernos estatales, el reto aún es mayor.

    Expuso que en anualmente, el INEA destina una bolsa de 1860 millones de pesos para atender a los mexicanos en rezago educativo, y los estados en conjunto aportan 180 millones destacándose el caso de Chiapas que aporta 35 millones de pesos en este rubro, siendo la entidad que más interés muestra al respecto.

    Castro Muñoz aclaró que si bien nada obliga a las entidades a aportar recursos propios para alfabetizar y dejarle toda la carga a la federación, es sintomático que gobiernos como el de Estado de México, que cuenta con el mayor número de analfabetos en el paí­s, por ser la entidad más poblada, no aporte nada, bajo al argumento de que tiene â??otras prioridadesâ?.

    Los nueve estados de la República, que no invierten nada en la educación para adultos y analfabetas son Baja California (PAN), Baja California Sur (PRD), Colima (PRI), Guanajuato (PAN), Guerrero (PRD), Estado de México (PRI), Nuevo León (PRI), Quintana Roo (PRI) y Sinaloa (PRI).

    En contra parte, los gobiernos estatales que más recursos aportan a la alfabetización de personas mayores y atención del rezago educativo son Chiapas (PRD-PAN), Jalisco (PAN) y Querétaro (PRI).

  • Beltrones propone educación para mejorar México

    Déjenme primero agradecerles a todos ustedes la oportunidad de estar aquí­, en la Universidad de Tamaulipas, y obviamente hacerle un reconocimiento a la hospitalidad que el señor Rector me permite, para poder llegar a un diálogo con ustedes, con los jóvenes de Tamaulipas, y quienes nos escuchan en videoconferencia en este momento, que son de algunas otras entidades.

    ¿Y cuál es la razón? Aquí­ está con nosotros también una senadora tamaulipeca, Amira Gómez Tueme, quien sabe perfectamente que hemos decidido en el Senado –en esta presidencia del Senado, que hoy llevo– en salir a platicar con ustedes para acercar y mucho al Senado de la República â??a estas audiencias– y platicarles qué es lo que estamos haciendo, y también por qué les conviene o cómo se traduce para su beneficio lo que nosotros estamos haciendo.

    Con su permiso ingeniero José Marí­a Leal:

    Conversarí­a con nuestros amigos qué es lo que pasa hoy. Ustedes están en una universidad de calidad; una universidad pública, que está haciendo todo el ejercicio y el esfuerzo por darles educación. Educación para la transformación del paí­s y para la seguridad de sus familias y de ustedes mismos, en el futuro.

    ¿Cómo mejorar a México? No me lo imagino, y ustedes no se lo imaginan y sus maestros también no se lo imaginan, si no es a través de la educación pública; una educación de calidad que se adquiera con esmero, pero también con enorme participación por parte de ustedes.

    Entonces si ya sabemos que la educación puede hacer el verdadero cambio en el paí­s, ¿qué es lo que están haciendo las instituciones nacionales? Y una de ellas es el Senado de la República; el Senado en donde nosotros participamos y que hoy â??yo como su presidente– decide venir hasta ustedes a decirles por dónde nos estamos conduciendo.

    Ustedes ven continuamente al Congreso. Ahí­ se escenifican una serie de batallas discursivas, que algunos interpretan como discusiones que no tienen sentido o como riñas que deben estar muy ajenas a lo que debe ser el acontecer nacional, sobre todo cuando vemos un paí­s como México â??como nuestro México– que necesita más crecimiento económico y empleo.

    Esas discusiones en el Senado estamos tratando de encauzarlas. Y encauzarlas en temas especí­ficos que quizá son sumamente densos, como la reforma del Estado.

    Cuando a ustedes les dicen â??oigan, vamos a escuchar al senador Beltrones que nos viene a hablar de la reforma del Estadoâ?. Algunos se habrán preguntado â??y a mí­ en qué me conviene este temaâ?.

    De lo que se trata, si vamos a hacer una reforma en este paí­s, es que volvamos a niveles de crecimiento y empleo, que es lo que todos los mexicanos necesitamos.

    Hoy se discute cómo atender la pobreza, y muchos dicen â??ya hay programas para atender la pobrezaâ?. Sí­, los programas que hoy existen son para mantener a los pobres, pero no para sacarlos de pobres; a los pobres se les saca con empleo, educación, con oportunidades de ser mejores.

    Por eso es que se necesita hacer una reforma. Por eso es que muchos de nosotros queremos empujar hacia dónde debe ir la reforma.

    Cuando hablamos de que es necesario mejorar la gobernabilidad en México –que parece sumamente complejo–, de lo que estamos hablando es que queremos mejores gobiernos para que nos den la posibilidad de más empleo a los mexicanos, que viene con el crecimiento económico. Y eso es lo que importa, gobernabilidad para el empleo, para el crecimiento.

    Cuando tenemos que hacer alguna distinción, coloquialmente la venimos platicando de diferentes maneras. Yo le dirí­a a nuestros amigos: en este paí­s se necesita –para encontrar solución a muchos de sus problemas– tener la vista en cuatro patas de una mesa, que se necesitan para que todos nos sentemos a la misma, a disfrutar de un mejor paí­s.

    Una de ellas es la gobernabilidad. Si nosotros mejoramos la gobernabilidad en México. Si nosotros le ponemos esa pata en la cual los gobiernos que se instalen en un futuro tengan enorme calidad y conocimiento; que tengan buenos secretarios de Educación. Hoy en dí­a este Gobierno que apenas lleva cuatro años, lleva ya dos secretarios de educación. Difí­cilmente se puede armar un programa de largo aliento, si estamos cambiando continuamente de secretario.

    Nosotros pensarí­amos entonces que hubiera un buen secretario de Economí­a ante los problemas que tenemos hoy en dí­a, nada más que este Gobierno que lleva cuatro años, lleva tres secretarios de Economí­a.

    ¿Cómo se puede armar un buen programa por seis años, si se cambia continuamente? Ya no digamos â??queremos mejor Gobiernoâ?, si este Gobierno que lleva cuatro años, lleva cuatro secretarios de Gobernación.

    Y así­ podrí­amos seguir hablando del secretario de Comunicaciones y Transportes, de otros más; de lo que se trata es que si se mejora la gobernabilidad sea a través de dos mecanismos, que es la primera pata.

    Que el Presidente de la República –que en el futuro llegue a ser electo– necesariamente pase a sus colaboradores por un control de calidad; y ese control de calidad –el cual se llama en otros paí­ses la ratificación de los miembros del gabinete– que un poder distinto al del Presidente, vea si sus propuestas son de calidad.

    No hace mucho tiempo, incluso un Presidente que no hallaba qué hacer con un presidente de un partido polí­tico, lo hizo –aunque sea abogado– secretario de Salud, porque no encontraba en dónde ponerlo, y México no merece eso.

    Por eso muchos de nosotros empujamos para optimizar la calidad de los gobiernos, para mejorar el empleo que todos vamos a necesitar.

    Pero también, ustedes jóvenes, deberí­an pensar o están pensando en cómo se sienten más parte del Estado mexicano.

    Cuando a alguno de ustedes se les pregunta y se les dice: â??El Estado mexicanoâ? lo ven muy lejos. â??El Estado mexicano son los polí­ticos, los gobernantes, los partidos polí­ticosâ? el Estado mexicano son ustedes también, pero cómo los acercamos más al Estado mexicano. Abriendo cartas de participación a ustedes, para que influyan en el Estado.

    Estamos también poniendo sobre la mesa –en la reforma– que se acepte que un ciudadano, sin pertenecer a un partido polí­tico, pero cumpliendo con ciertas reglas, pueda ser candidato a un puesto de elección popular y que sea la gente la que decida. No tendrí­an por qué participar en un partido polí­tico.

    También, que un grupo de ciudadanos –muy bien armados– con apoyo popular, puedan al igual que un senador o un diputado, hacer una iniciativa de cambio en este paí­s y que el Congreso esté obligado a estudiarlo. Eso se llama iniciativa ciudadana.

    Y también, que cuando los polí­ticos o en el Congreso no se pongan de acuerdo, que la gente diga hacia dónde deber ir el paí­s, se llama referéndum.

    Son métodos democráticos modernos, que acercan a la ciudadaní­a al Estado. Esa es una pata de la mesa, mejorar la gobernabilidad para tener más crecimiento y empleo, por eso nos interesa.

    La otra pata de la mesa es poner orden, poner mucho orden en la economí­a, y para eso se necesita certidumbre jurí­dica.

    Es la hora en la que trabajemos alrededor de cambios, los cuales permitan que en el futuro todas las inversiones tengan certeza de que se respetarán las leyes y que estamos en un Estado de derecho.

    Eso solamente se logra no con buenos gobiernos, sino con instituciones llamadas órganos reguladores del Estado mexicano. Sobre eso estamos trabajando también, esa segunda pata de la mesa, para generar más empleo a través del crecimiento.

    A propósito de empleo, en el Senado de la República hemos trabajado –y aquí­ esta la senadora Amira Gómez, quien es su paisana– en una Ley de Fomento al Primer Empleo y de qué se trata esta ley, por eso queremos venir a platicar con ustedes.

    Alguno recordará –o pensará también que en el futuro correrá esa suerte– que tendrá que ir a buscar un empleo; después de tener una educación de calidad, saldrá a buscar un empleo.

    Ya tienen algunos parientes suyos la experiencia, que han hecho largas filas para ver si son contratados en un lugar donde se oferta empleo, y al llegar con el entrevistador, lo primero que preguntan y se los preguntarán a ustedes: ¿Experiencia laboral? En ese momento se quedarán mirándolo y pensarán: â??Cómo quieres que tenga experiencia, si acabo de salir de la universidadâ?. Y como no hay tanto empleo les dirán â??regrese otro dí­a, nosotros necesitamos experienciaâ?

    Es por eso que en México hay cerca de siete millones de jóvenes que a diferencia de ustedes –que tienen el privilegio de estar en la universidad– se les ha denominado, de manera lastimosa, la generación â??ni-niâ?, quienes ni estudian ni trabajan. Hay unos más que podrí­an ser la â??tri-ni-niâ? porque ni estudian, ni trabajan y ni son jóvenes, porque desde hace tiempo andan buscando empleo.

    ¿Cómo atendemos a esos siete millones de jóvenes con una polí­tica pública que les facilite el empleo?

    Esta iniciativa está a punto de convertirse en ley, porque ya se votó en Cámara de Diputados, necesita ser aprobada en el Senado y entonces, cuando un empleador que dé por primera vez de alta a un joven en el Seguro Social, el Estado mexicano se obligará a dar un beneficio por el doble de lo que ese empleador se gastó en darlo de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el Infonavit y en el Sistema de Ahorro para el Retiro.

    ¿Qué quiere decir? Que quienes salen bien capacitados de algún lugar en la escuela, aunque no tengan experiencia, serán preferidos por el empleador.

    Solamente así­ vamos a revertir mediante una polí­tica pública, una tendencia perniciosa que es: Seguir en la ruta de no dar empleo a los que no tienen experiencia.

    ¿Ustedes saben cuál es la diferencia entre una chamba y un empleo? La diferencia es que la chamba no tiene seguridad social; el empleo sí­ tiene seguridad social.

    ¿Cuántas veces no han visto ustedes salir a un pariente, a sus padres, o a sus hermanos y decir: â??ahora vengo, voy a ver que chamba hago, voy a chambear en algoâ??

    Eso es lo que tenemos que cambiar y esta ley lo puede cambiar, porque el empleo permite que ustedes o quienes vayan a ser objeto del empleo, estén dados de alta con seguridad social, que es salud, vivienda y Sistema de Ahorro para el Retiro.

    Esta ley pronto se va a aprobar, necesitamos que ustedes la apoyen. Esta es la nueva actitud del Senado. Hemos puesto a su disposición y por eso estamos aquí­, una pagina en Internet, que es: www.miprimerempleo.com.mx. En donde ustedes pueden entrar y ver los beneficios de una ley.

    Ahí­ mismo hemos procurado pedirles, que si ustedes están satisfechos con ella, voten porque se vote en el Senado, y posteriormente se promulgue, porque estas son las leyes que benefician y cambian al paí­s.

    Por eso estamos hoy aquí­, para decirles que esa segunda pata de la mesa, que es ordenar los órganos reguladores y generar polí­ticas públicas modernas, ayudará a que salgamos adelante.

    Hay una tercera pata de la mesa, que es gastar y gastar mejor. Esa discusión la tenemos que dar y ustedes también, si algo tiene el Gobierno, es dinero en base a los impuestos, pero ese dinero no ha impactado al crecimiento.

    ¿En qué les debe preocupar a ustedes si no se crece en el paí­s? En que si no crecemos, no hay nuevos empleos; ese es el punto, y por eso hay que ordenar el gasto y el ingreso.

    Pero si seguimos la secuencia de las cuatro patas de la mesa, llegarí­amos a la cuarta pata –que estoy seguro–, que ustedes la reconocen perfectamente bien: la seguridad pública. Fí­jense que no empecé con seguridad pública, aunque sea uno de los temas que más preocupan.

    Si no ordenamos al paí­s en su nueva gobernabilidad, en lo que son los órganos reguladores del Estado, en el gasto público, difí­cilmente podemos atender esa cuarta pata de manera correcta.

    Empezar al revés es como lo han hecho algunos, y lo único que se genera entonces es: confrontación de fuerza contra fuerza, la del Estado contra la delincuencia, la de la delincuencia queriéndose sobreponer al Estado, es la que trae violencia.

    Pero si iniciamos el recorrido por el tema del empleo, crecimiento económico, orden en el paí­s, podemos llegar fácilmente a la cuarta pata de la mesa, que es seguridad pública. Solamente con orden, podremos resolver muchos de los problemas.

    Hoy en dí­a el Senado –y por eso estamos aquí­– quiere en esta nueva actitud, acercarse a los jóvenes, a los que no son tan jóvenes, a quienes enseñan a los jóvenes, para decirles: Queremos escucharlos y queremos saber –además de esto que estamos haciendo– qué creen ustedes que nosotros deberí­amos de hacer.

    Los momentos son difí­ciles, las cosas no van bien, y por eso tenemos que trabajar ordenadamente para buscar un México mejor, que atienda las necesidades de estas generaciones que están exigiendo que nosotros demos resultados, porque posteriormente ustedes son los que tendrán que dar resultados para los mexicanos que vendrán después.

    El tiempo llega rápido. Estoy convencido que muy pronto ustedes saldrán de esta universidad, educados, capacitados, a un mercado laboral existente o inexistente; nos preocupa lo segundo, que cuando salgan no exista ese mercado laboral en donde ustedes puedan llevar a cabo cada una de las disciplinas bien aprendidas, y por eso es la hora de ponernos de acuerdo y trabajar en este sentido: empleo, empleo, empleo; orden, orden y orden es lo que queremos que pase en el paí­s.

    Hoy estamos en una universidad de calidad acercándonos a los ciudadanos, a los tamaulipecos –a todos aquellos que nos ven, nos escuchan en este momento–, para decirles: Queremos compartir con ustedes inquietudes, tenemos idea de a dónde nos queremos dirigir, pero estoy seguro que la vamos a perfeccionar de mejor manera escuchándolos a ustedes, qué es lo que quieren que pase y también explicaciones sobre lo que está pasando, por eso el Senado está cerca de ustedes.

    Muchas gracias.

  • Se fue el año, qué manera de pensar. Por El Enigma

    Quien no siente que el año ya se fue cuando pasa el grito de independencia y simplemente, se espera el día de la raza, luego el día de muertos, el de la revolución y NAVIDAD.

    Ciertamente esta cronología esta mucho en la mente de la gente ya que sus tiempos van siendo marcados no sólo por las festividades sino también porque están viendo que días podrían llegar a faltar al trabajo o la escuela.

    Vamos, esperando se haga un puente vacacional para poder así descansar.

    Pero dentro de todo se han reducido ya los tiempos en que estos eventos se hacen, por lo cual se busca que la competitividad no decaiga y así pueda el país continuar siendo atractivo ante todo el mundo, sobre todo para los inversionistas, empresarios, etc.

    Aunque la Secretaria de Educación Publica tenga ya un calendario de 200 días de escuela y que causó tanta polémica en los tiempos del presidente Vicente Fox, permítanme decirle que de poco sirve.

    Ahora son estudios que vienen desde el exterior los que demuestran que las jornadas educativas son tan cortas que por mas días que le pongan al calendario, es complicado sea retenido algo por el niño.

    Si, un niño de primaria va en promedio 4 horas con un descanso, al día a la escuela.

    Esto se esta buscando revertir, así hay ya escuelas que corren el horario hasta la tarde, pero de todos modos, ahora nos enfrentamos a otra cuestión, los padres.

    Si bien la escuela proporciona la información que hace de la persona, alguien con educación, los padres, el hogar, es quien pone los cimientos y afianza lo que en la escuela se aprende.

    Por ello que el plan de leer con los niños 20 minutos al día y muchas otras cosas mas.

    Pero además de todo, si sumamos a la idea de que el año ya se terminó que las festividades nos atraen un descanso que además, estamos viendo cuando faltaremos al trabajo o la escuela, ya como una actitud pensando que hacer aun cuando falten meses para que ocurra, nos muestra nuestra forma de pensar.

    Seamos honestos, todos lo hacemos en mayor o menor medida pero eso no esta bien, hasta gastamos energía al estar pensando en el futuro cuando las acciones más importantes están en el hoy.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net